El domingo la Registraduría parecía estar ganando en las elecciones. Los muertos ya no votan, el preconteo fluía con cierta velocidad, la página no se cayó como en 2010 y daba los datos en detalle y con mapas muy informativos. Pero después de las 8 de la noche, cuando empezó a registrar los votos de la Costa Caribe, las cosas empezaron a cambiar. Y los rumores de errores o de fraude que han corrido esta semana dejan mal parado al Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez.
Estos son los motivos por los que el Registrador salió derrotado en estas elecciones:
1
|
Nada que arranca el voto electrónicoUna de las grandes respuestas a las irregularidades que han denunciado diferentes sectores sería implementar el voto electrónico, algo que ya debería haber ocurrido según la ley pero que no se ha puesto en práctica. Aunque no sea la panacea, el voto electrónico sería un gran avance frente a los problemas actuales: haría innecesario hacer primero un preconteo y luego un escrutinio, arrojaría los resultados casi inmediatamente en vez de esperar varias semanas a que concluyan los escrutinios y podría resolver el problema de diseñar tarjetones que sean fáciles de usar. Desde 2004 la ley ordena implementar el voto electrónico. Inicialmente señalaba que debía hacerse en 2009, luego en 2011, y ese año se postergó para 2014. Aunque la ley no ha vuelto a cambiar, se sigue usando el tarjetón. El año pasado, el Registrador dijo que había que implementarlo gradualmente y que pensaba solo usarlo en los consulados este año. Unos meses más tarde, el Gobierno, que está sentado con el Registrador en la Comisión Asesora del Voto Electrónico, dijo que no había plata y que antes había que hacer una prueba piloto. Ese piloto se planeó para enero sin que hubiera elecciones, después de que no hubo consultas partidistas el año pasado, pero no se ha hecho porque la Registraduría le pidió plata al Ministerio de Hacienda para hacerla, pero hasta ahora no se la han girado. En todo caso han pasado diez años desde que la ley obliga a que haya voto electrónico (de los cuales seis Sánchez ha sido registrador) y los avances son pocos. Mientras tanto, toca seguir con conteos manuales e información sin valor jurídico. |
2
|
Destinó 106 mil millones para un preconteo en dudaEl preconteo, esa información que saca la Registraduría el domingo después de las elecciones, no tiene ningún efecto jurídico. Pero sí vale plata: la Registraduría pagó 106 mil millones para el preconteo. Un contrato, que tiene parte del preconteo y parte del escrutinio, por 155 mil millones, se lo ganó el único proponente en un proceso de selección abreviada. Se trata de la Unión Temporal SIE 2014, que reune a tres grupos económicos: Thomas Greg, Carvajal y Asesoría en Sistematización de Datos. Como contamos, los dos primeros grupos son de amigos de Juan Manuel Santos y se ganaron el negocio (más grande) de la logística física de las elecciones, por 232 mil millones de pesos. Para este contrato, se asociaron con uno de sus antiguos competidores en la parte informática, ASD y son quienes digitalizaron los E14, procesaron los datos y ponen el soporte informático para los escrutinios. De los 155 mil millones, 80 mil millones son para los escrutinios y 75 mil para el preconteo. El otro acuerdo, que es con UNE EPM y se firmó directamente por tratarse de dos entidades públicas, es por casi 31 mil millones de pesos. La Registraduría le paga ese dinero a UNE para que la empresa de comunicaciones cree la plataforma tecnológica y aporte los ingenieros para consolidar la información del preconteo en un punto central. Mejor dicho, los delegados de la Registraduría de cada centro de votación llaman a la Registraduría Departamental y le dictan los resultados que les entregaron los jurados de cada mesa. Luego, la Unión Temporal SIE los transmite de las Registradurías Departamentales al punto central y allí UNE los procesa y los consolida. Los 106 mil millones del preconteo sirven para que los colombianos no tengan que esperar un mes a que se terminen los escrutinios para saber cómo quedaron las elecciones, por lo que son útiles para reducir la zozobra y las sospechas de irregularidades. Pero cuando hay denuncias como las que presentó ayer el Centro Democrático y cambios en la tendencia como la del domingo por la noche, el preconteo termina convirtiéndose en un factor de perturbación y no de tranquilidad. Lo que el preconteo hace, en cualquier caso, es crear un hecho político. A pesar de que su información puede ser tan inexacta que arroje una distribución errada de curules entre los partidos, periodistas, analistas y ciudadanos los usan para sacar conclusiones de la votación y decidir quién ganó y quién perdió. Si los escrutinios arrojan otro resultado, al cabo de un mes, el golpe de opinión es menos fuerte y el 'momentum' es otro. Eso es lo que posiblemente le va a pasar al Centro Democrático si llegan a aparecer los 250 mil votos que denuncian que no fueron reporteados en el preconteo. |
3
|
Le reconoció votos a listas descalificadasOtro resultado absurdo del preconteo fueron los votos que recibieron listas que no existían para la Cámara. Por ejemplo, en el Cauca, la lista del Centro Democrático, que estuvo inscrita pero no alcanzó el número de firmas necesarias para participar en la contienda, aparece con 421 votos; en Bogotá, el movimiento de Yahir Acuña, Ciento por Ciento por Colombia, quedó fuera del juego por incumplir la ley de cuotas. Pero aparece con 4.318 votos; o en Casanare, la lista uribista, descalificada, tiene 698 votos. La explicación de la Registraduría es que el software quedó montado desde antes de que las listas furon anuladas y que ese resultado no importa dado que es solo informativo. Sin embargo, sí afectan la información. |
4
|
La consulta verde sigue en el aireOtro problema del preconteo es que la consulta de la Alianza Verde se demoró cuatro días en arrojar los resultados de menos del 90 por ciento de las mesas. Esa demora, que le quita impacto a la victoria de Enrique Peñalosa, contrasta con la velocidad del preconteo al Congreso, especialmente porque es mucho más sencillo contar los votos en un tarjetón menos votado y con solo tres candidatos. Aunque ese preconteo no es obligatorio, como lo explica la Registraduría, sí tiene un impacto político muy grande. Y en el pasado en otras consultas los resultados han salido mucho antes. |
5
|
Siguen los votos nulosLa cantidad de votos nulos (en Senado fueron casi un millón y medio, más del diez por ciento de todos los votos; en la Cámara un millón 750 mil, más del 12 por ciento) es un problema grave. Aunque en parte se debe a que el sistema electoral hace que el votante tuviera más de 700 votos posibles para Senado, el nuevo diseño de los tarjetones resultaba muy complicado para mucha gente. Además, Colombia lleva más de 20 años votando con tarjetones y por cientos de candidatos, y los votos nulos no ceden. Es decir, falta aún más pedagogía electoral. El año pasado, según su plan de compras, la Registraduría gastó unos mil millones de pesos en publicidad e impresos. Y aunque logró bajar el procentaje de votos nulos a la Cámara, de más del 15 por ciento en 2010 a más del 12 por ciento, los de Senado se quedaron estables en poco más del 10 por ciento y las esperanzadoras expectativas del Registrador de reducirlo al cuatro y al ocho por ciento, respectivamente, resultaron fallidas. Y aunque el Registrador explica que parte de ese voto nulo era voluntario y de protesta (con frases como "Petro se queda", "fuera Petro" o "parlamentarios vagos"), la indignación que da lugar a esos votos ya estaba presente cuando Sánchez presentó sus expectativas. |
6
|
Tarjetones mal impresos y esferos defectuososOtro de los motivos para los votos nulos fue, increíblemente, la tinta con la que estaban impresos los tarjetones, como le dijeron a La Silla personas de diferentes regiones y varios partidos. Lo que ocurrió es que los tarjetones soltaban tinta por lo que, cuando los jurados los abrían, encontraban marcas en varios lugares a pesar de que el votante había marcado correctamente una casilla. Además, la MOE recibió varias denuncias de que la tinta de los bolígrafos tenía el mismo problema y, mientras el tarjetón estaba doblado en la urna, se traspasaba a otros lugares. Aunque la excusa de la Registraduría ha sido que eso es responsabilidad del contratista, la responsabilidad frente a los ciudadanos es de la entidaad pública que los contrata. Pero otro argumento sí es más fuerte: muchos votantes lelvan sus propios esferos por desconfianza con los oficiales, y entre ellos puede haber algunos que tengan tinta húmeda. |
7
|
La biometría ayuda, pero fue incompleta e inestableLa biometría, que consiste en tener aparatos que lean las huellas digitales u otras características de los votantes para asegurarse de que son el mismo de la cédula y que no votan más de una vez, es una de las grandes promesas de este registrador para reducir el fraude. El domingo hubo equipos biométricos en 126 municipios, lo que dejó a casi 900 sin biometría. Y donde sí hubo, no siempre funcionó bien. En Córdoba hubo varios problemas. En Tolú, San Marcos y Chalán, según la MOE, los dispositivos no leían las huellas. Mientras, en Sahagún, hubo una fuerte disputa porque el alcalde, Carlos Elías, ordenó retirar los aparatos porque las filas era muy largas. Pero como Elías es primo y aliado político del senador Bernardo ‘Ñoño’ Elías, gran barón de Sahagún, sus rivales políticos como el senador Musa Besaile prendieron las alarmas de que ese retiro tuviera como fin facilitar votos irregulares para el ‘Ñoño’. En el Atlántico hubo que suspender votaciones porque las filas eran muy largas y por eso El Universal tituló “La biometría, lunar en las votaciones del Atlántico”. Aunque las quejas más fuertes se dieron en departamentos del Caribe, donde hubo altas votaciones que se suman a otros indicios de fraude, lo que habla bien de la biometría, en otros lugares como el Valle también hubo problemas con la biometría. Mejor dicho, el avance es importante y seguramente beneficioso, aún falta avanzar mucho más. |
Es vergonzoso lo de la registraduria. Es necesario entender que es aquí donde radica el desastre de Colombia. Casi no se denuncian, no se persiguen (ni mucho menos se castigan) los delitos electorales. Hampones con votos y nadie hace nada. Sahagun verguenza de Colombia. Primero se roban la plata de Bogotá y luego ponen senado y presidente. Santos se beneficia de los delitos electorales y por eso nada pasa.
Aquí todo es a cuenta gotas para constantemente decirnos: ‘’estamos bien, hemos hecho mucho, pero necesitamos mejorar más’’, solo que a paso de tortuga coja.
La implementación del voto electrónico estará en mora mientras no se creen los mecanismos alternos para la trampa respectiva. El país de hecha la ley hecha la trampa, cuando esté definida se dará vía libre.
La implementación de la biometría tuvo sus tropiezos desde las primeras horas del día en Cali, y solo hasta media mañana se logró estabilizar.
NO soy amigo de compararme y menos con quien menos motivación genera, pero en ese sentido los Venecos nos llevan años luz, y así duela a muchos y en especial al mismo de siempre, un modelo seguir. Q lo implementen mal o elijan equivocadamente como dijeron algunos es otra cosa, igual, es una constante cercana y familiar a nosotros, pero como estamos acostumbrados a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, vaya y venga.
Didundi, no olvidar que el exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Henry Villarraga, es de las entra?as del detenido coronel Robinson González del Rio y (ex)socio y amigo del actual registrador, a quien se le puede aplicar, "DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES"
Yo encuentro muy razonables los argumentos de defensa del registrador, que se pueden resumir en: Busquen los orígenes de las fallas (que no niega) y las encontrarán en funciones que, por ley, no le corresponden a la registraduría.
La complejidad de los tarjetones no es culpa de la registraduría, sino de la mecánica del sistema electoral. ¿Que faltaron recursos didácticos? Me hace acordar de los manuales de software: todo el mundo los exige y nadie los lee.
A los sistemas internos de la registraduría, o contratados por ellos, no se les puede imputar las deficiencias del preconteo, porque es bien conocida la expresión que usamos los informáticos: "Basura entra, basura sale".
Lo de la biometría sí fue un completo fiasco: estaba fuera de los puestos de votación y los jurados en las mesas no tenían ni idea si la cédula había sido "validada" afuera. Y sí nos sometieron a filas inmensas e inútiles (yo estuve 2 horas bajo el inclemente sol de curramba, para NADA).
¿En qué queda la responsabilidad de Carvajal - Thomas & Greg sons - Prosegur? porque para suministrar cajas
para depositar votos y
cubículos de cartón, junto con el tarjetón
cualquier tipografía lo puede hacer. Increíble que en ese aspecto de voto electrónico, Venezuela no lleve años luz y Colombia con tanto bómbo al Ministerio de las TIC, la Registraduría aún funcione con papeletas como en el siglo pasado, o serà que ¿a los colombianos la tecnología nos atropella? estas son las situaciones que alimentan la abstención ademàs que debe existir el voto obligatorio, pero claro, si no la hay tampoco hay a quien pagarle y a los musa besayle les tocaría dedicarse a trabajar.
Faltó decir que una manera efectiva de incentivar la abstención es asignar cupos multimillonarios a personajes del tipo musa besayle, jahir acuña y marta rodríguez, entre otros, supuestamente para adelantar obras cuando todos saben que MÍNIMO EL 20% va a parar a los bolsillos de los honorables. En cuanto a Venezuela tenés razón, su sistema electoral es mejor que el nuestro porque allá si le meten recursos a su sistema electoral, que no lo sepan usar y ello traiga todo tipo de consecuencias, no es problema de los colombianos.