Menú principal

Jueves Septiembre 28, 2023
El concejal más votado de Cambio Radical, Yefer Vega, es una persona poco conocida sobre todo en Cambio y que hizo política con el liberalismo.

Ayer se entregaron las 45 credenciales a los concejales de Bogotá, lo que consolidó a Cambio Radical como la primera fuerza política de la ciudad. No solo coavaló al alcalde que resultó elegido, sino que tiene la bancada más numerosa en el Concejo con nueve curules, y suma 38 ediles.

Pero de todos esos triunfos hay uno en particular que llama la atención: el concejal más votado de Cambio Radical es un huilense de 38 años sin ninguna trayectoria política propia, con poco reconocimiento en la ciudad y nuevo en el partido del vicepresidente Germán Vargas Lleras. Un desconocido que, sin embargo, se ha vuelto otro motivo de celos de los liberales respecto del Vicepresidente.

Se trata de Yefer Yesid Vega Bobadilla, un comunicador social de la Universidad Central, que no viene de ninguna casa política poderosa pero que logró casi 24 mil votos, que le hubieran alcanzado incluso para llegar a la Cámara de Representantes.  

Así resultó siendo el más más votado de la coalición peñalosista y el sexto concejal más votado, superado sólo por pesos pesados como el actual concejal Horacio José Serpa, hijo de Horacio Serpa; el concejal Juan Carlos Flórez; la ex representante del Mira Gloria Stella Díaz; el petrista y ex gerente de Canal Capital, Hollman Morris; y Germán García Maya, el heredero e hijo del cuatro veces concejal liberal Germán García Zacipa. 

En Cambio Radical, donde sus próximos compañeros de bancada poco o nada lo conocen, desbancó del primer lugar a políticos tradicionales y con maquinarias poderosas como los actuales concejales Julio César Acosta y César García.

Por eso, cuatro concejales con los que habló La Silla, se preguntan cómo Vega logró esa votación en una lista en la que, según un concejal de Cambio, una curul pudo costar más del doble del tope de 390 millones que impuso la Registraduría.

La respuesta es David Luna, según cinco fuentes consultadas por La Silla. El actual Ministro de Tecnologías de la Información es a quien todas las fuentes reconocen como su padrino político. Vega lo niega y La Silla no pudo hablar con el Ministro pese a haberlo buscado desde el martes.

“Mi único socio en votos y en plata es Dios. ¡Ja! Ojalá él (David Luna) me reconociera como su aliado. Un hombre con una carrera política tan brillante. Él y Peñalosa son mi modelo a seguir”, le dijo Vega a La Silla. Sin embargo, agrega: “Yo lo que he hecho en mi vida es hacer amigos y amigos para toda la vida”.

Y en política, no hay nada más efectivo que tener buenos amigos. Sobre todo si tienen poder y deben favores.

El concejal más votado de Cambio viene del liberalismo
Además de estar metido en política, Yefer Vega trabajó en el Distrito durante la Alcaldía de Samuel Moreno en la Secretaría de la Educación cuando ésta estuvo a cargo de Carlos José Herrera (en la foto). 
Además de la campaña del año pasado al Senado de Juan Manuel Galán, Vega también apoyó las de David Luna y Simón Gaviria al Congreso. 

A pesar de que Yefer Vega nunca antes se había lanzado a ningún cargo de elección popular, sí había trabajado en varias campañas de políticos poderosos en Bogotá. Todos ellos liberales. Y siempre como “líder” en los barrios, cerca a la gente y cómo no, conseguiendo votos.

La primera fue la ya fallecida Gilma Jiménez que, antes de ser senadora verde y reconocida por defender derechos de los niños, fue dos veces concejal de Bogotá de la mano de Enrique Peñalosa. Primero en el 2003 con el movimiento “Por la Bogotá que queremos” y luego en el 2007 por el Partido Liberal.

Vega cuenta que la vio un domingo cualquiera en una entrevista en televisión y decidió que quería apoyarla. Entró como voluntario, a pesar de que no lo conocían sino por terceros: llegó con una asesora jurídica de la campaña que venía recomendada de una persona de la familia de Jiménez. Vega, sin embargo, asegura que él ni siquiera conocía a la asesora de Jiménez sino que fue ella quien lo recibió el día que se presentó “por sus propios méritos”. 

Así, Vega, recién graduado y sin ninguna experiencia en política, conoció a David Luna, Alfonso Prada y Simón Gaviria a quienes después apoyó también en sus campañas al Congreso del 2006.

“Yo era el chino de los volantes”, dice Vega. “Ellos eran los grandes. Yo, el párvulo que quería meterme en algo”.

Ese interés permanente de meterse “en algo” también le sirvió para hacer sus pinitos en el sector público. Justo después de graduarse de comunicación, Vega arrancó una especialización en negociación de conflictos dirigida por Andrés Restrepo Restrepo, que en el 2004 fue nombrado como subsecretario de seguridad ciudadana en la Secretaría de Gobierno de Lucho Garzón.

Restrepo se llevó a Vega a trabajar con él. Le dio un cargo como gestor social con vendedores ambulantes en la Alcaldía Local de Chapinero con un contrato a través del Ipes, Instituto Para la Economía Social. Allí estuvo hasta enero de 2008, cuando empezó el gobierno de Samuel Moreno.

Según una persona que trabajó con él, Vega fue acusado por varios vendedores de cobrarles a cambio de entrar a un programa de la Alcaldía. Y que por eso, "lo sacaron del Ipes", dice la fuente. Él, en cambio, asegura que es un chisme, una calumnia infundada, y que los vendedores ambulantes son una “población compleja”. Su plan era hacer una especie de “micropyme” pero que fue “categórico” en rechazar a algunos y por eso, “le cogieron bronca”.

Esos rumores, sin embargo, no afectaron la imagen que Restrepo, su jefe y mentor,  tenía de él y aún conserva.  “Lo hizo muy bien, tanto trabajando con problemáticas de espacio público como con población desplazada, en Chapinero, en el primero de los temas, y después en San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, en el segundo”, le dijo Restrepo a La Silla.

En el gobierno de Moreno, Vega siguió trabajando en el Distrito. Durante los primeros ocho meses estuvo en el Instituto de Desarrollo Urbano, Idu, y luego, a finales del 2009, su otro “mentor” de la Universidad Central, Carlos José Herrera, fue nombrado por Moreno como Secretario de Educación y también se lo llevó a hacer parte de su equipo. 

Herrera lo conoció cuando él era decano de Economía y Vega estudiante de comunicación. El joven estudiante se apuntó, de nuevo como voluntario, a una convocatoria para organizar un congreso de paz y resolución de conflictos en la universidad. “Ahí me fijé en él. El evento logró llenar el teatro México de la Universidad. Es una persona con una capacidad organizativa fuera de serie”, dijo Herrera a La Silla.

Gracias a Herrera, Vega terminó en uno de los puestos más cotizados de la Secretaría: Director de Participación Ciudadana. Un cargo que tiene un rol político y que sirve para construir confianza con las bases con quienes tiene vínculo directo como estudiantes, maestros, líderes estudiantiles, padres de familia. En últimas, potenciales electores.

A raíz del escándalo del “carrusel de la contratación” en esa Alcaldía, Vega tuvo una “palomita” que, sin embargo, salió mal. Después de que Moreno fue destituído y Santos nombró a Clara López como su reemplazo, Herrera renunció, no sin antes acordar con su sucesor Ricardo Sánchez Ángel, que Vega fuera ascendido a subsecretario.

Duró en el cargo 72 horas. Según él, minutos antes de posesionarse, su antecesor Jorge Alberto Torres Peña lo abordó en un pasillo de la secretaría. Le dijo que si quería ser subsecretario tenía que firmar un segundo desembolso por 8 mil millones de pesos de un convenio con la organización Alma Máter que en total, costaba 20 mil millones. El convenio era para hacer unas cartillas para capacitar a los maestros que Torres Peña había firmado desde diciembre de 2010. Vega se negó a hacerlo porque, según él, las cartillas eran un plagio de unas que ya había pagado la Secretaría años antes y por tanto, consideró que el convenio era irregular. Renunció, denunció el caso y entregó esa misma versión a la Contraloría distrital. Por su parte, Torres Peña negó las acusaciones en su contra. 

“No fui respaldado por nadie en la Secretaría. Dijeron que fui a “sapearlos”. Me quitaron el carro, me dejaron desprotegido, me arrumaron”, dice Vega. Sin embargo, como “no le debía nada a nadie”, se quedó y siguió siendo director de participaciones.

Pero entonces llegaron las elecciones.

Vega volvió a jugar, otra vez como "líder" y otra vez, de la mano de los rojos. En el 2010, le buscó votos a Simón Gaviria que se quería reelegir en la Cámara y lograron sacar unos 80 mil votos. Al año siguiente, apoyó a Luna que aspiraba a la Alcaldía de Bogotá con el liberalismo. Luna, además, se lo presentó a Miguel Uribe Turbay que estaba en su grupo político y aspiraba al Concejo, donde ganó con una de las votaciones más altas en el liberalismo. En cambio, Luna se quemó con la quinta votación y unos 90 mil votos.

El primero de enero de 2012, recién posesionado Gustavo Petro, Vega abandonó el cargo de director de participación ciudadana por decisión de Óscar Sánchez, el recién llegado Secretario de Educación que quería formar su propio equipo. Esto a pesar de que, según supo La Silla por dos fuentes, su amigo David Luna, a través de terceros, “le habló bien de él” al nuevo Secretario. Una de ellas reconoció incluso, que los liberales lo recomendaron para que se quedara en el cargo. 

Tras las elecciones, Juan Manuel Santos nombró a Luna como viceministro de Trabajo bajo la dirección de Rafael Pardo, a quien Luna había acompañado en la campaña presidencial de 2010. Yefer Vega se fue con él a la subdirección de diálogo social, que tiene vínculo directo con los sindicatos.

“No somos tan cercanos como la gente cree. Él vio mis capacidades de negociación, me reconoció. Era a mi el que mandaban a esos chicharrones (de negociar con sindicatos) porque me gusta estar con la gente y me encantan los retos”, dice Vega.

Estuvo allí por un año largo hasta que ambos renunciaron a mediados del 2013. Luna aseguró, en una carta a Santos, que su decisión estaba motivada porque quería lanzarse al Congreso. Vega, en cambio, aceptó una oferta de trabajo del Contralor Distrital Diego Ardila que lo nombró en la subdirección de capacitación, encargada de formar en control fiscal a los 900 funcionarios de la Contraloría.

Al final, Luna no dio el brinco pero eso no significó que Vega se alejara de la política ni del liberalismo. En las elecciones parlamentarias del 2014, Vega volvió al ruedo y puso su equipo de trabajo a favor de la campaña de Juan Manuel Galán al Senado, quien lo invitó por recomendación del concejal Uribe.

Renunció a la Contraloría en octubre del 2014, justo un año antes de las elecciones locales. Por fin, había llegado su turno.

De Luna para Cambio Radical
Los liberales están molesto porque según ellos, el ministro David Luna se eligió con los rojos pero usó su poder para elegir un concejal en Cambio Radical.
El presidente del partido de Vargas Lleras, Rodrigo Lara le entregó el aval a Yefer Vega. 

José Daniel López, el coordinador político de la campaña de Luna a la Alcaldía y su “mano derecha”, según una fuente que conoce a Luna de cerca, fue quien convenció a Yefer Vega que diera el salto. Claro, aseguró una fuente cercana a la campaña de Vega, con el “visto bueno” de Luna.

La campaña arrancó temprano y como lo había hecho tantas otras veces, Vega puso a mover su maquinaria que, según él, está conformada por un equipo de 240 “profesionales” que él mismo entrena en una “escuela de formación política” en su casa.  

Su primer impulso, como es natural, fue buscar abrigo en liberalismo, donde tenían asiento los políticos que él había ayudado en el pasado como David Luna, el senador Juan Manuel Galán y el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria.

Aunque en un primer momento le ofrecieron el aval, el acuerdo nunca se concretó. Vega fue citado a una reunión con la dirigencia nacional liberal, cuando aún la campaña estaba fría, y allí le informaron que su nombre no aparecería en la lista roja al Concejo. Según él, fue un alto directivo quien tomó la decisión, aunque Vega no quiso revelar su nombre.

“Me molestó mucho. Les dije: con o sin ustedes, yo voy a ser concejal”, recuerda.

La Silla supo que Simón Gaviria “lo abrió”. Vega, por su parte, reconoce que la relación con el ex dirigente del liberalismo está deteriorada desde que “le pidió un favor estúpido por chat” que Gaviria nunca le respondió.

“Fue hace como dos años. Le pedí que si me podía ayudar a buscar un rural para mi primo que estaba estudiando medicina en Inglaterra. Nunca me hizo el favor entonces yo me di cuenta que no es mi amigo. Jamás le volví a hablar. Mi primo ya es médico”, cuenta.

Tras la reunión con la dirigencia liberal, Vega cogió a su gente y se la llevó a Cambio Radical. El puente, según supo La Silla por una alta fuente del partido de Vargas Lleras, fue directamente Luna que recomendó, a través de un mensaje, que la dirigencia de Cambio atendiera a su "amigo".

Ese fue el segundo golpe de Luna a los liberales. Ya en enero, Luna había dado un guiño a Cambio Radical y al “Equipo por Bogotá” que lideraba el senador Carlos Fernando Galán para apoyar la candidatura de Peñalosa. Entonces, fue uno de los que pidió que se hiciera una consulta entre Peñalosa y su ex jefe del Ministerio, Rafael Pardo, que ya era candidato liberal pero que seguía buscando el apoyo de toda la Unidad Nacional. En marzo, el apoyo de Luna a Peñalosa fue mucho más explícito, cuando se tomó la foto con el "Equipo por Bogotá". Y sólo se bajó del bus cuando Santos lo nombró en el MinTic. 

De todas formas, la recomendación sirvió para que Vega, como su candidato al Concejo, recibiera el aval del partido de Vargas Lleras. Aunque el partido niega haberle dado dinero para financiarla, sí le abrió cupos para ediles, 15 en total, de los cuales Vega logró elegir a seis, una sexta parte de los que sacó el partido.

“Uno mira cuáles son los fuertes. Equipos buenos significa más ediles. No lo conocían pero ayudó a fortalecer las listas a Jal. Tiene una buena organización y el respaldo de Luna. Y ministro es ministro”, le dijo a La Silla un político de Cambio Radical.

Su campaña se convirtió en una de las más vistosas de estas elecciones. Según cuenta él mismo hizo más de 2.500 reuniones en todas las localidades de Bogotá, en algunas de ellas, según se puede ver en su cuenta de Facebook, con grupo musical a bordo y mucha publicidad. Pero seguramente el evento más llamativo fue el cierre de su campaña donde Vega estuvo acompañado por más de dos mil personas en un auditorio a punto de reventar.

La campaña dice que la mayor parte de los recursos se gastaron en el cierre. Sin embargo, según el reporte oficial a Cuentas Claras hasta el 25 de julio (tres meses antes de las votaciones) Vega ya se había gastado más de 241 millones. Eso quiere decir, que en esos últimos tres meses, que son además donde la mayoría de campañas concentran su gasto, sólo se pudo gastar 150 millones para no superar el tope. 

Cuatro concejales de distintos partidos con los que habló La Silla aseguran que por todos lados se oyen rumores de los ríos de plata que corrieron en su campaña, un rumor que La Silla no pudo confirmar. Vega, sin embargo, asegura que son chismes y que su campaña fue austera.

“No me parece que 23 mil votos sea una cifra estrambótica. Eso de pronto puede decirse de la votación de Horacio José Serpa. (La suya) Fue una campaña de trabajo y sin plata que (se sostuvo) con la misericordia de Dios. Vivíamos de la limosna. Que un amigo nos regaló 500 volantes, otro un millón de tarjetas y otro mil refrigerios”, dice Vega.

El triunfo de Vega tampoco pasó desapercibido para la dirigencia liberal que en las últimas semanas ha criticando públicamente al partido de Germán Vargas Lleras, e incluso, como lo contó La Silla, ha amenazado con partir cobijas con la Unidad Nacional de Santos. Una pelea de los rojos que ahora también tiene el ingrediente de David Luna y el papel que jugó en la elección de Vega como su ficha en el Concejo.  

“El Partido se siente triste con David porque lo nombraron ministro como liberal y usó el poder del Ministerio para elegir concejal con otra bancada. El equipo de David hoy es Yefer Vega. Cambio le votó todo a él y lo eligieron. Nostros miramos la votación y no fue para Acosta. No fue para García. Fue para Yefer Vega”, le dijo un alto dirigente rojo a La Silla.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-11-27 10:29

“…Un criminal es alguien que no ha conseguido llegar a político. Ambos quieren el poder, ambos están dominados por el ansia de poder. El político se dirige hacia el poder dentro de la legalidad y la constitución, y una vez que tiene el poder en sus manos, manipula la ley, la constitución y todo lo demás de mil y una formas. Una vez que tiene el poder puede corromperlo y prostituirlo todo. Pero mientras no tiene poder se mueve dentro de la legalidad, la constitucionalidad, la moralidad”….

Vie, 2015-11-27 08:42

Veo varios comentarios mal intencionados, esa es la forma de atacar a quien trabaja verdaderamente y no comparte el esquema económico de hacer política de los "tradicionales" en donde se compran conciencias. Leo TEMOR en quienes acusan o pretenden sembrar mantos de dudas sin conocer, parece que el peso de sus propias conciencias es lo que les impulsa! Invito a que antes de hacer comentarios de esta índole, se documenten un poco.

Jue, 2015-11-26 22:46

la misma hria. d siempre, torcidos van y vienen avalados x los mismos d siempre.

Aparentemente es un aparecido, pero con plata. Y la pregunta eterna q ningún periodista de atreve a hacer:

Sr. X/Y, cómo se expllica q gaste en una campaña más de lo q se va ganar legalmente, inclluso en los 4 años?.

No tiene padrinos, y resulta casi q lamiendo los pies d Luna y PeñalosaRota.

Jue, 2015-11-26 16:58

Me alegra que resalten el triunfo de nuevos liderazgos en nuestra ciudad. Quienes nos adherimos a está campaña lo hicimos con la firme convicción al ser una propuesta innovadora, fundamentada y con amplios aportes al mejoramiento en las condiciones de calidad de vida de la población. No nos equivocamos y como resultado del trabajo en equipo en cada una de las localidades quedó elegido el mejor candidato, lo que demuestra que aún es posible hacer política desde la ética, que es posible un cambio en la ciudad, que es posible que profesionales destacados pongan su experiencia al servicio de la comunidad.
Fue la mejor elección y los próximos cuatro años se evidenciaran los resultados. Seguiremos acompañando éste proyecto político en defensa de lo público

Jue, 2015-11-26 13:24

Lo primero que se puede decir de Yefer Vega es que es un Profesional a carta cabal, con una amplia trayectoria en las entidades del Distrito Capital en el cual siempre se caracterizo por su honestidad y liderazgo en el ámbito laboral, en cuanto a su gran votación en las elecciones del 25 de octubre este fenómeno político se le puede atribuir a sus gran virtudes como el liderazgo, honestidad, amabilidad, su gran visión de la ciudad pero sobre todo, al gran grupo de seres humanos que lo acompaño en este periplo, que decido unirse a el para recorrer la ciudad los 7 días de la semana y en jornadas hasta de 20 horas en las que aferrados a la amistad decidieron jugársela toda por el proyecto político dirigido por vega que no era mas que darle un vuelco total a la ciudad que siempre nos ha abierto las puertas a todos los que siempre buscamos una nueva oportunidad para nuestra vida por eso y mas, agradecerle a Yefer por esa fuerza y esas gana de cambiar a Bogotá Felicitaciones y exitos

Jue, 2015-11-26 10:52

Espero que me equivoque, pero esta columna sobre este "emprendedor" neo-Concejal me recuerda la que salio en Semana sobre los primos Nule, describiendolos con múltiples elogios como la nueva revelación en empresas de Construcción y mire en lo que quedaron después. No todo lo nuevo y vistoso es lo más recomendable, además de que el Concejo de Bogotá siempre se ha caracterizado por la presencia de personajes raros y curiosos.

Jue, 2015-11-26 10:02

Yefer Vega es un profesional hecho a pulso, con carrera en cargos del distrito en la que ha demostrado su carácter, su capacidad de respuesta y la asertiva toma de decisiones. Su campaña al Concejo de Bogotá fue un trabajo de equipo, en la que gran parte de los recursos fueron aportados por los amigos y voluntarios que trabajaron sin descanso de 4 de la mañana a media noche todos los días. Vega es sin duda, el representante de los que se llaman "adultos contemporáneos", profesionales de diversas áreas, hombres y mujeres que le apuestan a una Bogotá habitable, inteligente y educada; una Bogotá de la que todos podamos estar orgullosos, una ciudad a la que todos le aportamos, un espacio en el que podamos vivir y convivir. La ciudad que amamos.

Jue, 2015-11-26 23:58

Hablando con alguien que tienen amplia trayectoria política en la Localidad de Suba frente a éste artículo me dio su explicación y quiero compartirla:
Lo innovador en ésta campaña fue darle la importancia real a las personas, hacer política con argumentos. Día a día se fueron tejiendo lazos de amistad en cada una de las 20 localidades, conociendo la realidad de sus habitantes, escuchando su sentir frente a la ciudad así como las propuestas de transformación.
Destruir es muy fácil, pero sólo quienes trabajamos hombro a hombro, sabemos que esté proyecto se construyó a partir del compromiso y la dedicación.
Tristemente se pone en entredicho el trabajo de gente honesta, a muchos les gusta difamar y destruir. Pero la invitación que les hacemos es que se acerquen y aunemos esfuerzos para lograr Levantar a Bogotá.

Jue, 2015-11-26 13:03

Guardadas las proporciones de modo y lugar, aparte de las prácticas específicas de los partidos, ese cuento se parece bastante al que echa YAIR ACUÑA, el nuevo "líder" de Sucre. Sólo falta que los téntaculos de la mafia en este caso igualmente se expresen. Nos quieren presentar a todas estas figuras como magos que de la nada realizan milagros.

Jue, 2015-11-26 08:21

Me parece intrascendente, no singular, ni caso meritorio para trabajar en el quehacer polítitico-electoral.No veo ninguna novedad que justifique dedicarle todo un artículo a este personaje. Si eso es lo que se va hacer con todos los concejales, ahí sí, me parece importante. Todos los políticos en Colombia así actúan. Tampoco son novedad las peleas y líos entre los grupos políticos. De eso se compone la política en el país.

Jue, 2015-11-26 10:02

Hola Juan Manuel, hicimos la historia por dos razones: una, porque fue el concejal más votado de la nueva coalición de Peñalosa y dos, porque siendo prácticamente un desconocido en la arena política había sacado muchos votos y hecho una campaña muy vistosa. Por eso nos pareció interesante averiguar quién era. Pero tienes razón que a primera vista no parece un personaje muy trascendental. Puede ser que con el tiempo esta información gane más relevancia.

Vie, 2015-11-27 08:33

Hola Juanita, me salgo del tema para pedirte un favor ( habia escrito un correo con el mismo asunto y nunca me dieron respuesta), podrías crear un perfil de Gloria Stella Díaz del MIRA, me parece que tiene relevancia en el partido y como lo dice el presente articulo, una de los pesos pesados del concejo y con una gran labor en la cámara de representantes. Gracias

Añadir nuevo comentario