En Colombia se comete fraude el día de las elecciones en muchos pueblos. Pero hay unos en particular en donde el fraude está prácticamente cantado.
La Misión de Observación Electoral (MOE) identificó 33 municipios en riesgo extremo para las elecciones al Senado, de acuerdo a variables como el número de tarjetones no marcados o votos nulos, una muy alta o muy baja participación electoral, y la concentración de la votación en uno o pocos candidatos. De estos 33, La Silla escogió los municipios con más de mil votos y donde la votación históricamente ha estado concentrada en uno o pocos candidatos. Estos son los caciques en riesgo extremo de beneficiarse de un fraude electoral, que no necesariamente fraguan ellos:
Cepita
Santander
Cepita es un pueblo en el corazón del cañón del Chicamocha que en política obedece a una de las familias más poderosas de Santander: la familia Aguilar, del gobernador Richard Aguilar, del exgobernador Hugo Aguilar - condenado por parapolítica -, y del senador Nerthink Mauricio Aguilar. En las elecciones al Senado precisamente Nerthink Aguilar es el cacique. En 2010, de 1098 votos por candidatos, 658 pararon en la cuenta de Nerthink (el 60 por ciento). Para marzo próximo es muy probable que el caudal aumente aún más. Su hermano está de gobernador y el alcalde del pueblo, Pedro Pablo Carreño, es de su partido - Opción Ciudadana, otrora PIN - y ganó las elecciones en 2011 con el 71% de los votos.
Charta
Santander
El cacique electoral de Charta, Santander, es el senador de Cambio Radical Bernabé Celis. En 2010, de 2314 votos sufragados, él sacó 1025 (el 44 por ciento).
Además, el alcalde de este municipio, Ezequiel Suárez Villabona, es de Cambio Radical y ganó las elecciones de 2011 con más del 50 por ciento de los votos. Ese mismo año el hermano de Bernabé, Álvaro Celis, aspiró a la asamblea y el 41 por ciento de los votos de Charta fueron a su nombre. No hay nada para pensar que Bernabé y Cambio Radical perderán este fortín para impulsar su apuesta al Congreso.
González
Cesar
El cacique de González en las elecciones al senado de 2010 fue Alfredo Ape Cuello Baute, quien aspiraba entonces a ser senador por el Partido Conservador.
De 2262 votos totales, sacó 1030 votos. Cuello Baute será ahora candidato a la Cámara del Cesar también por los conservadores y contará con el apoyo de la primera Dama del departamento Cielo Gnecco. Para el Senado los votos de Cuello Baute seguramente terminarán en las cuentas de José Alfredo Gnecco, el representante de la U que ahora quiere ser senador y aunque de distinto partido es su fórmula de campaña.
Ituango
Antioquia
La exsenadora Liliana Rendón es la baronesa electoral de Ituango, su pueblo. En las elecciones de 2010, cuando sólo participaron alrededor de 4 mil electores (menos del 30 por ciento del potencial), Rendón sacó 1830 votos. Ningún otro candidato se le acerca. Y 563 votos fueron nulos y 292 fueron no marcados. Es decir, más de la mitad de los votos efectivos fueron a parar a su campaña.
Rendón, quien militaba antes en el Partido Conservador, ahora está en las filas del Centro Democrático junto al expresidente Uribe. Lo más probable es que su maquinaria termine dándole votos a la lista al Senado de Uribe, en especial por la candidatura del hijo del exgobernador Luis Aflredo Ramos, quien es el padrino de Rendón.
El alcalde actual de Ituango, el conservador Jaime Elías Montoya, llegó a la Alcaldía con el respaldo de Liliana Rendón y si su gobierno ayuda a alguien en estas elecciones será al uribismo y no al conservatismo.
Toledo
Antioquia
En una elección con menos de 2 mil votos, de los cuales 333 fueron nulos o no marcados, el Partido Conservador y sus dos baronesas en Antioquia – Liliana Rendón y Olga Lucía Suárez Mira – sumaron casi 700 votos. Es decir, en 2010 Toledo fue un bastión del conservatismo.
Además, el alcalde del pueblo es conservador y la lista más votada al Concejo en 2011 fue la conservadora. Para marzo próximo, sin embargo, el uribismo – con la exsenadora Liliana Rendón de su lado - entrará a jugar y los votos del Toledo podrán terminar divididos entre Suárez Mira y la lista del expresidente.
Angostura
Antioquia
Los caciques de Angostura, en las elecciones del congreso en 2010, fueron el senador conservador Gabriel Zapata y la representante a la Cámara Martha Cecilia Ramírez, también conservadora. Ahora ambos jugaran para el senado. Zapata por intermedia persona, Juan Diego Gómez – representante que quiere saltar al senado, y Martha Cecilia por su propia cuenta pero ahora aspirando a ser senadora.
En una elecciones de alrededor de 4 mil votos en 2010, Zapata sacó 2491. Las otras casillas más marcadas fueron las del partido conservador (297 votos) y la de la senadora azul Olga Lucía Suárez Mira (386 votos). Entre votos no marcados y votos nulos se contaron casi 500. Zapata no aspirará el Senado pero le está haciendo campaña al representante conservador, ahora candidato a ser senado, Juan Diego Gómez. Gómez cuenta con el apoyo político del grupo de los “colantos” que tiene muchos votos en el norte de Antioquia, región de Angostura.
La otra gran electora de este municipio, es la representante conservadora Martha Cecilia Ramírez quien sacó 2975 votos en 2010 y aspira a ser reelegida. El único lío de Ramírez es que en 2010 contaba con el apoyo de los “colantos” y ya no.
De todas maneras, por cualquiera vía, por la de Martha Ramírez o la de Juan Diego Gómez, es probable que este fortín electoral en riesgo extremo por fraude terminé impulsando al partido azul.
Campamento
Antioquia
La exsenadora conservadora Liliana Rendón – ahora militante del Centro Democrático – fue la baronesa de Campamento, Antioquia, hace cuatro años. Para esta ocasión no es muy claro que pueda mantener dicho título.
En 2010, en una elección con menos de 2 mil votantes, la exsenadora Rendón sacó 982 votos como candidata al senado del partido Conservador en 2010. Los votos de otros caciques de Antioquia como Eugenio Prieto, Luis Fernando Duque, Olga Lucía Suárez, o Germán Hoyos, fueron menos de un quinto del caudal de Rendón en Campamento. Si la exsenadora, que se jacta de ser de las pocas políticas que va a municipios como Campamento, logra recoger estos votos para el Centro Democrático, Campamento ahora podría ser un botín del uribismo. Sin embargo, no la tiene fácil. Por un lado, en 2010 el gobernador de Antioquia era Luis Alfredo Ramos - padrino de Rendón – y el hermano de la excongresista era el director del Departamento de Atención de Desastres de Antioquia que movilizaba importantes recursos a los municipios. Por otro, la alcaldía de Campamento estaba en manos del grupo de Rendón pero la perdieron en las elecciones de 2011 con apenas el 31 por ciento de los votos. Ganó la ASI en una campaña marcada por el asesinato de dos de los candidatos a la Alcaldía.
Samaná
Caldas
En Samaná el gran cacique es el senador del Partido de la U, Jaime Alonso Zuluaga.
Hace cuatro años se contaron en este municipio 7791 votos para las elecciones al congreso. 946 fueron votos no marcados o nulos. De los 6845 que quedaron, 3039 fueron a la cuenta del senador Zuluaga. Fue el más votado del pueblo, y obviamente el primero de su partido, La U, que en total recogió 3650 votos en dicho municipio. Para estas elecciones Zuluaga va en fórmula con el representante a la Cámara de Caldas más votado de Samaná Hernán Penagos Giraldo, oriundo de allí.
Los otros electores claves, pero lejos de Zuluaga, fueron los conservadores Arturo Yepes y Luis Emilio Sierra.
Aunque el alcalde del pueblo es independiente, es probable que para estas elecciones al Senado tanto la U, con Zuluaga, como los conservadores, con Yepes y Sierra, mantengan a Samaná como fuente de votos. En 2011 las listas de los conservadores y de la U al concejo municipal y a la asamblea departamental fueron las más votadas en esta población. Más del 80 por ciento entre ambas para los dos casos.
Jámbalo
Cauca
La cacica de Jámbalo en el 2010 fue la líder indígena Aida María Quilcué, con 1499 votos de un total 2017 votos al Senado por comunidades indígenas. Ahora el llamado a ser el barón es Jesús Javier Chávez, otro líder indígena.
Los votos por el Senado nacional fueron 865 y el que más recibió fue Luis Fernando Velasco del Partido Liberal con apenas 259. Nada significativo. Del total por ambas circunscripciones, 541 fueron votos nulos y 331 votos no marcados.
El grupo de Quilcué, del pueblo nasa y exconsejera mayor del Comité Regional de Indígenas del Cauca (CRIC), ahora tendrá como candidato a Jesús Javier Chávez, quien aspira al Senado por el Movimiento Alternativa Indígena y Social. Chávez ha ejercido como máxima autoridad de la CRIC.
Argelia
Cauca
Argelia, al suroriente de Cauca, cerca de Nariño, es un bastión electoral del liberalismo. Y el cacique mayor es Jesús Ignacio Garcia -- un anónimo pero poderoso cacique regional -.
De 5157 en las elecciones de 2010, 3181 fueron para los liberales: 219 por el partido, 1002 por Luis Fernando Velasco, y 1960 por Jesús Ignacio García. Es posible que el caudal de los liberales se vea reducido en esta elección porque el partido perdió la alcaldía y las mayorías en el Concejo. Su lista al Concejo fue segunda, y el candidato a alcalde fue tercero.
Uno de los datos llamativos de estos municipios es el alto número de votos no marcados (316) y votos nulos (382) - la suma da más del 10 por ciento del total de votos para esa jornada -. Para la MOE, un número muy alto o muy bajo de tarjetones no marcados, podría ser el resultado de una alteración de la tarjeta electoral para aumentar la votación de un candidato. Y un número muy alto o muy bajo de votos nulos podría reflejar la alteración de los tarjetones para reducir la votación de ciertos candidatos.
Mallama
Nariño
De 2943 votos en total, el 55 por ciento de los votos se sumaron a la candidatura del senador indígena Germán Bernardo Carlosama López, el cacique de Mallama.
El senador aspira a ser reelegido congresista - esta vez como representante a la Cámara por la circunscripción especial - por el Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia AICO y no hay ningún indicio de que pueda perder a Mallama como su fortín. Carlosama López es oriundo de allí, fue dos veces alcalde de ese municipio – la última entre 2004 y 2007 -, y fue gobernador del cabildo del Gran Mallama en dos ocasiones. En 2011 la lista más votada al concejo de dicho municipio fue la de la AICO y el alcalde que ganó contó con el respaldo del movimiento.
Magui Payán
Nariño
La candidatura más votada en 2010 en Magui Payán fue la de Piedad Córdoba por el Partido Liberal.
Magui Payán es un municipio azotado por la violencia política en Colombia, en especial por la presencia de las FARC. El año pasado fueron desplazadas 600 familias por enfrentamientos entre esa guerrilla y el ELN. Pero además está en el grupo de riesgo extremo por fraude electoral. La principal electora de dicho municipio en 2010 fue la exsenadora Córdoba. De 2228 votos totales, 493 fueron nulos o no marcados y de los que quedaron 757 sumaron a Piedad. El llamado a heredar estos votos es su hijo Juan Luis Castro Córdoba, quien aspira al Senado por el partido Liberal. Y ya han estado haciendo campaña en Magui junto a la fórmula a la Cámara de Juan Luis, Diego Angulo Martínez, quien aspira a la Cámara por comunidades negras a nombre del movimiento Poder Ciudadano.
Mutiscua
Norte de Santander
Mutiscua es un baluarte del Partido Conservador, y más precisamente del cacique azul norte santandereano José Iván Clavijo, uno de los anónimos pero poderosos que resaltó La Silla hace unos días.
De 1714 votos totales, 1134 fueron para el partido conservador, 153 fueron nulos y 93 no marcados. De los que sumaron a la lista azul, 753 llegaron a la campaña de Clavijo, 305 a la del expresidente del Congreso Juan Manuel Corzo y 76 a la casilla del partido. El Alcalde del pueblo, Deimar Leonardo Contreras, también es conservador y llegó una votación muy alta correspondiente al 79 por ciento del total de los votos en las elecciones locales de 2011. Las listas azules al Concejo y a la Asamblea fueron las más votadas. Así, con los precedentes de 2010, con la Alcaldía en manos de un copartidario, y con mayorías en el concejo, será muy difícil que el partido conservador pierda este fortín.
Paujil
Caquetá
El partido que manda en las urnas de Paujil es el MIRA.
En 2010, de 3302 votos, la lista del MIRA al senado se llevó 1108. Casi el 40 por ciento de los votos contabilizados para candidatos, pues 415 fueron nulos o no marcados. Otros electores de la región como Rodrigo Villalba o Jorge Gechem quedaron atrás. Además, en 2011, la lista al concejo de Paujil del MIRA fue la más votada y el alcalde, Rodrigo Betancourt, fue elegido por dicho movimiento con el 42 por ciento de los votos.
A. Cepita
B. Charta
Cesar
C. González
Antioquia
D. Ituango
E.Toledo
F. Angostura
G. Campamento
Caldas
H. Samaná
Cauca
I. Jámbalo
J. Argelia
Nariño
K. Mallama
L. Magui Payán
Norte de Santander
M. Mutiscua
Caquetá
N. Paujil
Gato, un monopolio electoral, apalancado en la concentracion de poder, es para la MOE un factor indicativo de fraude electoral pues restringe o limita la competencia electoral. Es muy dificil, por ejemplo, para un candidato del Polo o del Partido Verde hacer campaña en condiciones de igualdad con Nerthink Aguilar en un pueblo como Cepita, Santander, donde Aguilar y su Partido ejercen el poder político de manera practicamente solitaria en todas las instancias, sin contra pesos. Eso genera el riesgo de fraude.
Gato, las preguntas que tú haces se las hicimos ayer a los de la MOE y su explicación es que ellos cogen unos promedios y lo que se sale de los promedios (y dependiendo qué tanto se desvían) lo catalogan como proclive al fraude. Que en un municipio el 98 por ciento vote, dados los promedios de participación en todo el país, es sospechoso. De hecho, eso fue uno de los grandes indicios para detectar la parapolítica. Que todo un municipio vote por un candidato puede ser lo que tu dices, pero con base en el análisis de TODAS las votaciones desde el 2000 ellos han catalogado que es sospechoso y que normalmente es el resultado de que la única fuente de empleo es la alcaldía y que el que no vota por el que ellos digan lo dejan sin empleo, sin contratos a los maestros, etc. En todo caso, puedes mirar el informe de la MOE y ahí explican en detalle todas las variables.
La maquinación y el asegura en el diseñar del fraude electoral se realiza con mucho tiempos(semanas, meses) antes del dia de la votación. Hay mucho en juego para los politiqueros que no puede dejar nada a la "casualidad".
Manolo, el informe de la Misión de Observación Electoral mide el riesgo extremo eletoral para el senado de que años?
Que otras variables exiten en el informe de MOE que no se menciona ?
El departamento del Magadalena como se encuentra con respeto a esa medicion de riesgo Electoral?
Ruben,
La MOE midió el riesgo para las elecciones al congreso por primera vez en 2010, pero su primera observación fue en el 2006. Sin embargo, para calcular algunos de los factores indiciativos de fraude, tienen en cuenta variables desde 2002. En cuanto a los municipios en riesgo extremo de fraude electoral, hubo un aumento del 725%. Un elemento que subraya el informe es que, cada vez más, son los políticos y sus maquinarias - no los grupos armados - los principales generadores de riesgo. Si quieres revisar otros detalles, el informe completo está en la página de la MOE http://moe.org.co/
Ruben,
La MOE midió el riesgo para las elecciones al congreso por primera vez en 2010, pero su primera observación fue en el 2006. Sin embargo, para calcular algunos de los factores indiciativos de fraude, tienen en cuenta variables desde 2002. En cuanto a los municipios en riesgo extremo de fraude electoral, hubo un aumento del 725%. Un elemento que subraya el informe es que, cada vez más, son los políticos y sus maquinarias - no los grupos armados - los principales generadores de riesgo. Si quieres revisar otros detalles, el informe completo está en la página de la MOE http://moe.org.co/
El municipio de Argelia aparece en el Valle del Cauca, donde realmente existe aunque el artículo lo sitúa en el departamento del Cauca.
Jaramillo hubo un error en la diagramación del mapa. Ya lo corregimos. Saludos
El caso de cepitá y charta es bastante particular, la gente que habita en el primero es muy humilde y sencilla, la pobreza es el común denominador, alcalde que se respete termina con casa o apartamento en Bucaramanga, situada a 1 hora y 15 minutos, mientras tanto Charta recibe una influencia mayor de la capital de Santander y los alcaldes dan por descontado que al terminar el período podrán ir a vivir a villa-presupuesto, llamada así porque la propiedad se consiguió con el dulce 10%