A casi ningún congresista le gusta cómo suenan las palabras voltearepas o transfuguismo, pero a muchos les convendría la posibilidad de cambiarse de partido, sin tener que renunciar a su curul un año antes de las legislativas para no inhabilitarse. Tal y como lo contó La Silla, retirada la iniciativa del transfuguismo por solicitud del ministro Fernando Carrillo, la única carta que tienen por ahora es el proyecto que autoriza la escisión de partidos que será debatida mañana en la tarde en la plenaria de la Cámara. Esta reforma constitucional permitiría al 60 por ciento de los congresistas de una colectividad, al 25 por ciento de sus concejales y diputados o al 25 por ciento de sus militantes separarse y crear un partido nuevo o fusionarse con uno existente. Sin embargo, La Silla supo que el Ministro Carrillo acordó con el PIN incluir el transfuguismo en la reforma al Código Electoral por lo cual éste podría resucitar próximamente.
Así está la situación del voltearepismo en los partidos.

Si en el Polo llueve...
El Polo cuenta con 13 congresistas y de ellos cuatro se quieren ir y uno más pide que el partido haga una "coalición amplia" con las demás fuerzas de la izquierda. Jorge Guevara, Luis Carlos Avellaneda, Camilo Romero y Gloria Inés Ramírez son quienes están dispuestos a hacer sus maletas. Los tres primeros, alfiles de Gustavo Petro, porque quieren militar abiertamente en Progresistas. Y Ramírez, más que por voluntad, porque fue excluida del Congreso del Polo, que se realizará este fin de semana, tras haber sido señalada de doble militancia en Marcha Patriótica por las directivas. Su pelea llegó al punto de haber demandado al partido ante el Consejo Nacional Electoral por no dejarla participar en ese evento. El congresista que propone la coalición amplia es Iván Cepeda, uno de los impulsores de la Marcha Patriótica, quien aunque no dice abiertamente que se quiere cambiar de camiseta sí reconoce tener una postura crítica frente a las directivas del Polo.

En el Verde escampa
En el Partido Verde los congresistas John Sudarsky y Ángela María Robledo conformaron una disidencia en esa colectividad en señal de protesta luego de la renuncia de Antanas Mockus al partido. Además es bien sabido que desde entonces no son los más cercanos a los procesos de la cúpula verde.
Hoy, Robledo reconoce que los dos sienten una "profunda desilusión", pero advierte que, al menos ella, no piensa salirse del Partido. Sus energías las quiere seguir concentrando en su activismo por la paz, muy cercano a la Marcha Patriótica. Eso unido a que ha dicho que no ha definido si se va a volver a lanzar al Congreso, hace pensar que la representante podría estar esperando a ver qué panorama político se le abre a ese movimiento con el proceso de paz. Sudarsky, por su parte, se ha ido acercando a las definiciones verdes y hoy es uno de los voceros en el Senado, por lo cual es improbable que vaya de ese partido.

Las puertas rojas están abiertas
En el Partido Liberal no hay noticias de congresistas que se quieran ir de las toldas rojas, pero que se abra la posibilidad del voltearepismo no les caería mal si se tiene en cuenta que muchos de los disidentes de las otras colectividades terminarían aterrizando allí. José Joaquín Camelo, el vocero liberal en la Cámara, advierte que, aunque no es una posición oficial, abrir las puertas los fortalecería. Se sabe, por ejemplo, que desde este partido le han hecho guiños al representante verde Alfonso Prada para que regrese a sus filas (a lo que Prada se ha negado) y que allí esperarían a los siete senadores de Cambio Radical, todos con un claro origen liberal.

Nadie quiere con el PIN
En el desprestigiado PIN, 18 de los 20 congresistas que tienen el aval de ese partido quieren abandonar sus filas. El representante Juan Carlos Salazar, como lo contó La Silla esta semana, es el abanderado en el Congreso del transfuguismo y de la escisión de partidos, como autor de ambas iniciativas (la primera fue retirada). Muchos del PIN quisieran irse al Partido Liberal, donde militaron originalmente. Nerthink Mauricio Aguilar y Didier Tavera, que vienen de la vieja Convergencia Ciudadana, no se quieren quedar en el PIN pero tampoco les interesa formar parte del proceso de resurrrección de Convergencia.

Siete de siete senadores
En Cambio Radical oficialmente creen que ni la escisión de partidos ni el transfuguismo son viables a estas alturas del periodo legislativo, que finaliza el próximo 16 de diciembre, por una cuestión de tiempos. En el partido hay dos corrientes, una oficial y otra extraoficial. La oficial y pública es que apoyarían estas iniciativas como una opción para jalonar políticos fuertes que robustezcan una colectividad que no se sabe si pueda alcanzar el umbral de votos, que será más alto en las próximas legislativas. La no oficial es que al parecer los siete senadores del partido de Germán Vargas Lleras quieren irse al Partido Liberal porque temen quemarse si Cambio no alcanza el umbral.

¿Habrá desbandada en La U?
La interpretación que se le dio a la petición del presidente Juan Manuel Santos de hundir en el Congreso las iniciativas del transfuguismo y de la escisión de partidos es que buscaba evitar una desbandada de congresistas de La U hacia una lista encabezada por Álvaro Uribe. Sin embargo, en esa colectividad nadie dice esta boca es mía y apenas se cuentan dos congresistas, del llamado urbismo purasangre, (Miguel Gómez y Juan Carlos Vélez) en la lista de los que abandonarían el partido. Sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos que se quieran ir prefieran ser discretos en sus intenciones para no entorpecer las relaciones con Santos. La tal desbandada sólo se conocerá si alguno de estos proyectos del voltearepismo se hacen realidad.
Lo último que supe al respecto fue que él se "acobardó" de seguir acompañando el proyecto "progresista" de Avellaneda y Romero y por esa razón, prefirió quedarse en la casa de color amarillo.
Inclusive, al momento presente, él todavía se encuentra en la lista de senadores por el PDA que se puede consultar en su página Web.
ahora lo van hacer legal. Nunca los políticos siguen una ideología, y mucho menos sus propias convicciones. que asco de la política colombiana.
de todos modos ningún partido a representado el interés nacional.
Una prueba más de la coherencia ideológica de los representantes de los partidos politicos colombianos. No hay ideas ni propuestas solo les interesan los puestos, los propios y los que puedan administrar en sus redes clientelistas.
El PIN, como sabemos es una convergencia de grupos que más bien vale no recordar. Por lo tétrico de sus vínculos que lo han convertido en un Partido paria a quien la élite de rancio abolengo ha condenado al ostracismo y a la marginalidad.
Todo, como se puede apreciar, excepto el uribismo, ha ido creando una reagrupación en torno de los partidos tradicionales LIBERAL y CONSERVADOR. Aunque no sería aventurado sostener que pueda repetirse a nivel de coalición, alianza entre el Partido Conservador y la fuerza política liderada por el dueño de "EL UBÉRRIMO".
Digo que la situación en cada partido es distinta, porque en la U., operó el fenómeno político extremo-derechista que hoy se enfrenta al centrismo de SANTOS que por su esencia es lo mismo en el contenido que el uribismo, más no en la forma. Todos los programas "sociales" de SANTOS están montados sobre los de URIBE cuyo núcleo es el asistencialismo. Pero la división vendrá y SANTOS, sin duda volverá al Partido Liberal. Falta ver qué pasa con el proyecto de PARDO sobre reforma pensional.
CAMBIO RADICAL es casi lo mismo que la U. Si no, cómo se explican los primeros transfuguismos hacia el partido de SANTOS y URIBE. GERMÁN VARGAS LLERAS está de acuerdo con lo que sea con tal de ser Presidente. Y mejor chance no le pudo dar SANTOS con su paso por dos Ministerios.
En los verdes aún no hay transfuguismo. Por lo que hace al POLO, hasta ahora el transfuguismo ha sido de un sector hacia otro dentro de él para después producir grandes fraccionamientos que no son tales como PROGRESISTAS
La situación en cada partido o grupo politico es distinta. Y, antes que nada, debemos decir que a falta de ética por la crisis de valores que se ve reflejada en distintos comportamientos que desdicen del fiel compromiso y la decencia política, ya hoy los Estatutos, los enunciados ideológicos, la línea política y los programas de gobierno son meras enunciaciones, escritos carentes de contenido o frases vacías.
De un extremo se pasó a otro. Antaño, el Liberalismo incluso se armó conformando guerrillas; las banderas las convirtió en consignas que al unísono se repetían por sus miles de seguidores, al tiempo que el Partido Conservador se aferraba a sus principios anclados en la herencia colonial, llegando hasta utilizar la fuerza del Estado para eliminar a sus oponentes.
Hoy, por el contrario, las colectividades políticas son cascarones vacíos que solo sirven para consumar pretensiones e intereses mezquinos y oportunistas.
¿Qué pasa en el caso del Partido Conservador? ¿Saldrían, o mejor, llegarían de otros sectores políticos?
Lo mejor es adoptar la forma del recipiente que los contenga, propiedad de los líquidos. Ya quisieran tener la posibilidad de convertirse en nómadas políticos. Don Pablo Mutis afirma que los partidos coyunturales se desdibujan, naturalmente que se desdibujan, a la hora de las elecciones le venden el alma al diablo, otorgan avales a diestra y siniestra para obtener puestos, contratos y poder......y quien da más. No obedecen a ningún medio filosófico político, únicamente obedecen al objetivo de conseguir o dinero o poder o ambos. Los países maduros políticamente tienen dos orientaciones políticas, o liberales con sus extensiones, o conservadores con sus extensiones. Los partiditos nuestros no son ni lo uno ni lo otro, son unos fluidos que finalmente adoptan la forma del recipiente que los contenga en ese instante, en esa foto, mañana será otro día con sus angustias y necesidades.
Como se desdibujan los partidos de garaje, con el pasar del tiempo. No creo que esos grupos que nacen por necesidades coyunturales de la política, logren sobrevivir, por esa misma condición dan solución a quienes los conforman para una elección especifica. Da pena que el Polo y los Verdes no hayan logrado consolidarse porque no fueron capaces de institucionar la autocrítica. Siempre me pregunte respecto a los verdes ¿ Si el fundador de este movimiento el senador Londoño fue relegado cuando se presto para que allí aterrizaran lucho,peñaloza y antanas, no entrego todo ese proceso que busco darle una ética a la política? .