Hace un año -o incluso meses- el Polo Democrático estaba en su peor momento: con la salida de los líderes de Progresistas, la debacle de los Moreno en Bogotá, la emergencia de la Marcha Patriótica y su portazo a una ley que pudiera fortalecer una tercería, su misma supervivencia estaba en duda. Sin embargo, con el manejo que el Gobierno le ha dado al actual paro, ha resurgido como un ave fénix.
Si el Polo necesitaba un escenario de campaña para hacer explícitas sus tesis no habría podido encontrar uno mejor que el actual paro. Sus posiciones tradicionales frente al libre comercio, los abusos de la Fuerza Pública, la relación del presidente Santos con las multinacionales y el impacto de las “políticas neoliberales” en el campo han calado estos días en una población urbana que parecía indiferente frente a estos discursos pero que esta semana ha manifestado una rara solidaridad con los que marchan. Además, el presidente Santos ha sido su mejor estratega de campaña.


Desde que se comenzó a discutir el TLC, los senadores del Polo como Jorge Enrique Robledo, Camilo Romero, Luis Carlos Avellaneda y se opusieron.
Mientras el establecimiento y los medios tradicionales aplaudieron su aprobación como una gran noticia, el partido de izquierda anticipó desde un inicio que sería una tragedia.
Avellaneda, que era del Polo (aunque hoy sea progresista), afirmó que era una mala noticia y que la producción agrícola terminaría concentrada en pocos productos y beneficiando a pocas personas.
Mientras los gobiernos de Pastrana, de Uribe y de Santos prometieron que el TLC reduciría los precios de los alimentos, de los insumos y nos haría más competitivos, los líderes del Polo anunciaron que lo peor estaría por venir.
“En materia agrícola el TLC elimina inmediatamente los aranceles para casi 70 por ciento de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Colombia y la gran mayoría de los productos procesados. (…) es asimétrico y lesivo para la producción nacional” dijo Clara López. Aurelio Suárez, que era el candidato del polo a la alcaldía de Bogotá, alertó que le haría daño a la ciudad.
Un año después de aprobado el TLC, la realidad parece darle la razón a los del Polo: la balanza comercial con Estados Unidos tiene un superávit cada vez menor y los precios de los agroquímicos, según ha reconocido el mismo presidente Santos, en vez de bajar subieron.
Los precios de los insumos como el fosfato diamónico y el cloruro de potasio son, según Aurelio Suárez, entre un 30 y un 45 por ciento más altos que el promedio internacional. Esa diferencia se debe, según él, a un oligopolio similar al de los medicamentos y a que “el eslabón importador-comercializador como el comercializador-consumidor escapan a una estricta vigilancia”. Con esos precios, los agroinsumos pueden llegar a representar hasta una tercera parte de los costos de producción de un pequeño campesino.
En suma el campo, en vez de desarrollarse -salvo algunos sectores específicos que lograron hacer un lobby importante en el momento y que tienen alguna ventaja comparativa como el azúcar- agudizó la crisis que ya traía como lo demuestra el actual paro.
Y entra Santos
El manejo político que le ha dado Santos al paro ha reforzado esas ventajas del Polo. Como contó La Silla, su insistencia en que el paro no ha tenido el tamaño que le atribuyen las redes sociales -probablemente para bajarle el perfil ante la opinión pública- se le ha devuelto como un bumerán.
Con frases como “el paro no ha sido de la magnitud que se esperaba” y “el tal paro agrario nacional no existe”, Santos en vez de apagar el fuego, le echó más gasolina. Y de paso reforzó la sensación, entre muchos de los campesinos en las carreteras y también mucha gente en las ciudades, de que está desconectado del campo y lee sus problemas desde Bogotá.
Eso no es todo. Esta mañana, mientras hablaba de las medidas para ayudar a los campesinos, Santos terminó hablando de dos multinacionales, Starbucks y Cocacola.
“Esta misma semana vinieron a Colombia dos grandes inversionistas, uno, Starbucks, que es esa gran cadena de almacenes de café que está regada por el mundo entero; va a instalarse en Colombia (...) vino el director de la empresa Femsa, que embotella la Coca-Cola. Ahí se va a poner la planta más moderna de América Latina” fueron sus palabras.
Con esa mención, Santos reforzó la idea de que está más pendiente de la imagen en el exterior y del beneficio a los multinacionales, que de las preocupaciones de los campesinos.
Si bien el Gobierno ha buscado desactivar el paro con mesas de diálogo entre los campesinos y varios ministros, su recurso final de resolver los bloqueos de carreteras a punta de Esmad refuerza el discurso del Polo de que, en últimas, el gobierno termina acudiendo a la represión.
Más cuando han circulado con mucha fuerza, videos con abusos del Esmad, que incluso ha mandado investigar el general Palomino, director de la Policía, y han sido replicados por medios como Caracol, Semana y El Espectador.
Aunque Santos pidió perdón por esos abusos, la imagen de un gobierno que usa la represión salió de los círculos de izquierda.
El Polo y el paro
Desde antes de que empezara el paro, los líderes del Polo lo empezaron a vincular con el TLC y la apertura económica.
“La Movilización Agraria de la semana entrante se puede sintetizar muy fácil: el fracaso de la apertura, el libre comercio y neoliberalismo.” trinó Aurelio Suárez. Y el senador Jorge Robledo publicó una columna titulada “En Colombia el agro es un desastre por las políticas de Santos”
A medida que se fue desarrollando el paro, el partido se fue metiendo más en él. Hoy sus líderes estaban marchando a la Plaza de Bolívar
Clara Lòpez y la militancia del Polo a la Plaza de Bolívar apoyando el paro agrario y a los campesinos de Colombia pic.twitter.com/maDMjBvt2Z
— Yenny Rodríguez (@anayennyr) August 29, 2013
También lo han aprovechado para recordar que ellos son la cabeza de la oposición al TLC
Por eso es que hoy solo el Polo dice no más TLC y renegociar los firmados o derogarlos Los otros partidos dicen seguir con los TLC Santistas
— Jorge Robledo (@JERobledo) August 29, 2013
El Polo ha sido el único partido en el Congreso que ha votado NO los TLC. Todos los partidos santistas los han votado SI.
— Jorge Robledo (@JERobledo) August 29, 2013
Y que vienen apoyando a los campesinos desde hace años
Crisis agraria no es de esta semana. Hace varios meses campesinos vinieron y quisieron hablar, pero la Cámara no les dio tiempo.
— German Navas Talero (@GNavasTalero) August 27, 2013
E incluso, la página oficial del partido publicó quiénes votaron a favor del TLC con Estados Unidos, y quiénes en contra.
Con esos pronunciamientos, el polo aprovecha que el apoyo a los TLC va en bajada. Hace menos de un año, según la última encuesta de Gallup, el 70 por ciento de la opinión apoyaba los tratados de libre comercio, en abril había bajado al 62 por ciento y en junio ya iba en el 58 por ciento. Con el paro es previsible que ese apoyo siga bajando, y que el Polo tenga másréditos.
Ya en el paro de los pequeños mineros hace dos meses Santos graduó al senador Robledo de jefe de la oposición, como contó La Silla . Ahora pasó a darle motivos para que personas ajenas a los círculos de izquierda se acerquen a las tradicionales posiciones del Polo frente al gobierno. En medio de la pugna entre el santismo y el uribismo, parecía que se abría el espacio para una tercería de varios grupos políticos. Con el paro, el Polo gana fuerzas para ocupar ese espacio.
hay un modelo economico que es nocivo para las mayorias, que ataca a un campo abandonado a su suerte. Hay una clase politica corrupta que se empecina en profundizar estas politicas y para colmo, no permite el desarrollo del pais porque se roba los recursos publicos. Esa Colombia rural se traslada entonces a las ciudades en busca del "sueño Bogotano": trabajo, escuelas, calles pavimentadas, policias x cuadrantes, centros comerciales, buses modernos.... La falta de oportunidades de esas nuevas generaciones, ya no de campesinos sino de adolescentes sin mayor futuro en las ciudades, se transforma en rabia, criminalidad, no sentido de pertenencia, frustracion. Gracias a la altisima impunidad producto de una justicia inoperante todo redunda en lo que vimos el 29/08/2013. La solucion no se puede esperar de una clase politica que NO RENUNCIARA a lo que es.Pero la gente en su amnesia y tradicionalismo continua votando por politicas que la afectan.
Estos son los hombres "sabios" que la Colombia de Uribe necesita.
Srta Juannita, como o cual seria la propuesta para echar atras el TLC y la ley 970?.
Porque lo que vemos aqui es "el enemigo de mi enemigo es mi amigo", estonces muchos entran a sacar provecho de la situacion. En espera de sus cometnarios.
Uribe hizo el trabajo de quitarle el agua (pueblo) al pez (guerrilla) mediante el terrorismo de estado, abierto y solapado, en el que también estuvo involucrado Santos, para recuperar la confianza inversionista de las transnacionales fundamentalmente, quienes también participaron de la masacre, y ahora Santos juega el papel de “demócrata” y “respetuoso de la ley y de la oposición” e impulsor del desarrollo, pero realmente continúa en juego la entrega de la soberanía del manejo de nuestras riquezas y de la dirección de nuestro destino. Con la prolongación, por cuenta de los TLCs, de la vigencia de las patentes a las transnacionales de los medicamentos, agroquímicos, biodiversidad, y en general alta tecnología, estamos renunciando a nuestra participación en el avance científico y tecnológico y condenando a las nuevas generaciones a la versión moderna de la esclavitud. Es un problema de ausencia de líderes sabios y justos, y de un modelo de desarrollo que debemos cambiar.
No es un problema religioso, es un problema político y económico.
Y debo agregar, no es un problema, o desafío, parroquial, sino que se enmarca dentro de la geopolítica mundial.
Puedes agregar a tu lista el canal norteamericano interoceánico Atlántico-Pacífico en antiguo territorio colombiano.
Ya va entendiendo, las bases militares de EEUU en Colombia, su patio trasero, son estratégicas en la guerra mundial por los recursos, más ahora que parte importante de los países suramericanos, varios de los que usted menciona, están recuperando su soberanía y definiendo su futuro a pesar del matoneo del imperio, y a los que por supuesto necesita. Ojalá que los colombianos no tengamos que cargar con el mote de traidores de las democracias latinoamericanas por culpa de gobernantes apátridas, entreguistas y despiadados, como los de las últimas décadas, y súbditos furibistas, febriles y matones como usted.
Claro, solo el que se siente capataz y quiere ser patrón, descalifica siempre al peón.
Que la capitalización de la protesta redunde en beneficio del inapropiadamente autodenominado CENTRO DEMOCRÁTICO que dirige ÁLVARO URIBE VÉLEZ, ¡ quien sabe !. Porque probablemente puede ocurrir que una vez los campesinos establezacan las relaciones que caben y se cercioren que el propietario de la Hacienda EL UBÉRRIMO tiene harta responsabilidad en abrirle las puertas de par en par a los costosos insumos provenientes del exterior, tal vez ello no resulte así. Además, debemos tener en cuenta que aquí en Colombia, la protesta social nunca se ha traducido en votos, contantes y sonantes como para viabilizar una alternativa contrapuesta a los intereses sociales, económicos y políticos que dieron orígen a la protesta.
Parece que los insumos baratos de los que usted habla mo se producen en el país. El campesino está expuesto a comprar los caros que se importan. Si no, en qué se fundamenta la protesta de los campesinos frente al tema de los insumos ?.
Cuando el mercado es libre y competitivo así como lo pintan, podría existir la posibilidad de que los pequeños y medianos agricultores hicieran la selección, pero son los monopolios transnacionales los mismos que han suprimido esa competencia ficticia de la que tanta alharaca hacen los tecnocratas del capitalismo neoliberal.
La problemática del pequeño y mediano agricultor no se circunscribe al tema de los insumos. Los campesinos carecen de créditos con tasas de interés razonables; no tienen la capacitación ni el adiestramiento indispensable para involucrarse en los intríngulis y complejidades de los negocios, siendo por lo demás, muy difíciles los que se inscriben en la producción del sector primario de la economía.
Otra mentira para sosterner sus teorias simplistas y amañadas. ¿De donde saco que el petroleo estaba a $9 en el 2000?
Sostengame ese ridiculazo.
Y de nuevo falsa su rectificiacion.
Todas sus mentiras las disfraza de 'lapsus' y balandronadas. Pongase serio. Y sigue siendo falso que el precio en 1999 estuvo en $9.
Esos dibujitos ni usted mismo los entendio por lo que veo, del resto es carreta barata complementaria. Inventese otra.
Aparte de atacar foristas con ataques infantiles que dicen mucho, y fiel a la cultura del atajo y la trampa, ahora se vale para'argumentar' ¿Con mentiras? ¿De donde saco esa cifra de 30.000 a 15.000? Mande un enlace sobre ese numero, ya que usted es tan conocedor, serio y honesto como lo ha demostrado...
En el gobierno Pastrana/Santos/Echeverry, Presidente/Minhacienda/Planeación respectivamente, se planeó la reducción de las regalías petroleras del 20% al 8% en promedio, que luego firmó Uribe; después Uribe negoció el desigual y sumiso TLC con EEUU, que luego firmó Santos y para el cual modificaron nuestras leyes pero no se cambió ni una coma de las de los gringos; en el 2010 el ya mencionado binomio Santos/Echeverry tumbó la propuesta parlamentaria de la oposición de resolver el déficit fiscal con la reversa de tan oprobioso rebajón, pues en el mundo la regalía petrolera no baja del 17% según denuncia del senador Robledo en tal fecha. Por eso, entre otras razones, pagamos la gasolina y los insumos agrícolas a precios de usura. Es claro entonces, que estos “líderes” venidos de los partidos tradicionales, son los responsables de la paulatina destrucción del agro y la industria, y solo merecen nuestro repudio y condena por alta traición a los intereses de la patria.
En el decir del Profesor JORGE RESTREPO, quien hace comentarios como integrante de la mesa directiva de Noticias RCN radio, TLC con los Estados Unidos de Norteamérica, aún no ha entrado en vigor en Colombia. Siendo ello así, qué pasará cuando esté en pleno apogeo ?.
Que Santos haga campaña, no es por voluntad propia, que se den las cosas en ese sentido no es premeditado, este articulo, es exclusivamente para todos los que en su momento apuntaron al famoso TLC. Los que nunca creímos en la igualdad de las condiciones, tenemos la certeza de no estar equivocados. El POLO fue el único partido que de verdad previó lo que se venia, y en menos de 2 años los problemas ya se reflejan; donde están los Furibes que se dieron a la tarea de regalar el agro,será por eso que se repartían las tierras del AIS,--estaban seguros que ya ni eso se necesitaría --.
Santos ya empezó a señalar culpables en las marchas, diciendo que la Marcha Patriótica estaba apoyando a los campesinos y asesorándolos para que no acepten las maravillosas propuestas del gobierno.
Santos debería hacer un mea culpa y decir que los reales culpables de esta situación son el partido liberal y el partido conservador, que a la larga es lo mismo, aunque hayan mutado en otros partidos sus concepciones de cómo manejar el país a su antojo no han cambiado.
Bien por la Marcha Patriótica que asesora a los campesinos que no se dejen embaucar con espejitos para "que dejen de joder". Este país tiene que cambiar y se hará a través de la educación y de amar la tierra en que nacimos.
Un interrogante que debemos hacer es si esos supuestos o reales vándalos son producto de qué o de quien ?. Serán resultado del paraiso de sociedad que han construido SANTOS, SARMIENTO ANGULO y demás tiburones del capital financiero, lo mismo que de las multinacionales norteamericanas de los productos que exportan a estos países ?
Las propuestas decentes, las cartas que el pueblo escribe todos los días a los grandes demócratas como SANTOS y demás personajes con la mentalidad del actual Ministro de Hacienda son recibidas con seriedad ?. Parece que no. No serán las displicencias y las actitudes desdeñosas las conductas que se convierten en pan de cada día ?
Es que es terrible que los campesinos tengan que dar su vida por hacer valer no solo sus derechos sino representar los derechos de todos nosotros.
Un campesino boyacense diciendo "si nos tenemos que morir protestando pues nos morimos porque son nuestros derechos". Y así como ellos dan su vida por hacerle más fácil la vida a sus familias, los dueños del país no son capaces de dar su brazo a torcer en su terquedad y esa sociedad de consumo egoísta que se ha creado desde esa apertura de Gaviria.
Cuando ayer escuchaba hablar a JMS diciendo que respetaba la protesta no sé porque me olía como que algo iba a pasar. Tanta generosidad no se ve frecuentemente. Sospechoso Juanmis...
El Bloguero LuisferParra hace días toco el tema: Podrán las Farc estar en todo?, algo que ponemos en duda muchos, menos el mismo gobierno que olvida sus practicas de tiempos atrás en la época precisamente reeleccionista cuando estaban al lado del mismo Furibe--que creen que esta haciendo JJ Rendón--puedan estar siendo utilizadas en su contra. En palabras del mismo Santos dijo que era ponerle alegría o animar,... algo asi.
Un articulo de Juanita. "La pelea es peleando, nueva estrategia de Santos", dice bastante de lo que puede estar ocurriendo Ya, y Ya es Ya.
El POLO no es un Partido político, sino una amalgama de grupos que nacieron y han evolucionado con una crisis congénita. El grupo MOIR y el de JAIME DUSSAN, ex-Presidente de FECODE han dado pasos importantes por acoplarse a los estilos y modales característicos de la burguesía dominante. El grupo de CARLOS ROMERO y CLARA LÓPEZ actúa con moderación y ha sabido racionalizar sus experiencias en el Partido Comunista y la Unión Patriótica. Cometió el gran error de proponer la candidatura dee SAMUEL MORENO a la Alcaldía de Bogotá con las consecuencias que todos conocemos.
El POLO no tiene la estatura política ni la estatura moral para capitalizar las múltiples expresiones de protesta que se están dando en todo el país y que son incentivadas por la gran problemática del campo. Que ha sido de violencia y de acentuación de la pobreza y del atraso en todas sus formas y manifestaciones.
Si nos apegamos estrictamente a este concepto tuyo, entones no hay con quien, por que de estatura ético-moral, a todos les falta, en mayor o menor grado, no se salva ni siquiera esa tercería que se vislumbra como la nueva "salvación". Pero de lo malo,... lo menos Pior, dicen por ahí.
Didundi, el asunto es que a las fuerzas avanzadas y a las personas que se autoproclaman como pertenecientes a ellas hay que exigirles más. Porque se supone que si sus posiciones son auténticas, ellas han resultado de un proceso de decantación. De rechazo a la injusticia; de combate a la corrupción; de propuestas y proyectos sintonizados con quienes producen, es decir con los verdaderos trabajadores, no con los parásitos. Aquí hay gente que dice ser de izquierda y no ha revisado sus posiciones éticas y de viabilidad política, efectos de estudios profundos que los demanda la complejidad de la realidad misma.
El sentido común dice q un TLC entre dos países con tan extrema actitud y disposición económico-política, no puede ser beneficioso para quien se acostumbró a ceder pero no exigir. Esto fue una "pelea" de tigre con burro amarrado, y nosotros está claro: no fuimos, ni somos, ni seremos el primero.
Al POLO se lo tiro los Hermanos Moreno, y sobre todo su demorada respuesta para sacar del partido estos delincuentes. Ojalá aprovechen esta coyuntura, porque las elecciones se ponen mucho mejor.
En este momento las fichas del oportunismo se están moviendo como nunca, apoyos y acusaciones van y vienen de un lado y de otro, en busca de réditos políticos, y Santos en medio atendiendo un " tal paro de bajo perfil" con un min-agro que nada de nada sostenido por mera Burocracia y un mindefenza que habla con palabras ajenas(q falta de carácter de éste señor),atendiendo la Habana, su mayor esfuerzo y arriesgándose al q dirán las amistades y la CPI, atendiendo al ELN con brazo tendido, atendiendo a Furibe(xq este León nunca duerme), atendiendo la Haya con una ministra que raya en la ineptitud, en fin.
Hay días mas aciagos que otros,…harta pena me da,.. ayyyy bendito. Que Santos no colapse.
Es una lástima que el Polo tenga divisiones internas graves y que esté desfasado con la actualidad, no en el fondo, como lo prueba la razón que tiene en este tema del TLC, sino en la forma. El Polo debe mejorar su estrategia mediática y su cohesión interna... Eso fue lo que hizo Petro saliéndose del Polo, pues la alcaldía de Petro refleja muchos actos e ideas que el Polo defiende e incluso va más lejos que lo que fueron Garzón y Moreno en su momento, y además sin la corrupción y sin las alianzas con "la reacción" (léase partido de la U). En fin, el Polo le dio más duro a Petro que a Bustamante y a Santiesteban.
Páginas