Ahora que la angustia es si va haber apagón y que el Gobierno con su campaña ‘Apagar Paga’ espera que la gente apague las luces y desenchufe sus aparatos, la pregunta que queda es en qué se va la energía del país.
Al Niño le quedan por lo menos dos meses. Eso significa que faltan mínimo ocho semanas más de ahorro, así llueva. Y como solo el martes se llegó a la meta del 5 por ciento de ahorro y es probable que sí haya cortes, La Silla revisó quienes son los que más gastan energía.
Éstas son las conclusiones:
(Haga clic en las imágenes para ver la información de cada una en detalle)
2. No se va tanto en oficinas y almacenes |
![]() |
Según la Upme, entre los tipos de consumidores de energía, los establecimientos comerciales se llevan apenas el 20 por ciento, las industrias el 27 por ciento y los hogares el 42 por ciento. El otro 9 por ciento corresponde a edificios oficiales que pueden ir desde las oficinas de la Fiscalía, un ministerio o una cárcel y el alumbrado público. Eso significa que la campaña del Gobierno de lograr ahorro en las casas puede tener más efecto que apagar las luces en las oficinas públicas - aunque los simbólico de apagar en esos edificios puede ayudar a concientizar a la gente en sus casas.
|
5. Se va tanto en robos y daños, que si no existieran no habría que ahorrar nada |
![]() |
En promedio, al año, Colombia pierde hasta el 10 por ciento de la energía en fallas técnicas y robos, según datos de la Upme. Como la meta de Santos es que ahorremos 5 por ciento, si no se perdiera energía, no habría que ahorrar. Ese 10 por ciento de pérdidas (que suma unos 6.500 GWh) incluye dos cosas. Unas son las llamadas fallas técnicas, que se dan cuando hay daños como cuando un cable se rompe, y otras son las no técnicas, que son los robos de energía. Y no son tan raros: la semana pasada Electricaribe denunció que en la finca del cantante vallenato Silvestre Dangond, encontraron instalado un transformador sin autorización, que les reportó pérdidas por dos millones de pesos al mes. Ese tipo de fraudes le cuestan a esa empresa más de 285 mil millones de pesos al año. Según esa empresa, fueron 1.507 GWh en 2015. Eso quiere decir que tres de cada cuatro Ghw que se roban, se lo roban a esa empresa: un estudio que sacó el año pasado la empresa especializa Sienco, muestra que Colombia el 10 por ciento de la energía dsitribuida a los hogares se la roban, y que es son 1.930 Gwh, casi el doble de la demanda de energía de Antioquia. Aunque robar energía es un delito, los castigos son laxos: por primera vez en la historia, la Corte Suprema de Justicia condenó a Miriam Mendoza a un año de cárcel y una multa de un salario mínimo por tomar energía de la red de Codensa sin pagar el servicio hace cuatro años. Compañías como EPM en Medellín, Codensa en Bogotá o Epsa en el Valle del Cauca tienen campañas contra el “fraude de fluidos”. Codensa por ejemplo, tuvo en 2010 pérdidas por 32 mil millones de pesos.
|
Ridículo el que hace un Presidente señalando en un tablero índices de ahorro de energía cuando es su gobierno el responsable de los problemas de la misma
Tanto sabio q escribe aquí y ninguno es capaz de decirnos a los ignorantes del tecnisismo de la generación eléctrica, q la fórmula q sirva para q no se presente algo parecido en el futuro no existe, porque como todos lo han hablado aquí y en otros sitios de opinión, siempre el presidente y su banda del momento van a tener algün argumento válido para justificar el incumplimiento y no van a admitir, así sean enemigos políticos q el gobierno anterior se robó la plata. Eso no solo sucede en el sector energético tambien sucede en todos los manejos del estado. Alguien me puede decir a quien le reclamo la platota q aporté para la guerra q derrotaria a las Farc durante los primeros 4 años del gobierno financiado por los paramilitares y la otra platota en los otros 4 años siguientes q pidió y compró ese mismo gobierno paramilitar?. Sería q se la robaron y la repartieron para comprar los otros 4 años de gobierno?
Vanagloriarse en la ignorancia no es divertido ni siquiera para los cerdos,entiendo tenga problemas con el gobierno anterior o en su casa, pero no entiendo en que parte del siglo XX se quedo?
Supongo que fue antes de la caida del muro de Berlin, porque realmente desde el 94 las Hidroelectricas no las hace solo el estado; cuando se privatizo la Empresa de Energia de Bogota y se hicieron los procesos de emisión de ISA e ISAGEN, ademas de las termicas privadas que fueron los primeros proyectos de asociación publico privado como en Termopaipa,su afirmación ignorante realmente dejo de tener sentido.
No se puede robar una plata que no se maneja, si leyera un poco mas sabria que la ley de servicios publicos establece que no se pueden desviar recursos hacia otros sectores y cada unidad de negocios debe dar utilidad,eso se regula mediante formulas tarifarias, entiendo usted quiere pensar que se robaron todo y que Santos vino a salvar patria, pero independientemente de sus creencias informese.
Los datos presentado dan para pensar en muchas cosas, a mi se me ocurren las siguientes:
1.En el pais contamos con muy pocas industrias, me sorprende que el consumo en los hogares duplique y hasta triplique en muchos casos el consumo de las empresas. Por ejemplo en la industria de alimentos se cuenta con: compresores, bandas trasportadoras, hornos,equipos de regrigeración, etc, cuya potencia es bastante elevada y generalmente están encendidos 24/7.
2. Asumiendo que el estrato 1y2 =estrato bajo; 3y4=estrato medio, 5y6=estrato alto. Estrato bajo=63.5%; estrato medio=33.4%; estrato alto=3.1%. Lo que indica la enorme desigualdad social
3. No se tiene un plan de mantenimiento adecuado de redes y maquinaria de generación eléctrica, y una estrategia adecuada para hurtos de energía
4. En el estudio no se valoran los impactos en la contaminación de las fuentes de agua por ejemplo de la industria minera, que en ultimas ocasiona un mayor gasto energético
Hubiera preferido preguntarle a "nuevo" que programaban en el 92, pero lamentablemente me toca ayudarlo a salir de su confusión. El cuento de la industria minera contamina las fuentes de agua que ocasiona mayor gasto energético, es ignorancia pura, las fuentes de las centrales eléctricas no están en las mismas cuencas hidricas, normalmente las Centrales están en sitios despoblados porque ahí hay mayores caídas y posibilidades de tener mayor cantidad de agua sobretodo por la regulación de caudales, que mineros están donde se puedan contaminar las aguas? los ilegales, la mayoría de los proyectos de este país no intervienen en la industria hidráulica. El consumo de la industria creo que le sorprende porque no entiende que ellos utilizan Gas, Carbón y demás fuentes alternativas y al final hay una relación costo beneficio, muchos ingenios generan energía con su bagazo y le venden al sistema, un hogar no se diversifica. El robo de energía no tiene que ver con las redes sino con los politicos
De acuerdo a un informe de la EIA el consumo de energía en las industrias en todo el mundo va pasar de 200 X10^24 BTUen2010 a307en2040. Mientras en el sector residencial en todo el mundo va pasar de 52 X10^24 BTUen2010 a 82 en2040. Claramente la demanda de energía en las industrias en el mundo casi cuadriplica a la demanda en los hogares. Es cierto que algunas empresas usan fuentes diferentes a la red eléctrica para su demanda energética. Pero tambíen es cierto que usan la energía d la red eléctrica, pues claramente es mas barato y eficiente el uso de la energía d la red eléctrica que el uso del carbon o gas (aunque el gas podría ser mas barato, para las altas demandas de la industria se requeriría una gran cantidad de gas lo que mucha veces imposibilita su uso). Muy pocas industrias son auto-sostenibles energéticamente en pais , el caso d algunos ingenios es mas la excepción que confirma la regla. En la minería el costo energético para purificar el agua es alto y mas alto es no hacerl
Es bastante "casual" que justo al regalar ISAGEN nos metan el cuento que hay que ahorrar... parece más bien ganas de cambiar la dirección del destino de la energía menos consumo interno para poder vender a los vecinos.
Bastante extraño que le pidan a los hogares ahorrar agua y luz cuando es la industria la que más desperdicia: cultivos de flores, lavaderos de carros, embotelladoras de bebidas... por no nombrar la contaminación de la industria minera, curtiembres y etc y etc. Esla industria la que desperdicia y contamina el agua... es la industria la que debe ser obligada a no consumir agua hasta que los niveles deseados en los embalses suban, hasta que se limpien las fuentes hídricas y por supuesto, hasta que se cambien los protocolos industriales exigiéndoles un impacto cada vez menor al medio.
No nos pidan ahorrar pobreza... hay que dejar de manipular los datos para hacer ver al ciudadano como el malo del paseo, cuando siempre seremos víctimas del gran capital.
Las cifras del desempleo en el país han aumentado, y como es normal las personas van a tener que pasar mas tiempo en sus hogares, por tanto van a tener que consumir mas energía. Lo que indica que el aumento de consumo de energía en algunos hogares no esta relacionado al desperdicio o a la poca conciencia sino que es un reflejo de la situación del país. Pero claro al ejecutivo le importa muy poco eso y mientras se pueda joder mas al jodido lo van a seguir haciendo.
Adicionalmente si la CREG y UPME, manejan todos esto datos, cifras e indicadores, por qué no han tomado las medidas necesarias para evitar la situación en la que estamos?
Juanita Velez, hay algunos gráficos y/o tablas donde no se indican las fuentes.
LSV: no le coman cuento a la UPME que es responsable de la debacle de ahora. La economía colombiana durante una década creció al 4% o 5% anual mientras la cpoacidad de generación a duras penas creció. Cuando dicen que el crecimiento del consumo regulado "no es actividad económica" están mintiendo: el consumo de los hogares ha crecido porque millones de personas que han salido de pobres compran televisores y lavadoras y todo ese consumo es POR DEFINICION actividad económica. De manera que el que dijo eso en la UPME es un idiota o un ingeniero. Otra cosa: el riesgo del apagón es a las horas pico (7PM), de manera que el ahorro que lo va a evitar es el que ocurre a las horas pico; la tonta apagada de las luces de santos a las 5PM tiene un efecto apenas indirecto sobre el riesgo de apagón pues el stress del sistema es a las 7pm cuando todos los empleados públicos sacados temprano de su trabajo llegan a su casa a ver televisión.
Creo que el ejercicio es valioso, interesante pero hay una dimensión del problema que lamentablemente le falta al articulo y es que nuestro problema no es de demanda agregada, porque si bien las térmicas y los embalses pueden producir a cualquier hora, el cuello de botella que tenemos es medido horariamente, en la medida que nuestras centrales a filo de agua no se pueden regular, por lo que el consumo no es una linea sino como el transporte tiene horas pico que es donde el sistema esta mas recargado.
Un apagón no se evita realmente por el ahorro en términos diarios, sino horarios, lo que pasa es que es mas complejo hacer una campaña pedagógica al respecto, pero nuestra capacidad de producción no esta medida en términos anuales sino en estos cuellos de botella, si uno coge la cifra de 63.571 y la divide en 365 da 174 GWH, si a eso lo divide en 24 da 7.2 Gigas, la demanda real es de alrededor de 13 GWH y la oferta era de 16 GWH en 2.010, el problema no es agregado sino en los picos.
A los políticos, burócratas, tecnócratas, universitarios y doctores les tengo una información muy valiosa, para que la tengan en cuenta: Las personas del estrato menos uno en adelante son más inteligentes (en asuntos prácticos) de lo que ustedes imaginan (así es como logran sobrevivir). Basta con decirles de manera clara y convincente qué deben hacer, cómo y por qué (por qué les conviene). Se necesitan los 3. Hasta ahora el mensaje que ha llegado es: ¡Ahorren! (o los jodemos).
Cuando usted dice que el mensaje correcto (efectivo) es más complejo parecería querer decir que es más difícil de entender para quienes lo recibirán. Yo pienso que es más complejo para los autores que para el auditorio. El hecho de que la gente se coma tanto cuento político (castro-chavismo, entrega, hecatombe, ...) no los descalifica también en asuntos prácticos.
¿Por qué sería más complejo hacer una campaña pedagógica que pudiera resultar efectiva?
Hacer la campaña pedagógica que se puede en lugar de una que funcione no viene a ser como el cuento del borracho que busca sus llaves debajo de la luminaria y no donde se le cayeron porque está oscuro?
1. No planche de noche.
2. Encienda su aire acondicionado después de 10 pm.
3. Recargue sus celulares, ... en el día, no en la noche.
4. Guarde algunos bombillos.
5. Apague su TV a la hora de los noticieros y las telebovelas (¡ja!).
6. Mire a ver qué otros consumos puede trasladar de tal horario a tal otro.
Y, por favor, que no vayan a salir con el chorro de babas de la "Hora de verano" (Hora Gaviria).
Nuevo supongo que usted en Barranquilla ha visto una jornada laboral típica, básicamente el padre se levanta deja a los niños en el colegio, ellos se van en el transporte, mas o menos deben llegar a las 7 u 8 al colegio, mientras ellos salen el padre se prepara así que hacen el desayuno algunos con estufa eléctrica, en tierra fría se bañan con agua caliente, normalmente eléctrica, no todos tienen gas, después niños y padres comparten la jornada donde consumen energía casi en simultanea, almuerzan a las 12, en Bogota hasta la 1 después vuelven a las labores cotidianas.
Usted que es profesor de sistemas supongo que vera que toda la organización de actividades esta en paralelo, a las 5 regresa nuevamente la familia al hogar y vuelven los picos de consumo de 6 a 10. Nuestros problemas de trafico, energía y comunicaciones se diseñan redundantemente porque en lugar de pensar en ciudades de 24 horas, por comodidad todos ordenamos en simultanea nuestro horario, el tema es cultural de todos.
En Barranquilla, ni estufas eléctricas ni agua caliente pero sí "abanicos" y aire acondicionado (me declaro culpable, pero lo uso racionalmente: toda la familia -mi esposa y yo- dormimos juntos y lo prendemos de 10 pm a 6am).
¿No sería suficiente si de 7 a 9 o de 6 a 10 se suspendiera cualquier transmisión de TV (hasta por cable)?. Que en lugar de apagarlo todo en muchos lugares se apagaran los televisores en todos los lugares. Por favor, calcule usted si apagar 15 millones de televisores serviría de algo. (Solo por joder).
Lo que dice Electricaribe en su tabla de consumos publicada en su web (no le crea):
El televisor de 22” 60W con 10 horas de uso al mes, consume 18 Kwh/mes, mientras que el televisor convencional 100 W con 10 horas de uso al mes consume 30 Kwh/mes.
El aire acondicionado con 8 horas diarias de uso al mes, consume 144 Kwh/mes, mientras que el ventilador de motor grande 300W con 12 horas diarias de uso al mes, consume 108 Kwh/mes.
La grasa, el azúcar, el alcohol, la gasolina y la energía eléctrica son los medios mas eficientes de control social que existen, es un tema aspiracional, la correlación entre energía eléctrica y el crecimiento es de las pocas que resisten todas las pruebas estadísticas y en el fondo lo que esta detrás es que en las sociedades consumistas, la energía da poder. En la costa una de las realidades mas impactantes que encontraban quienes hacían el rural, era llegar a los cambuches de Cartagena o Sur de Bolivar y encontrar "El Equipo" o "El señor Televisor", porque en cierta forma es una droga relativamente barata para controlar masas. Si uno no ve televisión, puede pensar, conversar con los vecinos, quejarse de la realidad y demás germenes que causan asonadas. Creo que los policy maker tienen terror de que la gente deje de ver el reality y se de cuenta de la realidad en que esta inmerso, todos esos barones electorales de la costa, necesitan de la energía y el subsidio para adormecer la gente
Está bien, dejemos prendidos los televisores, o la democracia tambalea. La nevera no se puede apagar, tal vez algunos bombillos. El computador me da de comer, luego tampoco lo puedo apagar y la pantalla de 23 pulgadas la necesito porque ya estoy un poco cegatón. Quedaría el microondas, que no se enciende más de 10 minutos en el día. Creo que mi aporte personal será ponerme la ropa arrugada, apagar el TV y soportar con estoicismo los apagones a los que nos tiene acostumbrados Electricaribe con niño o sin niño.
La diversificación de los horarios colectivos la logró Gaviria: Recuerdo que mi horario laboral en 1992-1993 fue de 1 am a 11 am (en la oficina había luz de 00:00 a 12:00), que para nosotros los programadores no era un horario muy loco. Y al recordar esos tiempos, creo que el tal racionamiento de ahora solo sería una pequeña molestia, comparativamente. En esa época, Barranquilla fue una ciudad de 24 horas: mientras la mitad intentaba dormir, la otra mitad intentaba trabajar.