Menú principal

Viernes Septiembre 22, 2023

La encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos que salió hoy (y que es la primera de la avalancha de encuestas que habrá de acá al domingo, el último día en el que se pueden publicar encuestas antes de la primera vuelta) muestra que los escándalos que sacudieron la campaña la semana pasada aumentaron el rechazo por los políticos. Y, a pesar de eso, Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, los dos protagonistas, serán los que pasen a primera vuelta.

Estas son las principales conclusiones de la encuesta, que es la primera hecha después de los escándalos de la semana pasada:

1. Los escándalos golpean a todos los políticos

Aunque los escándalos afectaron directamente a la campaña de Zuluaga (por el “hacker” que trabajaba en ella) y de Santos (porque J.J. Rendón era su estratega), el rechazo de mucha gente fue a todos los políticos en su conjunto.

Empeoraron las imágenes de quienes no solo no tienen nada que ver con los escándalos sino que, además, criticaron la “guerra sucia”. Isabel Segovia, candidata vicepresidencial de Enrique Peñalosa, se quedó con la misma imagen positiva pero su imagen negativa creció tres puntos; Aída Avella, fórmula de Clara López, perdió cinco puntos de imagen positiva y ganó cuatro de negativa. E incluso el vicepresidente Angelino Garzón, que pidió parar la “guerra sucia”, cayó 17 puntos en su imagen positiva.

Los partidos también resultan aafectados: el porcentaje de encuestados que no se identifican con ninguno o no responden subió del 45 al 52 por ciento.

2. Y el más afectado es Santos

El Presidente - candidato es el más golpeado. No solo su campaña es la más señalada como responsable de la “guerra sucia” sino que su imagen positiva cae siete puntos y la negativa crece seis, con lo que pierde todo lo que había recuperado desde marzo. En contraste, Zuluaga pierde cuatro puntos de imagen favorable y crece tres de desfavorable.

Aunque es usual que cuando hay un mal momento entre la opinión cualquier presidente pague el costo, el efecto a 10 días de la primera vuelta y cuando su campaña está en el centro del escándalo es mayor, y borró cualquier posibilidad que le quedaba de ganar en primera vuelta.

3. Uribe, en cambio, incólume

El ex presidente, a pesar de haber protagonizado el contraataque al señalar a la campaña de Santos de 2010 de violar topes y recibir dineros de posible origen mafioso (y luego negarse a aportar una sola prueba), sale bien librado: su imagen positiva crece un punto y la negativa dos, movimientos dentro del margen de error. Mejor dicho, el senador electo tiene el capital político para seguir sirviendo de botafuegos contra Santos.

4. En Bogotá sí los golpeó más el escándalo

La encuesta muestra que en Bogotá el escándalo sí afectó: Santos y Zuluaga empatan con alrededor del 18 por ciento de la intención de voto, bastante menos que su promedio en el país, y los otros tres candidatos superan el 10 por ciento.

Con la carrera cerrada para segunda vuelta, los votos de Bogotá (que son más o menos uno de cada cinco) por candidatos diferentes a Zuluaga y Santos ganan peso. Por eso estrategias como la campaña de Pacho Santos por el lado uribista y los acercamientos con el petrismo por el lado de Santos podrían ser claves.

5. Pero, al final, votarán por ellos

A pesar de que los medios no han hablado de mucho más, solo un 42 por ciento de los encuestados dice que conoce el escándalo de los dólares de J.J. Rendón y Germán Chica, y apenas el 53 por ciento sabe del del “hacker”, lo que muestra el alcance limitado de esos escándalos.

Quizás por eso, o porque como dicen los políticos es "mejor que hablen de uno así sea mal", los protagonistas de estos escándalos -según esta encuesta- tienen asegurado el paso a segunda vuelta. Aunque Santos frenó su crecimiento, sigue con una intención de voto suficiente para no poner en riesgo ese paso; y Óscar Iván Zuluaga se mantuvo en ascenso.

6. La tercería no capitalizó el asco

Mientras tanto, los otros tres candidatos no lograron aprovechar el papayazo  de la semana pasada: ninguno se movió más de medio punto porcentual en intención de voto, lo que esencialmente sepultó sus posibilidades de pelear el cupo en la segunda vuelta.

Aunque los resultados de Marta Lucía Ramírez seguramente serán mejores, porque esta encuesta solo incluye a las ciudades medianas y grandes y la candidata tiene el voto conservador que es fuerte en municipios pequeños, esa diferencia probablemente no es de los 10 puntos que necesita para quedar cerca de Zuluaga. Y en el caso de Clara López y Enrique Peñalosa, las opciones son aún más remotas, pues son más fuertes en las ciudades y, por su muestra, la Polimétrica le da más peso al voto urbano.

7. Pero se vuelve clave en la segunda vuelta

Aunque no pasen a segunda vuelta, los otros tres candidatos tiene juego en ella. Con los resultados tan apretados en todos los escenarios, y especialmente en el de Zuluaga vs. Santos, su apoyo podría ser definitivo, por pocos votos que movilicen.

Pero, en votos directos, la adhesión que tiene más peso es la de Clara López. La izquierda que vota por ella suele ser disciplinada y por eso su decisión puede pesar más que la de Ramírez (que tiene voto de opinión y voto conservador, que está dividido de entrada) y, especialmente, la de Peñalosa (cuyo fuerte es el volátil voto de opinión). Como López podría dejar en libertad a sus electores o pedir que apoyen a Santos por el proceso de La Habana, esa decisión será una de las más sonadas entre la primera y la segunda vuelta.

8. Y se pueden jugar su futuro político

Además de incidir en la segunda vuelta, los tres candidatos se juegan parte de su futuro político: no es lo mismo perder con el cuatro por ciento de los votos que hacerlo con el 15, como muestra el gran impulso que recibió la carrera política de Germán Vargas Lleras después de las elecciones de 2010.

Eso es especialmente importante para Enrique Peñalosa, que parece que va a reiterar su fama de mal candidato (o cadáver político, como él mismo se llamó hace un tiempo).

El probema es que, por ahora, el escándalo también los afectó en su imagen. Falta por ver si en la recta final aprovechan la posibilidad de distanciarse de la guerra sucia.

9. El voto en blanco se desinfla a pesar del escándalo

Aunque hace unos meses el voto en blanco parecía el fenómeno clave de las elecciones, y ganó para el Parlamento Andino, en estas elecciones no hace más que desinflarse. En la Polimétrica cae del 30 por ciento en febrero al 11,5 por ciento en mayo, con una tendencia cada vez más fuerte.

Entre abril y mayo, la caída fue de 6,5 por ciento y se trasladó a donde Zuluaga. Con eso se confirma que el escándalo en vez de inflar el voto protesta o el indignado (que es el voto en blanco), se fue a donde los políticos.

10. Pero los indecisos van a definir la segunda vuelta

El efecto de los escándalos fue cerrar la segunda vuelta en todos los escenarios: en el más probable hay un triple empate técnico entre Santos, Zuluaga y los indecisos. Por eso, ese 32 por ciento de indecisos se convierte en el 'botín' a conseguir entre el 25 de mayo y el 15 de junio.

La pregunta clave será si las dos campañas prefieren buscar hechos que seduzcan a los indecisos (como un nuevo acuerdo en La Habana para Santos) o si insisten en una campaña de señalamientos que puede erosionar los votos del rival pero no incentivar a los que no saben por quién votar.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Óscar Iván Zuluaga Escobar
Marta Lucía Ramírez
Clara Eugenia López Obregón
Enrique Peñalosa Londoño
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2014-05-16 14:33

Si asquean, pero es lo que los medios nos presentaron los últimos quince días y como masoquistas no nos apartamos de ellos. Como dijo el periodista Juan Gozzain en el programa de Caracol dos: la audiencia es la que hace el rating y decidir a que medios seguimos y a cuales no.

Vie, 2014-05-16 13:10

Que gane la patria. Particularmente como admiradora de Uribe votarè por Zuluaga porque con toda la maquinaria en contra está dando la pelea y si Dios lo permite ganamos; recuerdan David contra Goliat?

Jue, 2014-05-15 22:29

El proceso de Paz es lo + importante en 50 años d desangre, donde los q realmente ponen pecho a la brisa no somos nosotros ni los delincuentes d cuello blanco d este país, son hombres y mujeres del común, militares y civiles q lo máximo q sacan yéndoles bien es quedar lisiados con una mísera pensión q en cualquier momento puede quedar suspendía con la quiebra d algún fondo q son manejados x los mismos corruptos q una vez defendieron en el frente de batalla.

El guerra, es la excusa más grande q tiene el estamento para justificar el atraso social y económico d las regiones, nos han vendido la idea q es la guerrilla la q no deja avanzar el país, cuando la verdad es el cáncer d la corrupción el q nos invade, con el agravante q ahora los órganos d control son arte y parte de las decisiones q afectan a todos en manos de unos cuantos hombres ‘’bien’’ q rayan en la delincuencia ética, moral y material, sin perder el más famoso título d nobleza: DOCTORES.

Jue, 2014-05-15 20:30

Por favor que la Silla no se olvide de poner en contexto los resultados de las encuestas que está publicando. En el caso de Polimétrica estamos hablando de una muestra hecha en 4 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Esto representa el electorado urbano de grandes ciudades. Es decir los 2 o 3 millones de personas que votan en esas ciudades. Quedan en el aire mas o menos 10 u 11 millones de personas que son los que votan en el resto del país.

Jue, 2014-05-15 21:00

Hola migracias:

La Poliétrica no es hecha en cuatro ciudades, sino en los 62 municipios que tienen 30 mil o más votantes activos. Efectivamente no representa a todo el país, sino al 62 por ciento de los votantes (unos 9 millones) que viven en esos municipios.En ese sentido sí, representa al voto de municipios poblados, como anotamos en el punto 6.

Saludos,

Jue, 2014-05-15 19:10

Querida SV, no hay tal "pero". LA GUERRA SUCIA PROMUEVE EL ASCO y consolida a sus protagonistas. Todos los escándalos provienen del UCD. JJ se pifió. El caso del "hacker" no es un rumor como los $12m (o $2m) ni una estratagema como "la mermelada", que no es una denuncia sino una falacia de asociación, de regalías con corrupción, que apoyada en la memoria colectiva de décadas de clientelismo y robo al erario público, convierte ante la opinión pública el gobierno de Santos, en específico, en el epítome de la politiquería y la corrupción. Como dicen en Stanford, la clave es asociar al enemigo con la trampa. El fascismo, dice Eco, se alimenta de las frustraciones individuales y sociales, apelando a una frustrada clase media que sufre de una eterna crisis de la economía y de sentimientos de humillación política. La provee con una identidad social a través de un nacionalismo barato, que sostiene a través de la obsesión con enemigos internos (FARC; la izquierda) y externos (Castro-Chavismo).

Jue, 2014-05-15 19:52

De las basuras punteras cualquiera q llegue a la presidencia está en la obligación de dar continuidad al proceso Habana, de eso no pude haber peros ni dudas de ningún tipo.

Algo necesario y urgente es que la expagerad polarización solo genera odios, rencores y violencia en todos los aspectos , en estos momentos los partida de la U y UCD son los mayores generadores de violencia. Urge desarmar a lengua, pero ante todo desarmen el alma corrupta, mezquna y egoísta.

Mientras FUribe siga en el ambiente político no habrá paz, ni siquiera tranquilidad en este país.

Jue, 2014-05-15 19:46

Si te soy sincera, lo primero que me puso a dudar fueron las celebraciones de los uribistas frente a mi decisión de votar en blanco. Te lo juro: así fue. Ahora tu reacción, tus palabras, me dan una nueva luz: definitivamente te sirvo más votando en blanco. Buen punto para terminar de tomar mi decisión.

Jue, 2014-05-15 19:14

CONTINÚA AQUÍ: También anota Eco que el fascismo práctica un populismo selectivo. Presenta las respuesta emocionales de un grupo de ciudadanos como la voz aceptada del pueblo. De allí que el UCD juega a dominar los medios, incluido el internet (para la muestra un gato). La campaña ha sido siempre contra Santos (política tradicional, la oligarquía, etc.), y por lo mismo la campaña del voto en blanco en facebook y twitter, que tanto fuerza tenía hasta hace una semanas, es comandada por sus "ethical hackers". Porque el descontento se capitaliza cuando el votante sólo ve tres opciones, la continuidad (reelección), la indignación (el voto en blanco), y el "cambio radical" (la refundación de la patria, la restauración nacional, etc.). El votante, hastiado, elige la infamia de una guerra nacionalista sin fin ("la mano fuerte y el corazón grande"), porque el voto en blanco le significa seguir en su humillación. En esta historia el abstencionista y el antipolítico trabajan para el peor postor.

Jue, 2014-05-15 17:20

O es Santos o es el ventrílocuo de Uribe, los dos cigotos del mismo huevo de hampones, corruptos y mafiosos, que saben muy bien -ambos- lo que pasó o no pasó en 2010, porque ambos andaban juntos y porque Uribe fue el jefe de campaña y de debate de Santos. De modo que toda plata mal habida o peor habida la manejaron y la disfrutaron los dos, los asesores untados los conocieron a los dos y trabajaron para los dos, como lo muestra la foto. Las dos porquerías. Y lo peor de todo, es que en estas elecciones no habrá espacio para tercerías ni para independientes (que además no lo son tanto, como quedó claro con Peñalosa y sus lozas de mermelada y el tipo que le cargó el parlante). Es el cara o es el sello de la misma moneda. Y cambiando de tema, Uribe volvió a mostrar su talante y su actitud de "traqueto lavaperros estrenando camioneta" hoy en la oficina del fiscal y con sus trinos de gamín.

Jue, 2014-05-15 17:09

¿Por qué las encuestas no demuestran el verdadero fenómeno electoral: el abstencionismo? Esta encuesta solo representa un universo de 9 millones de votantes y el 51% de estratos bajos... ¿eso es equilibrado? La nueva forma de hacer política se alimenta del escándalo y el chisme, porque los medios y las audiencias le dan rating a eso, no al debate de propuestas ni a la discusión respetuosa... "eso no vende!!!" dirían muchos jefes de redacción, porque en Colombia no somos democráticos, somos clientelistas. Empecemos por reconocernos y luego podremos lograr cambios, o al menos entender las reglas del juego.

Jue, 2014-05-15 16:39

la verdad Petro fue todo un fiasco, tanto criticar a JMS y sale con su chorrero de baba, todo por el poder aunque digan que la politica es dinamica, pero por muy dinamica que sea hay que tener pudor y gallardia l o que le ha faltado a Petro, el cual resulto ser mas falso que el mismo Santos. Hay que decidir bien y Santos no es la opcion.

Jue, 2014-05-15 17:23

Santos no es la opción. de acuerdo. Entonces hay que decir cuál es la opción. No resulte ser una peor. Quedamos pendientes de su respuesta.

Jue, 2014-05-15 16:04

Un cuento muy reforzado eso de todos contra Uribe = todos contra Zuluaga; hoy lo aclaró Uribe, no entrega pruebas a la fiscalía porque deja filtrar la información a los medios y no da garantías a los testigos y fuentes... JMS dice que Óscar Iván Zuluaga se esconde, pero es JMS quien no asiste a los debates, Óscar Iván Zuluaga sigue en su campaña con propuestas y no con ataques, JMS pierde credibilidad por la manipulación de los medios y el vuelco del caso HPetro, resultado, la unidad nacional es la maquinaria, Uribe es un estadista y Gran Colombiano y Óscar Iván Zuluaga es el candidato que va en alza a pesar de la guerra sucia de JMS y su prosaico de PAZ PAZ PAZ que tiene armado el negocio con FARC para manejar los territorios cocaleros y legalizar la droga... ni las FARC confían en JMS, por eso no dejan las armas... traicionó a medio país y enmermeló al otro medio...

Jue, 2014-05-15 14:44

El tamaño de los grupos NS/NR (No Sabe/No Responde) en algunas preguntas preocupa, pero creo que existen otros grupos, transversales y solapados en las otras barras, aunque no del todo indetectables; y son los que:

NS/SR (No Saben/Sí Responden): Fanáticos. (También aquí los que sí saben pero deciden ignorar lo que saben).
SS/NR (Sí Saben/No Responden): Temerosos
NS/NI (No Saben/No les Importa): Indiferentes
SS/NI (Sí Saben/No les Importa): Decepcionados, hastiados

Y otros grupos interesantes:

NS/NRT (No Saben/No Responden Todavía): Prudentes o perezosos
NS/NRN (No Saben/No Responden Nunca): Temerosos, indiferentes, decepcionados, hastiados
SS/NRT (Sí Saben/No Responden Todavía): Parálisis por análisis o procrastinadores
SS/NRN (Sí Saben/No Responden Nunca): Irresponsables

Jue, 2014-05-15 12:54

En lo q a mi corresponde respecto del titular, confieso q este Polista, jamas se sintió más Santista solo x el hecho de TENER q estar EN CONTRA de FUribe. Pero como dicen, el día de la quema se ve el incendio-mayo 25 TOCOFUN AGAIN-

Esta semana pinta caliente con ingredientes de los celulares del Chuzanazi hasta amenazas de muerte de los fiscales, obvió todo esto será puesto en duda x las partes, mientras tanto Juan pueblo asumiendo y tragando entero.

Lo peor y haya de gradaste, q UN SÓLO hombre siga manipulando el país y las instituciones a su antojo.

DE VERDAD SERA DIOS?....hasta pensarlo ya toca. No hay derecho.

Jue, 2014-05-15 13:47

El proceso de Paz es importante. Pero no es lo más importante. Cuando uno ve la gente en los hospitales, el campo colombiano entregado a los capos conservadores, el estado de la educación en Colombia se da cuenta de que hay muchas más cosas por hacer. Colombia cambia cuando haya educación, sin educación no hay futuro. A la elite politiquera y corrupta liderada por Santos le vale cero la educación, la salud y el campo, solo priman sus intereses. Se necesita fortalecer en el mediano y largo plazo un proyecto político independiente y honesto. Para ello se requiere coherencia. No a la disyuntiva Santos-Uribe si al voto libre. Esa disyuntiva esta empujada por la clase politiquera y el manejo de los medios.

Jue, 2014-05-15 13:26

"Sentirse Santista" debe ser como sentirse corrupto, clientelista. Debe ser como robársele el tarro de monedas a un mendigo y salir corriendo muerto de risa... El Santismo encarna todo lo peor de Colombia. Una élite corrupta que con cinismo desprecia todo lo demás y se siente "ungida" para dirigir el país en su propio beneficio. Si en el segundo gobierno de Uribe fue donde más "saco las garras" imáginenese lo que puede hacer Santos.. los segundos gobiernos son aquellos donde el gobernante ya se libera de sus ataduras y la acumulación de poder los lleva a cometer los peores atropellos (léase falsos positivos). Santos y sus secuaces politiqueros van a arrasar con Colombia en este segundo período y mi apuesta es que la paz se va para la porra, más importante el billete de William Vélez que las promesas a Petro, póngale la firma. Votar a conciencia por una persona honesta.

Jue, 2014-05-15 12:21

Debo decir que después de ver el gran apoyo uribista al voto en blanco,y teniendo en cuenta los últimos resultados de las encuestas, estoy comenzando a replantearme la situación. Invitados a leer mi blog: ¿Por qué Petro adhirió a Santos? Habla José Cuesta http://blogs.elespectador.com/con-versaciones/2014/05/15/la-adhesion-de-...

Jue, 2014-05-15 13:42

Un proyecto independiente se construye en el mediano plazo, así sea perdiendo, pero con principios. Si uno renuncia a los principios está destinado a darse contra las paredes. No puede ser que para conseguir la paz (si es que ese fuera realmente el objetivo, que no creo) uno tenga que estar dispuesto a cualquier cosa. Dispuesto a subirse en la misma tarima (asi no sea en una tarima "real") con Vargas Lleras (fuertes vínculos con cartel que se robó a Bogotá) ñoño, Mussa y Roy (se robó la salud del valle del cauca y de medio colombia) que son los apoyos de Santos para solo nombrar los más podridos. Uribe en 2010 escribió practicamente la tesis de la guerra y se aseguro que "sus" candidatos se casaran con ese proyecto, luego Santos se volteó sin el más mínimo recato de lo que había dicho. Porqué? porque lo estimo conveniente para si mismo. De igual forma Santos segunda parte se volteará nuevamente para el sol que más alumbre, lo hace todos los días. Para él no valen nada los pactos.

Páginas

Añadir nuevo comentario