Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023
?
El Congreso Nacional verde hoy aprobó la fusión de verdes y progresistas, una alianza en la que comenzaron a trabajar hace un mes con Compromiso Ciudadano (que al final se bajó del bus). Foto cortesía Partido Verde.

Los verdes y los progresistas decidieron hoy formalmente que se convertirán en un solo partido, que tomará el nombre de Alianza Verde. Con esta decisión -que puede salvarlos de desaparecer- aspiran a darle aire a una posible tercería que se pueda enfrentar al santismo y al uribismo en las próximas elecciones. Sin embargo, enfrentan varios retos: desde aprender a convivir políticamente -en un partido que ahora reunirá a figuras tan disímiles como Enrique Peñalosa y Gustavo Petro-  hasta ponerse de acuerdo en unos temas programáticos y unas reglas de juego claras que les permitan ser más que un matrimonio de conveniencia diseñado para superar el umbral del 3 por ciento en el Congreso.

Cumbre para una fusión
Antonio Navarro, líder de Progresistas, fue uno de los arquitectos del acuerdo, junto con el ex alcalde de Medellín -y fajardista- Alonso Salazar. Foto: Juan Pablo Pino
Enrique Peñalosa se manifestó en desacuerdo con la fusión, pero prometió respetar la decisión mayoritario, y logró que se aprobara su propuesta de una consulta a las presidenciales. 
Alonso Salazar, uno de los artífices de la unión, se retiró de la misma hace unos días e hizo fuertes cuestionamientos a los dos partidos. Foto: La Silla Vacía.

Al Congreso Nacional Verde en el Hotel Dann Carlton de Bogotá llegaron ayer 1200 delegados de todo el país, con la decisión más importante prácticamente ya tomada. A la hora de votar la fusión entre los dos movimientos solamente siete personas marcaron el 'no', lo que dejó a Peñalosa y al representante Alfonso Prada -que públicamente se opusieron a la Alianza Verde- como los grandes perdedores.

El ex alcalde de Bogotá matizó su desacuerdo con una promesa de acatar la decisión que tomara la mayoría y ha dicho en repetidas ocasiones que quiere ser el candidato presidencial de los verdes, una opción que sigue intacta tras el Congreso que termina hoy. Pero se encontrará en la contradictoria situación de apoyar la revocatoria de Petro -fundador y líder natural de Progresistas- y convivir con sus copartidarios.

La situación de Prada -que ni siquiera fue al Congreso- es más compleja, porque a diferencia de su mentor político no acepta la unión y al mismo tiempo no se puede ir. Si se sale de los verdes tendría que renunciar a su curul, ya no puede aspirar por otro partido sin incurrir en doble militancia y era el líder del ingreso de los verdes en la Unidad Nacional, de la que los verdes decidieron salirse oficialmente por mayoría absoluta hoy.

Además, el hecho de que la decisión de unirse fuera unánime no significa que los dos movimientos estén de acuerdo en todos los temas. De hecho, varios de los temas claves que se votaron les pueden traer grandes dolores de cabeza en el futuro, como el nuevo nombre del partido, la estrategia para las presidenciales y la manera cómo se organiza el partido hacia adelante.

En la mayoría de estos temas a todos les tocó ceder un poco. Por ejemplo, la unión significa que Carlos Ramón González y la corriente de Opción Centro -que fundó el Partido Verde- se reúne con muchos de sus ex compañeros del M-19, aunque también que perderán el control que tenían de muchos temas internos y financieros del partido.

El tema del nombre promete convertirse en uno de los primeros conflictos, con muchos verdes reacios a identificarse con el 'apellido' progresista y muchos petristas muy dolidos de haberlo perdido. Guillermo Asprilla, el ex secretario de Gobierno de Petro y uno de los seis compromisarios de Progresistas en las negociaciones, defendía la opción “Partido Verde Progresista” -que no cuajó entre los verdes- y ya salió a decir en Twitter que “con la sinceridad y decisión que he trabajado por la fusión anunció que no aceptaré decisión que implique identidad Progresista desaparezca”. Esa opinión la comparten otros progresistas como la parlamentaria andina Gloria Flórez, que también negoció la unión entre ambos.

Aunque el tema parece superficial, en realidad resultará importante a la hora de ver dónde se posiciona políticamente el partido naciente.

“El nombre importa porque es una señal. Mucha más gente se mete a una alianza 'verde' que a una 'progresista', porque en Colombia la diversidad ciudadana está en el centro y no en la izquierda. No puede ser una Concertación chilena porque acá la mayoría de gente está en el centro y el partido tiene que aspirar a atraer gente desde la centro izquierda hasta la centro derecha”, le dijo a La Silla una persona que ha seguido de cerca el proceso y no pertenece a ninguna de las dos corrientes.

Otras de las decisiones claves que tomó el Partido Verde hoy fue aprobar una consulta para las presidenciales el día de las elecciones legislativas, como la que le dio impulso a la 'ola verde' hace tres años y jalonó las votaciones al Congreso.

Aún falta por definir si la consulta estaría abierta a los precandidatos de otros partidos o que sean independientes, como Eduardo Verano, José Antonio Ocampo o el líder indígena Feliciano Valencia. Pero por lo pronto es una victoria que se anotó Peñalosa, que ha insistido mucho en la consulta y no en una designación a dedo como ayer sugirió Antonio Navarro.

Los candidatos obvios son Navarro y Peñalosa, aunque ayer el senador verde (y mockusiano) John Sudarsky también se apuntó y de paso confirmó que no buscará volver al Congreso. Y La Silla supo que Verano, el ex gobernador del Atlántico y ex ministro de Ambiente que estuvo en 'Pedimos la Palabra' y se inscribió hace dos semanas en la Registraduría para lanzarse por firmas, se ha venido reuniendo con un grupo de independientes -ni verdes ni progresistas- liderados por Claudia López, que hoy hicieron una propuesta para entrar al partido.

El último tema espinoso era la organización interna del partido, que fue precisamente una de las fuentes de pelea dentro de los verdes. El Congreso aprobó el acuerdo logrado entre los tres movimientos originales que hablaban de una dirección nacional de 31 integrantes, donde los verdes pondrían el 40 por ciento y los progresistas y fajardistas un 30 por ciento cada uno. Con la salida de Compromiso, surgió la idea de hacerlo 55 - 45, a favor de los verdes, pero terminó primando el esquema original como manera de volver a invitar a Fajardo y compañía de regreso. En todo caso, prometieron dividir a cuentagotas los cargos directivos para que todos estén representados.

Pero esas son solo algunas de las preguntas que tendrán que responder.

Los retos de la Alianza Verde
La intervención que hizo la investigadora (y ex columnista de La Silla) Claudia López al abrir el segundo día del Congreso, en la que habló de los retos del nuevo partido en nombre de un grupo de independientes que quieren sumarse, fue ovacionada. Foto: Juan Pablo Pino.
Guillermo Asprilla, que fue uno de los compromisarios por el lado progresista, ya trinó que está en desacuerdo con el nombre Alianza Verde.  Foto: Juan Pablo Pino
La unión de los dos partidos deja preguntas políticas complejas, como si Peñalosa -que se ha manifestado a favor de la revocatoria de Petro- puede estar en el mismo partido del alcalde. O si verdes y progresistas formarán bancada juntos en Congreso y Concejo de Bogotá. Foto: Juan Pablo Pino

La meta de la Alianza Verde es consolidar una tercería para el 2014. El espacio está ahí. El bajonazo en la popularidad de Santos y el hecho de que los candidatos uribistas no hayan despegado le está abriendo una mayor ventana de oportunidad a una tercería, como lo muestra la encuesta de Ipsos que salió esta mañana.

No sólo ha bajado el apoyo a la reelección en los últimos meses, sino que en casi todos los escenarios electorales hay cinco candidatos con niveles de apoyo muy parejos, incluyendo a Navarro y a Peñalosa. Y, más importante aún, el porcentaje de gente que no ha decidido por quién votaría supera a la intención de voto de todos, con lo que el margen de oportunidad para un candidato distinto al santista o el uribista es grande.

El problema es que, dadas las dificultades que han tenido todos los grupos a la hora concretar una idea en la que teóricamente están todos de acuerdo, aún no se ve cómo podrán capitalizar ese descontento.

Para comenzar, la Alianza Verde estaba pensada como una alianza de tres movimientos que se quedó coja tras la salida de los fajardistas de Compromiso Ciudadano.

Aunque el ex alcalde de Medellín Alonso Salazar fue uno de los arquitectos del acuerdo que sellaron verdes y progresistas, su salida de las negociaciones -por segunda vez en seis meses- muestra la dificultad que tienen para ponerse de acuerdo. Uno de los puntos de discordia fue precisamente el tema del apoyo a Petro, con Salazar y Fajardo optando por no tener que declararse ni a favor ni en contra.

Sin embargo, los puentes no están del todo rotos. Para comenzar, de los 1200 delegados que votaron en el Congreso unos cien vienen de Compromiso Ciudadano, con lo resultó evidente que las bases fajardistas sí estaban presentes así sus líderes se ausentaran.

También tendrá que decidir a quiénes más acepta adentro, no solo en la consulta a la presidencia. La Silla supo que la Alianza Social Independiente (ASI) le envió ayer una carta a verdes y progresistas, diciendo que no les interesa una fusión pero sí ser parte de alianzas como la que llevó a Fajardo a la Gobernación de Antioquia.

Y también le tocará encontrar una respuesta a la crítica de que tanto Verdes como Progresistas son movimientos demasiados bogotanos que se preocupan poco por lo que sucede en el resto del país, una de las razones que distanciaron a Fajardo del partido que lo avaló para la Gobernación.

Eso es justamente lo que quiere corregir ahora un grupo de personas que no ha hecho política en los verdes ni los progresistas, pero que desde ya está pidiendo pista en el nuevo partido. Este grupo de “independientes de las regiones” -muchos de los cuales vienen de 'Pedimos la Palabra'- se reunió anoche en el restaurante Las Acacias para darle forma final al mensaje que hoy leyó en el Congreso verde su principal vocera, la investigadora (y ex columnista de La Silla) Claudia López, y que fue ovacionada.

Con ella, hay un grupo de figuras regionales como el ex alcalde de Cali Jorge Iván Ospina, que venía del Polo; la ex alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo; y el caldense Eugenio Marulanda, que fue la punta de lanza de la tercería en las recientes elecciones atípicas para la Gobernación, aunque no consiguió sino 8 mil votos.

También Armando Novoa, que estuvo en la Asamblea Constituyente del 91 y dirige el Centro Estudios Constitucionales Plural; Álvaro Jiménez, que ha dirigido la Campaña Colombiana contra Minas desde hace dos décadas; el politólogo y “violentólogo” Francisco Leal Buitrago; el ex Secretario de Gobierno de Alonso Salazar en Medellín, Juan Felipe Palau; y Morris Ackerman, que ha sido facilitador de diálogos con el ELN.

Falta ver cómo entrarían a jugar ellos en el partido, pero la capacidad de atraer votos de opinión de algunos de ellos -si se lanzaran al Congreso-, la conciencia de los dos partidos de su debilidad fuera de Bogotá y el reclamo de las regiones de tener más representación juegan a su favor. Y el hecho de que el discurso de Claudia López fue el que abrió el segundo día del Congreso podría ser una señal de que este grupo ganará espacio en el nuevo partido.

Ahora los nuevos verdes-progresistas tendrán que sentarse a decidir las cuestiones más prácticas como cómo armarán sus listas, quién decidirá los avales en las regiones, quién manejará la plata.

Y comenzar a encontrar respuestas para la larga lista de preguntas que quedan abiertas con la unión. ¿Se unirán los senadores progresistas -pero técnicamente del Polo- como Luis Carlos Avellaneda, Camilo Romero y Jorge Guevara a la bancada verde en el Congreso? ¿Seguirá recogiendo firmas Progresistas? ¿Se convertirán en la bancada más grande en el Concejo de Bogotá, apoyando a Petro? ¿Qué va a pasar con Alfonso Prada? Una vez fuera los verdes de la Unidad Nacional, ¿qué hará Lucho Garzón?

Perfiles relacionados: 
Antonio Navarro Wolff
Enrique Peñalosa Londoño
Alonso Salazar Jaramillo
Gustavo Francisco Petro Urrego
Guillermo Asprilla
Alfonso Prada
John Sudarsky Rosenbaum
Ángela María Robledo
Antonio  Sanguino
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2013-09-29 23:29

El gran beneficiado de esta unión es el polo, petro quizó hacer lo mismo con el polo para ponerlo a su servicio pero taco burro y ahora con progresistas logra su sueño de quedarse con un partido político para ser la figura mesiánica. Claramente la tercería es el polo democrático alternativo en cabeza de @JERobledo.

Dom, 2013-09-29 19:18

ME SALÍ DEL POLO DEMOCRÁTICO POR EL GRAN BANQUETE QUE SE LE DIÓ A SAMUEL MORENO, A SU HERMANO Y GRAN PARTE DEL EQUIPO DEL GOBIERNO --EN CONCUBINATO Y TESTAFERRATO--CON EL LLAMADO CARRUSEL DE LA CONTRATACIÓN, QUE ES EL ÚNICO PARTIDO ACTUAL QUE CUMPLE CON EL UMBRAL DE LOS CORRUPTOS. POR ESO ME PASÉ A LOS PROGRESISTAS Y VOTÉ POR PETRO Y SU PROGRAMA DE GOBIERNO.PERO SEGUIMOS DE MAMERTOS RE-ENCAUCHANDO Y VOTANDO POR ZORROS POLITICASTROS,INCLUSSO DEL TALANTE PARA-URIBISTA. ÉTICA Y MORALMENTE NO ESTOY DE ACUERDO ANDAR COMO PRETOTIANO A LA COLA SE LA SUPUESTA "BURGUESÍA NACIONAL"!¿ES ESTO DIGNIFICAR LA POLÍTICA POR UNA BOGOTÁ MÁS HUMANA?...

Dom, 2013-09-29 23:27

Si se salió del polo por el carrusel debería salirse de la alianza verde por la misma razón pues ellos lideraron el carrusel desde el concejo.

Sáb, 2013-09-28 22:23

TODA ALIANZA PUEDE FUNCIONAR EN LA IZQUIERDA, PERO NO CON INFILTRADOS COMO PEÑALOSA, ESTE ES UN PELIGRO, ES MEJOR NEGOCIAR CON OBDULIO DE FRENTE QUE CON ESTE TRÁFUGA DE DERECHA AGAZAPADO QUE NO HA HECHO SINO DAÑO A LOS MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS. LOS VERDES TIENEN GENTE CON CAPACIDAD PARA SACAR ADELANTE A ESTE PAÍS Y LOS PROGRESISTAS ESTÁN SOBRADOS Y SON INTELIGENTES...LA UNIÓN LOS HARÁ GRANDES Y SERÁN UNA ESPERANZA PARA ESTE PUEBLO SUFRIDO...PERO NO CON PEÑALOSA Y SUS SECUACES URIBISTAS.

Vie, 2013-09-27 12:33

Menos prejuicios y enconos, necesitamos picar hasta sus fundamentos programáticos y luego mezclar con sabiduría a las piñas, las peras, los mangos, las manzanas, las uvas, los bananos, las papayas y las moras para que nos quede delicioso y se pueda vender el salpicón social democrático...

Vie, 2013-09-27 12:12

JUM. Varias ideas...

-Peñalosa: Unirse a Uribe, los negocios mutuos que tienen [esas notas periodísticas existen, GoogleIt], su ambición de ser Bloomberg pero no tener cómo, su nivel de incompetencia en el área cultural... para mí, es el tipo al que no hay que darle la espalda. Alguien que es capaz de lanzarle loas a Vargas Lleras por su "gestión" es capaz de degollarte dormido.
-Navarro: El hombre fuerte. Qué bueno sería para el país que siguiera el ejemplo de Mockus y ayudara en los temas de paz. Creo firmemente que él sería la persona adecuada para enseñarle a una ENORME PORCIÓN de la izquierda joven y vieja cómo volverse una fuerza constructiva para el país. Si hiciera eso más que política-política, creo que sería un ejemplo de grandeza a nivel latinoamerica que daría buena talla por Colombia.
-Fajardo: El apoyo de Lina de Uribe. Se hace el idiota con asuntos varios en Gobernación. ¿Sabe qué es destraquetizar?

Vie, 2013-09-27 12:20

-Petro+Progresistas, otros: Politiquería rancia con toda. Los que necesitan aprender a meditar para depurarse y abrir la cabeza para construir país.

Y después de leer el texto de Claudia López , la veo a ella y personas con su sintonía comprendiendo el momento tan crucial que vivimos. Razón total en la que la apuesta debe ser por la existencia de un espacio de paz, como sabe con muchísima claridad Antanas Mockus.

G. Carlin decía "a los políticos no les importas: es por eso que no comprendo el por qué tu votas por ellos".

Finalizo dejándolos con esto: el miedo hace tomar decisiones estúpidas.

Dom, 2013-09-29 20:48

Mi frase final, con el link final, apuntan a poner sobre la mesa cómo esas decisiones estúpidas tienen demasiado peso cuando no se revisan. Esto de la salud emocional es algo MUY SERIO, porque basado en ello es que las personas deciden o dejan de decidir lo que van o no a hacer, es como justifican o no los símbolos que eligen para definir su vida.

¡EEEEENTONCES! :D

Hay que poner el ojo firme en esa parte del balón.

Vie, 2013-09-27 12:01

En relación a esta alianza me permito copiar de manera integral declaraciones que leí por parte de un forista en la revista semana:

ESTA ALIANZA DEL URIBISMO CON EL M PARA DEBILITAR LA IZQUIERDA Y LOS SECTORES DEMOCRÁTICOS NO OSCURECE NADA ESTA VES, EL PUEBLO LA TIENE CLARA!!!EL M YA TIENE SU CUOTA EN LA LISTA DE SENADO CON BUSTAMANTE LAS MUJERES AL PODER!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!CLARA LÓPEZ OBREGON PRESIDENTA DE COLOMBIA!!!BRASIL SEGUIREMOS TU CAMINO!!

Lo anterior demuestra que desde el PDA se sigue manejando la visión conspirativa que comenzaron a utilizar cuando Petro lanzó el informe sobre la contratación de Bogotá en el 2010 y al año siguiente anunció su candidatura a la Alcaldía. Palabras más palabras menos, desd el PDA se atrevieron a decir que Petro era un agente de la CIA inflitrado para acabar con el único proyecto de izquierda del país, o que él hace parte del "santopeñalouribismo" para implementar el TLC en Bogotá.

Ahora tienen otro chivo expiatorio.

Vie, 2013-09-27 10:11

Para aterrizar este partido solamente faltaba que se fuera el gomelito Prada, ya lo hizo con sus 160 mil votos, bien ido está y que Peñalosa busque cambuche en algún partido que se lo aguante con sus políticas de derecha que partidos de derecha es lo que hay.

Vie, 2013-09-27 10:16

jajajaja, debe ser que el otro trinar,.... el de los pajaritos le sentó bien.

Vie, 2013-09-27 02:21

El berraco nombre no tiene tanta importancia, entonces pa que tirarse la unión por semejante pendejada. QUE SE POGAN DE ACUERDO RAPIDITO! pa que le metan energia y tiempo pa trabajar en lo demás.

Vie, 2013-09-27 00:13

Don ABL, buen articulo omee.

No me cansaré de repetir, la tercería es opción hace mucho tiempo, solo que las lealtades ciegas al “bipartidismo dominante” necesitan de encuestas para ver realidades que saltan a la vista. Y en eso han caído la gran mayoría de los medios informativos, inclusive los no afines al estamento.

Lo de Santos, sólo un milagro (la Habana) lo salva, Y los Furibistas que en pleno arranque ya están perdiendo los estribos, y sobre todo con tremendas hojas de vida tan “ejemplarizantes”,…malangas. No sé si e entendí mal, pero si la opción de Fajardo no está del todo perdida, podemos hacer moñona.

Pero repito señores: Peñalosa es un infiltrado, ya lo verán, ya lo verán.

Vie, 2013-09-27 12:22

+1, kiddo.

Jue, 2013-09-26 23:58

Yo en esa foto solo veo gente valiosa para el país, no como en la lista del partido con nombre de caudillo, llena de ladrones de corbata.

Vie, 2013-09-27 09:01

Que desperdicio de palabras para no decir nada en concreto, solo opinar por opinar?, por pasar el tiempo?

Vie, 2013-09-27 09:20

Ahora si le entendí perfectamente!

Jue, 2013-09-26 22:31

Es evidente que Antonio Navarro no puede ser candidato presidencial. El lastre que implica ser exguerrillero del M19 (Casos Jose Raquel Mercado, Gloria Lara, Palacio de Justicia etc)no le permite tal aspiración. Peñalosa si se convierte en una opción muy interesante ya que si Uribe Centro Democratico no consigue un candidato fuerte (Pachito Santos no lo es) Peñalosa es el indicado. Sumando fuerzas de Alianza Verde y Uribe Centro Democratico se aseguraria una victoria en primera vuelta y con la mayoria en el congreso, estaria todo dado para enderezar el camino y volver por la senda de seguridad, confianza inversionista y cohesion social.

Vie, 2013-09-27 00:19

Bonito lo que dices en el ultimo renglón, pero te faltó algo importante(parapolítica), y la falta de credibilidad en un gobierno que rayó en el delito en todos y cada uno de sus frentes; de seguro no te tocó vivir nada fuera de lo normal, y con salir a pasear te conformaste, pero el ´país es mas que hacer un paseo de olla señor.

Jue, 2013-09-26 22:49

Con el mayor respeto del mundo considero que su visión es completamente desatinada, pues un gran sector del partido verde y de progresistas jamás aceptaría un eventual respaldo de Uribe o del Puro Centro Democrático a su candidato. Por más que Peñalosa tenga afinidades con Uribe, el aparente sector dominante de los verdes hoy en día son Sudarsky, Ángela Robledo y el sectro del antiguo partido verde, quienes siempre han rechazado el todo vale de Uribe y sus amigos. Por otra parte, personas como Navarrol y Claudia López tampoco aceptarían semejante alianza, y ni hablar de progresistas.

Jue, 2013-09-26 20:53

Este es un paso importante para quienes no nos sentimos a gusto con los santistas y los uribistas. Sin embargo creo que esta alianza también tendrá que esforzarse por recuperar la credibilidad que perdió el Partido Verde al mostrar la debilidad y las diferencias de sus integrantes en las elecciones de hace tres años. La Ola Verde fue un fenómeno importante, pero también mostró que no basta con ser mediáticos para llegar lejos y, aún más, para hacer política de calidad.

Páginas

Añadir nuevo comentario