Faltan menos de 40 días para elegir al próximo Alcalde de Bogotá. Como sabemos que es complicado leerse los programas de gobierno de los ocho candidatos en disputa, La Silla se los leyó e hizo un resumen con las principales propuestas de los aspirantes en los cinco temas que le importan más a los bogotanos según la última encuesta de Ipsos.
Esto fue lo que encontramos (si no le carga el gráfico refresque la página):
Nota: Usted puede hacer comparaciones entre los candidatos que desee y/o propuestas de los candidatos frente a los diferentes temas. Siga las instrucciones que están abajo. Tenga en cuenta que hay una barra para navegar horizontalmente y otra para hacerlo verticalmente para poder ver las propuestas de los ocho candidatos.
Buen resumen. Muchas gracias por realizarlo.
Aunque obviamente muchas de las propuestas les falta mayor aterrizaje y confrontación. Espero que esto se de en los debates que muy seguramente se van a realizar en las próximas semanas
Cuando uno ve esas fotos de estos personajes probos y tan bien educados, casi todos ex candidatos presidenciales, y a uno que se la escamotearon por orden del patrón, no deja uno de tener orgullo patrio de observar estos casi próceres, henchidos de vocación de servicio, pletóricos de idealismo, acompañados de sus partidos que son organizaciones firmes y sembradas de fuertes convicciones ideológicas. Mejor dicho esperar que el 25 octubre haya buenos partidos en premier o la liga.....
En cada colombianito habitan, hay un técnico de fútbol, un abogado, un medico y ultimamente expertos en seguridad y urbanistas
Yo me atrevo a comentar sobre salud porque es el tema que mejor conozco. Ninguno de los candidatos tiene una propuesta razonable, pero definitivamente Clara está perdida. Bogotá no necesita que le formen más personal de salud. Hay una gran oferta de personal, muestra de eso los salarios que se pagan no son decentes. Auxiliares de enfermería que ganan algo más que el mínimo, médicos generales que no se ganan ni 2 salarios mínimos. El costo de oportunidad de invertir plata en otra facultad de Ciencias de la Salud es enorme. Bogotá está quedada en la oferta de aglunos servicios de salud. La red pública se ha desarrollado muy lento con respecto al crecimiento de la demanda. La mayor parte de la población está en el Régimen Contributivo que no tiene obligación de contratar con la red publica, a diferencia del Régimen Subsidiado. Yo invertiría en mejorar la red pública, mejorando la cantidad y la calidad, pero sobretodo atacando duro la corrupción que hay allá adentro.
Muy pobre lo que se refiere a salud, y las propuestas de los dos “favoritos” van encaminadas a crear centros de atención. El problema de los hospitales públicos es la falta de pago de las EPS y ningún candidato a la alcaldía va a resolver eso.
Sería ideal que en salud indagaran sobre el estado actual de la ciudad según indicadores de condiciones de salud y desigualdades. O por lo menos fíjense en cumplimiento de ODM. La afiliación no mide estado de salud de la población.
Bogotá sí necesita centros de atención. Es una completa realidad que no se puede negar, pero estamos de acuerdo en que eso soluciona solo una parte de los problemas. El alcalde de Bogotá sí puede tener algún impacto en el pago de las EPS a los hospitales. De algo tiene que servir estar en el segundo puesto de elección poplar más importante del país. Injusto no es tener poder, injusto es tenerlo y no usarlo para beneficio de los que más necesitan. Bogotá en promedio cumple con los ODM. La idea está en usar los recursos públicos para identificar a la parte del a población que no los cumple y darles el apoyo que neceisten para que los cumplan.
Prometer construir nuevos centros de atención es pura promesa electorera barata, lo que más le gusta a los politiqueros de cualquier corriente es inaugurar cosas, en lugar de fortalecer lo que ya hay.
Precisamente los hospitales del distrito han cerrado servicios y han sido obligadas a implementar severas medidas de saneamiento fiscal, que implican supresión de camas y reducción de oferta de servicios. En el D.C más de la mitad de la red pública está en riesgo de cierre y la deuda de las EPS es de más de 870 mil millones de pesos. Pero los candidatos proponen construir, para quién? Para los privados porque eso lo van a concesionar.
No hay ninguna propuesta buena de los candidatos que quedan en carrera en lo que a salud se refiere y lo que va a suceder es que se va a debilitar el modelo actual Bogotano que tiene énfasis social (APS y determinación social). Este gobierno tuvo múltiples e innegables defectos, pero algo que no se le puede negar es su avance en temas sociales.
En materia de movilidad e infraestructura vial todos están de acuerdo o por lo menos no se oponen a la construcción del METRO ni a las calzadas exclusivas para los buses del Sistema Transmilenio por la Avenida Boyacá y por la 68. E igualmente comparten promover e impulsar el uso de la bicicleta. No hablan de qué hacer en el futuro inmediato para descongestionar las vías existentes por donde rueda el transporte público, tampoco mencionan si mantendrán, disminuyendo o incrementando el Pico y Placa.
LA SILLA VACÍA con criterios democráticos y de inclusión resumió muy bien el ramillete de propuestas de los candidatos para la solución de los problemas o el mejoramiento del estado de cosas existente en los temas más sensibles. Pero, a sabiendas de que solo son 3 los más opcionados, debemos dar el debate en torno de sus propuestas.
Un punto clave que es la protección del peatón unicamente lo menciona PEÑALOSA, aunque no dice cómo. El resto no menciona al peatón quien es el más débil.
o el elevado es Peñalosa?
Las propuestas en educación de CLARA LÓPEZ apuntan al fortalecimiento de la educación estatal y a lo social. Hace poco escuché que es su propósito construir una sede de la Universidad Distrital en cada Localidad de Bogotá. Esto, por supuesto demanda ingentes recursos financieros. La Jornada Única, lo mismo que los Colegios en concesión al sector privado son dos temas que generan controversia. En términos generales y limitado a los enunciados no hay mayores diferencias en decir y reafirmar que es necesidad prioritaria avanzar mucho más en el mejoramiento del nivel de la calidad educativa. En todo caso es importante recordar que en materia de infraestructura educativa, Bogotá avanzó significativamente en los últimos 12 años al igual que en la ampliación de cupos. El problema sigue siendo la no satisfacción de la demanda referida a que no queden distantes los sitios de vivienda respecto del lugar donde viven los núcleos familiares.
Queda claro que con Peñalosa no hay Metro.
No hay algo determinado, pero si puede ser sólido. Admiro, el rigor, cercanía, análisis crítico de discurso y ciudadanía que tiene La Silla Vacía. Gracias. Se necesitan personas y sociedad civil que procedan según las realidades y el bien común y, muy bien lo hacen. Gracias.
Gracias, Miguelzb82. Lo hacemos porque hay usuarios como tú que les parece chévere leer algo así.
Juanita