Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

La semana pasada hubo un debate porque supuestamente el Ministerio de Defensa está interesado en comprar cazabombarderos F-16, y el intermediario sería Felipe Jaramillo, uno de los mejores amigos de Juan Manuel Santos. Aunque el gobierno finalmente descartó esta compra y la polémica no pasó a mayores, ese rumor muestra que la contratación en seguridad es una caja negra. La Silla Vacía revisó los datos del informe parcial de la Contraloría General y los comparó con los del Portal de Transparencia Económica (PTE) del Gobierno para ver quienes son los principales contratistas del sector. Esto fue lo que encontró.

De los 60 contratistas que, según la Contraloría, concentron el 42 por ciento de la contratación de buena parte del Estado Colombiano, 21 son del sector Seguridad y Defensa. De ellos seis son entidades públicas o empresas del Estado colombiano (como Cotecmar, Indumil y la Agencia Logística de las Fuerzas militares) que tienen más de 200 contratos por 1,1 billones de pesos; las otras 15 empresas colombianas o extranjeras tienen, según la Contraloría, 53 contratos por más de 2,1 billones de pesos.

La mayoría de los contratos están relacionados con aviones o helicóperos, que han sido claves para que el Estado haya recuperado la iniciativa militar contra las Farc, y algunos con buques de guerra, que son de lejos los equipos más costosos de las Fuerzas Armadas.

Estos son los principales contratistas de defensa, ordenados por las cifras de contratos entre 2012 y el primer semestre de 2013, según la Contraloría:

1

Grupo Elbit ($267.344.119.258)

Este conglomerado de empresas israelíes privadas, que incluye a Elisra y Sigint, tiene contratos a través de varias de ellas. Elbit produce equipos electrónicos de defensa, especialmente vehíclos aérenos no tripulados (VAT o drones) y equipos para aviones y helicópteros militares. El año pasado se ganó una licitación para vender una flotilla de VAT a Colombia, y ese es el motivo para quedar en el primer puesto de este top. En el pasado había vendido cámaras térmicas para los grupos Gaula.

Los VAT son los Hermes 900 y Hermes 450, que también operan en Israel, México, Reino Unido y Brasil, entre otros países. Según El Tiempo, desde 2008 había una pelea interna entre la FAC, que prefería otro fabricante israelí, y el Ministerio de Defensa, pero luego se supo, segón la prensa israelí, que esas notas provenían de su competidor IAI.

De acuerdo con el Portal de Transparencia Económica (PTE), diferentes compañías del grupo tienen 16 contratos que suman más de 89 mil millones. Dos son con el Ejército, uno con la Armada y los otros trece con la FAC. Tiene un contrato con el comando de la Fuerza Aérea por $64.485.749.772 para administrar drones y otro por $20.190.251.980 para la compra e implementación de un centro de entrenamiento táctico para los Kfir. Elisra tiene dos: uno por $39.452.069.600 para comprar sistemas de proteccion electrónica para los Kfir y otro por $22.377.801.099 para el sistema de defensa aérea nacional

2

Grupo Sikorsky ($259.791.681.800)

Este grupo estadounidense es parte del conglomerado United Technologies Corporation que, aunque tiene otros negocios, se concentra en la venta de helicópteros, motores y misiles militares. Uno de sus productos más conocidos, que es el que más tiene Colombia (96), son los helicópteros Black Hawk UH60 L, además de otros cinco nuevos BlackHawk S-70i. Gracias a ellos quedó de segundo lugar en esta lista.

Según el PTE, en 2013 tiene cinco contratos con la Jefatura de Aviaiación del Ejército. El 004/2012 es para la compra de los nuevos Black Hawk, capacitación, publicaciones técnicas, soporte en tierra y repuestos para la Dirección de Aviación, y tiene un valor total de $241.726.112.827. Otro por $30.584.389.911 es para hacerle mantenimiento a los Black Hawk antiguos; el 022 de 2012, por $9.214.882.793 es para su recuperación estructural. Hay dos más pequeños, que suman $2.640.202.759, para más mantenimiento. Una compañía vinculada, Sikorsky Material Services, tiene otros dos contratos con la misma jefatura, sumando casi 9 mil 700 millones, también para los helicópteros UH60L.

3

Northrop Grumman ($238.105.358.975)

Esta compañía estadounidense es uno de los contratistas de defensa más grandes del mundo.Produce aviones como el superbombardero B2, drones, partes de aviones como los F18, satélites y radares, entre otras. En Colombia es famoso porque los tres contratistas que duraron cinco años secuestrados por las Farc hasta su liberación en la Operación Jaque trabajaban para esta compañía.

Según el PTE tiene un contrato con el comando de la Fuerza Aérea por $33.341.191.229 para comprar radares transportables de largo alcance, otro por $1.214.848.407 para mantenimiento y, a través de Northrop Grumman Guidance and Electronics, y uno pequeño por $41.417.240. Pero el más importante es uno por más de 216 mil millones para la venta de los radares que, junto con un sistema de comunicaciones de la FAC llamado Andrómeda, formarán el Sistema Integral de Defensa Antiaérea.

4

Canadian Commercial Corporation ($206.365.710.000)

El cuarto lugar de la lista no lo tiene una empresa sino una entidad pública canadiense que usan las empresas de esa nacionalidad como vehículo para sus contratos en el exterior. Específicamente, los contratos de empresas canadienses con el sector defensa no los firman éstas sino la Corporación, a través de acuerdos entre los dos Estados.

De acuerdo con los datos del PTE, la Canadian Commercial Corporation tiene directamente dos contratos con la Armada y dos con el Ejército. Los del ejército son el 4823 para la compra de vehículos blindados de combate 8X8 por $50.336.722.173 y otro por $28.487.277.820 para el mismo fin. Con la Armada son uno por $51.669.637.680 para la compra de 3 helicópteros (a través del acuerdo interinstitucional 04 de 2012) y uno más por $4.799.400.000 que adiciona a otro acuerdo interinstitucional para comprar un helicóptero Bell 412EP

5

Korea Trade Investment Promotion Agency ($197.032.996.082)

Como en el caso de Canadá, los contratos con Corea del Sur se hacen a través de acuerdos entre los dos gobiernos. Esta es la entidad encargada en Corea, mejor conocida como Kotra.

La Silla solo pudo encontrar un cotnrato en el PTE. Lig Bext1 Co. Ltd tiene un contrato con la Armada por $49.586.809.282 para la compra e instalación de un sistema de lanzamiento de misiles en las fragatas.

6

Rafael Advanced Defense Systems ($185.405.407.125)

Se trata de otra empresa israelí de seguridad y defensa, de propiedad estatal. Es productora de misiles, sistemas de comunicación, sistemas de armas para buques y aviones y, en general, multiples sistemas de seguridad y defensa.

Al revisar el PTE, encontramos que a través de Rafael Armament Development Authority tiene un contrato por $22.142.189.635 para modernizar los sistemas de armas de 12 helicópteros AH-60 L Arpía y otro por $19.749.770.774 para adquirir armamento para los Kfir. De forma directa tiene dos contratos con la FAC: el 669 de 2012 por $954.529.900 para el mantenimiento de sistemas electrónicos de armamento aéreo y el 746 por $583.217.700 para repuestos a sistemas de entrega de armas de los UH60 L, Arpía y Kfir

7

ThyssenKrupp Marine Systems ($161.833.200.000)

Esta empresa alemana forma parte del grupo ThyssenKrupp. Al igual que otras compañías de ese país, en Colombia tiene especialmente contratos con la Armada. Su representante legal en Colombia es Fernando Saavedra Clavijo, quien también es el representante en Colombia de Ferrostaal y Manferrostaal, otras dos empresas alemanas que, en ese país, estuvieron envueltas en un gran escándalo por pagar sobornos en varios países, aparentemente incluyendo Colombia.

De acuerdo con el PTE, actualmente tiene el contrato 021 MDN ARC Jola 2012 con la Armada por $36.297.381.870 para la tropicalización de los dos submarinos y otro con la armada para asistencia técnica especialziada de los dos submarinos por $2.567.426.700

8

World Fuel Services ($112.223.749.266)

Es una compañía multinacional con base en Miami, que está entre las 500 más grandes de Estados Unidos, según la revista Fortune. Su labor es vender combustibles, como efectivamamente hace en Colombia. Su representante legal en el país es el costaricences Juan Rafael Araya.

Tiene tres contratos para suministrar combustible para la FAC por $21.041.821.945, $4.705.263.160 y $1.271.046.240, uno con la Armada por $1.219.123.296, uno con la jefatura de aviación del Ejército por $3.410.282.473 y dos con la dirección Antinarcóticos de la Polciía por $1.436.100.000 y $362.785.892

9

Rosoboronexport ($110.239.432.847)

Es la entidad pública rusa a través de la cual  se pueden adquirir productos de la industria militar de ese país, que es una de las más grandes y completas del mundo.

Según el PTE, tiene el contrato 003 de 2012 con la Jefatura de Aviación del Ejército para el mantenimiento y la reparación de motores de helicópteros MI-17, por $73.048.279.020 y el 01 de 2012 por $12.691.870.280 para vender una digitalización de consolas de trabajo, que es una forma de mantenimiento de los helicópteros. Por último, el 02 de 2012 por $1.285.022.560 es para adquirir componentes aeronáuticos y hacerle mantenimiento a los MI-17.

10

Atlas Electronik ($85.392.628.560)

Esta empresa alemana es experta en sistemas de sonar y de torpedos para buques y submarinos, entre otros equipos para la defensa naval. Es de propiedad de ThyssenKrupp y EADS, la corporación europea dueña de Airbus.

Según el PTE, Atlas tiene un contrato con la Armada por $8.863.800.000 para comprar un taller de torpedos.

11

Aviation Specialities Unlimited ($76.805.248.520)

Esta compañía estadounidense es una de las más importantes en el mundo en la producción de equipos para visión nocturna, especialmente para pilotos de aviones.

En el Portal de Transparencia Económica no encontramos contratos, pero según información oficial de Estados Unidos se ganó un proceso para vender 38 millones de dólares (unos 60 mil millones de pesos) en gafas de visión nocturna y otros productos relacionados.

12

Energizar ($75.165.959.427)

La primera compañía colombiana en esta lista es una empresa especializada en la venta de combustible para aeronaves. Su gerente es Jairo Saúl Zárrate García y su subgerente es William Gómez Hoyos.

De acuerdo con el PTE, tiene un contrato con la Jefatura de Aviación del Ejército po $16.167.783.915 para venderle combustible al Jet A-1, otro con la FAC por $12.711.286.873, dos con la dirección Antinarcóticos de la Policía que suman $1.761.325.000. por fuera del sector, tiene dos con el Servicio Geológico por $52.000.000. También tiene contratos con Satena.

13

Eads Casa ($71.353.660.000)

Casa es una empresa española que, desde 1999, forma parte del grupo europeo EADS. A través de Airbus Military (una división de EADS que no es una empres autónoma) produce aviones militares. Colombia tiene seis aviones C-295, producidos por Eads-Casa y que operan como transportes militares, desde 2008.

Según el PTE, la compañía actualmente tiene 13 contratos, dos con la Armada por $2.168.794.000 y los restantes con la FAC. Los más importantes son uno por $49.406.127.826 para comprar una aeronave, otro para modernizar aviones por $46.279.756.586 y uno más para hacerle mantenimiento a los aviones C-295 por $9.519.146.785

14

Meprolight ($71.231.849.600)

Su apoderado en Colombia es Tecnología y Sistemas Avanzados S.A., cuyo gerente es el coronel retirado israelí Michael Cirulnik y que representa o ha representado otras compañías israelíes como Israel Weapons Industries.

Tiene un contrato con el comando del Ejército por $32.618.480.000 para la compra de miras térmicas y designadores laséricos (puntero de láser).

15

Vertical de Aviación ($56.762.316.781)

Originalmente se llamaba Helitaxi, pero cambió de nombre en 2002. Su flotilla está conformada por helicópteros rusos. Ha trabajado para el Ministerio de Defensa, las tres fuerzas militares, la Presidencia, Acción Social, diferentes entidades del Estado norteamericano y compañías como Petrobras, BP, Ecopetrol e ISA. Su presidente es Fernando José López, hijo de Bryon López y la política ya retirada 'Pum Pum', y el vicepresidente es el almirante retirado Mauricio Soto.

Según un wikileak que publicó El Espectador, la compañía ha despertado dudas en Estados Unidos. La firma de aviación, que existe desde 1982 y tiene por lo menos 12 aeronaves, ha trabajado en Colombia y Afganistán. Es de propiedad del empresario pereirano Byron López Salazar, amigo de César Gaviria y exesposo de la exsenadora María Paulina 'Pum Pum' Espinosa.

De acuerdo con el PTE, tiene tres contratos con la Jefatura de Aviación del Ejército, por $17.502.827.596, $14.940.926.535 y $9.999.931.685, para transportar personal y carga de las FFMM en aeronaves de carga fija, y otros dos con la Armada por $3.000.000.000y $1.981.000.000 para el uso de sus helicópteros.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2013-08-15 13:58

excelente investigacion.

Dom, 2013-08-11 09:44

Recuerdo hace unos 20 años, cuando estudiaba periodismo, que un amigo me mostró un informe sobre los aviones Kafir, en él se veía cómo estos aviones habían estado tirados al sol y al agua, en el desierto de Israel por años y algunos generales fueron y los compraron hechos chatarra, después los potenciaron en Francia, y creo que son los mismos 20 años después.

Sáb, 2013-08-10 22:58

Si muy interesante que este listado supere todo el resto que han hecho, paralelo a diferentes ramas del poder en Colombia, humillante y vergonzoso que precisamente sea el mercado de la muerte el que más dinero mueve, y el de la salud y en especial el de la educación que podría alejarnos mucho mas de este desangre, sencillamente no cuentan.

PD: señores esta página está funcionando muy regular.

Lun, 2013-08-12 10:03

directoalpunto:

Muchas garcias. Ya voy a revisar a ver si encuentro algo.

Saludos,

Sáb, 2013-08-10 18:12

Descartaron la compra de los F-16 o nunca se contempló. Por qué parece medio hueso, cuestan una fortuna y el mantenimiento también y como para hacer que?

Sáb, 2013-08-10 17:12

Falta que hacía conocer esta información con algún nivel de detalle.
Es ABISMAL la diferencia entre LSV y los demás medios de comunicación, en términos de calidad.

Sáb, 2013-08-10 14:44

EEUU, CANADÁ, RUSIA, ISRAEL, ALEMANIA, se disputan la tecnología que mejor se adapte a la ‘’guerra diferente’’, nuestra ‘’guerra perfecta’’, eso se llama, ‘’morir con estilo’’. Interesante además que sean precisamente países donde el intervención política sea su fuerte, y más aún que los superpoderosos de la guerra, sean mucho más que los superponeros de las finanzas, de la política, de los medios informativos etc. etc., definitivamente el negocio de la muerte,… Es rentable.

Mal contados: 2’, 185, 053,317.941(Dos billones, ciento ochenta y cinco mil cincuenta y tres millones, trescientos diez y siete mil novecientos cuarenta y un pesos.

Será q saliendo las Farc del panorama este dinero se ira a la inversión social?, como parte del post-conflicto?, o nos inventaran otras formas de justificar el gasto militar?.

Hay mucha oposición para terminar esta guerra, y también hay mucho dinero de por medio.

MORIR CON ESTILO,..CUESTA.

Sáb, 2013-08-10 23:04

Se nos ha vendido la idea que son las FARC las que frenan el desarrollo del País, olvidándose de los 200 años de historia y sumisión en la que se ha mantenido a un país. La sumatoria que hiciste es de verdad abismal, y tu frase final, sencillamente fuerte ,pero desafortunadamente Real.

Sáb, 2013-08-10 12:22

Muy interesante esta investigación hecha por la silla, sin embargo quisiera sugerir que no se limitara a las grandes compras de helicópteros o equipos sofisticados, los cualessuelen ser proveídos por grandes multinacionales, sino que se incluyan otros aspectos:
- los contratistas del ámbito nacional-regional. Con esto me refiero por ejemplo a los grandes contratistas de botas, uniformes, alimentos, carpas, etc... quienes gozan de contratos grandísimos, y por lo cual - naturalmente - tienen un interés en que la guerra siga.
- la modalidad de contratación con el ejército. Para nadie es un secreto que las fuerzas armadas son algunas de las instituciones más corruptas del país. En contratación pública a veces se acude a la contratación directa u omisión de requisitos cuando se tratan asuntos de seguridad, bajo la excusa de "seguridad nacional".

Sáb, 2013-08-10 11:31

Dos importantes motivos tienen los militares y estos odiosos contratistas para seguir enriqueciéndose de nuestros impuestos.

El primero es el de combatir a la malvada guerrilla que ha hecho tanto daño al país, al menos ese es su discurso. El otro es el narcotráfico, el cual es la guerra más inútil que se ha embarcado la humanidad.

Vamos a ver cuándo hacemos realidad la constitución nacional, y no solo para hacer revocatorias, y no hará falta ver a estos contratistas llevándose nuestro trabajo reflejado en los impuestos que pagamos.

Añadir nuevo comentario