??
![]() |
Muchas correrías de Peñalosa son en cicla y a pie, su campaña no convoca a manifestaciones políticas. |
En la campaña de Enrique Peñalosa no hay ningún ‘gurú’ distinto a él. No hay un JJ Rendón con un Peter Brodnitz (los asesores de Santos), o un Germán Medina y un Duda Mendonça (los de Óscar Iván Zuluaga), tampoco un Alberto Cienfuegos respaldado por Marcus Vinicius (que han estado detrás de la campaña de Clara López).
“No tenemos un solo asesor internacional, ni tampoco uno nacional,” le dijo Peñalosa a La Silla.
La estrategia de campaña del candidato presidencial de la Alianza Verde refleja la manera como él mismo cree se debe hacer política: en bicicleta, en los semáforos, volanteando, caminando, conversando, sin acuerdos con los partidos, sin perseguir a los políticos, sin discursos en plaza pública. Y sin símbolos, a diferencia de Mockus hace cuatro años. Sí el caracter artesanal de la campaña.
“Es una campaña como la que hizo en los 90 (cuando ganó la Alcaldía de Bogotá como un candidato de a pie), pero para unas presidenciales,” concluye un congresista de la Alianza Verde cercano a Peñalosa.
La coordinadora programática de la campaña, Claudia López, piensa algo similar. “Yo veo a Enrique reconciliado con él mismo. Hablando con la gente, repartiendo sus propuestas en la calles, en los buses, en las plazas, en los parques,” dice.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Así como no hay gurú estratégico, tampoco hay nadie encargado de llamar sistemáticamente a los concejales y diputados verdes para organizarlos alrededor de Peñalosa. El candidato los busca cuando va a las regiones, pero hasta ahí.
“Hay dos figuras que le causan pánico a Enrique y que nunca las ha tenido. El asesor estratégico que cobra una millonada para decirle al candidato cómo hablar y qué cochinadas decir de los otros candidatos. Y el político, que se encarga de hablar con los políticos,” explica Claudia López. (Peñalosa, sin embargo, sí se asesoró de JJ Rendón en su pasada campaña a la Alcaldía de Bogotá en 2011, cuando se alió con el Partido de la U, que tenía contratado al asesor estratégico venezolano).
“No se hacen giras con los congresistas. No se va a las bases del partido, los que se quieren vincular se vinculan, pero no estamos llamando a los elegidos, ni a los diputados, ni a los concejales. El foco es más con los ciudadanos de a pie” le dijo a La Silla el gerente de juventudes y movilización ciudadana de la campaña, Carlos Andrés Amaya (representante a la Cámara por Boyacá).
La directriz en las giras es planear paseos en cicla y volanteos sin organizar grandes concentraciones. “Enrique no quiere discursos ‘veintejulieros,’” dice el senador verde Jorge Londoño.
“Nosotros no queremos reuniones de discurso donde la gente llega en buses. Es distinto cuando uno está en la calle, oyendo los problemas que tiene la gente. Que lo vean a uno a la cara,” le explicó Peñalosa a La Silla.
La fórmula vicepresidencial de Peñalosa, Isabel Segovia, dijo que la idea es “caminar, hablar con la gente, oír sus problemas, tener un contacto directo, en reuniones pequeñas donde de verdad puedan interactuar con nosotros…y no concentraciones en plazas donde se lleva a la gente en buses y se reparten sándwiches para ir a decir cualquier bobada”.
La campaña de la Ola Verde tampoco es el modelo. Las marchas de girasoles, los lápices, las arengas famosas de la Ola Verde, no caben en esta campaña.
“Mockus era más místico. Peñalosa es más dinámico, más accesible. La gente se acercaba a Mockus para tocarlo, para ver por qué era tan raro. A Peñalosa es más fácil hablarle,” dice Carlos Amaya. Según Amaya, la campaña del candidato verde, aunque se mueve menos en las redes y entre los estudiantes y los académicos, se siente más en el terreno y reúne a más empresarios y a emprendedores que la de Mockus (aunque en las encuestas a estas alturas Mockus iba 27 puntos por encima de Peñalosa hoy con 11, comparando la Ipsos de finales de abril en cada caso).
De acuerdo a sus más cercanos colaboradores, Peñalosa quiere mostrarse como un ciudadano común y corriente. “Quiero mostrarme como un presidente que siente como ellos,” dice.
Peñalosa ha dicho que en principio no recibirá donaciones, y que financiará su campaña con los anticipos. La mayor inversión se hará en televisión, como lo hizo con éxito en las semanas antes de la consulta verde que le dio el triunfo. Una alta fuente de la campaña confirmó que el poco presupuesto para las correrías es uno de los lados flacos del candidato presidencial verde. De acuerdo a esta fuente, por ejemplo, en regiones como Meta el presupuesto es de apenas 5 millones de pesos, en Boyacá 15 millones, en Huila 6 millones de pesos y los jóvenes solo contaran con 10.
En cuanto al mensaje, uno de los dirigentes de la Alianza Verde, le resumió a La Silla las tres claves que deliberadamente la campaña quiere transmitir.
Primero, como ya se ha dicho, Peñalosa quiere venderse como el anti-político. “Mostrarse como la orilla opuesta a la política tradicional, sin acuerdos con los partidos políticos y construyendo una alianza ciudadana”. Segundo, el candidato verde no quiere que lo encasillen en un polo concreto de los debates coyunturales. “Es una campaña que no se mete ni en la polarización ni en la camorra”. Y tercero, quiere convocar a todas las vertientes políticas. “La campaña busca colocarse en el centro político. Así, además de recoger el voto protesta, el indeciso y el blanco (con lo de anti político), también se ganan los votos de Óscar Iván, el Polo y Marta Lucía”.
“Representamos una política libre de compromisos, sin ataduras, lo que nos deja gobernar y tomar decisiones. Y nosotros creemos también que debemos buscar más lo que nos une, que los que nos divide,” le dijo Peñalosa a La Silla.
“Queremos mostrar que somos una alternativa distinta, que hacemos una política diferente alejados de la corrupción, sin compromisos políticos ni económicos. Que no somos anti-nadie (ni Petro, ni Uribe, ni Santos), sino una revolución ciudadana anti-política tradicional,” lo secundó Segovia.
.jpg)

.jpg)
Ahora, no todo está enfocado al volanteo, una estrategia arriesgada para un candidato que en la más reciente encuesta todavía aparece con un 37 por ciento de desconocimiento entre el electorado.
“No es que yo piense que puedo llegarle a todos sólo haciendo la campaña en la calle. Pero tampoco los políticos tradicionales pueden hacerlo con las concentraciones. La única manera de llegarle a un país de 50 millones de personas es a través de los medios,” dice el candidato.
Así, también hay una estrategia publicitaria enfocada a radio y televisión, “sin incluir prensa porque no tenemos recursos ni vallas por principio,” dice el candidato (creen que las vallas generan contaminación visual y que las ciudades no reciben la compensación suficiente por estas).
En lo publicitario la estrategia ha estado en manos de la agencia Lowe SSP3, una firma internacional con oficinas en Colombia que ha trabajado con empresas privadas como Bavaria y Unilever.
La estrategia publicitaria ha girado hasta ahora alrededor del mensaje anti-político y anti-corrupción que pregona Peñalosa y el slogan #Podemos - el principal de su campaña -, que refuerza la idea de una batalla contra la clase política tradicional a la que, aunque es difícil, es posible vencer. Y que inclye derrotar la política de la mermelada, un termino que tanto Peñalosa como Segovia estan usando con mucha frecuencia para críticar a Santos.
"El objetivo es comunicar que podemos derrotar a la clase política para tener el país que queremos tener”, dice Segovia.
Peñalosa le explicó a La Silla que detrás del “podemos” también hay una intención de mostrar que “podemos gobernar, que producimos resultados”. Y su hija, Renata Peñalosa, que ha trabajado de la mano de la firma de publicidad, le contó a La Silla que la definición de la imagen y el slogan fue muy intuitiva y que con el uso plural lo que se busca es comunicar "que Colombia es de todos, y todos podemos trabajar juntos" además de plantear un desafio conjunto de cambio (aunque la campaña dice que no se inspiro en eso, el podemos guarda relación con el exitoso Yes we can de Obama en 2008).
En lo que resta de campaña se van a volcar a usar la publicidad en televisión para hablar más sobre las propuestas de la alternativa política de Peñalosa. Así, este sería un proceso inverso al de la campaña de Óscar Iván en donde, como contó La Silla, se dedicaron primero a lo biográfico y lo programático y remataran con la publicidad emocional durante las últimas semanas de campaña.
Este énfasis en la publicidad en televisión va de la mano de una estrategia muy fuerte en medios para mitigar el desconocimiento entre los colombianos de la fórmula. “Estamos respondiendo todas las mañanas a radio y periódicos entrevistas para que nos conozcan más”, dice Segovia.
En la presentación de lo programático, tanto en la publicidad como en los debates (a los que empezaría ir desde esta semana, después de muchas ausencias), explicó a La Silla Claudia López, el énfasis se hará en cinco puntos principales. Primero, la lucha anti corrupción. Segundo, un modelo de desarrollo que no dependa tanto de la explotación minera y promueva una política industrial y agraria que sustituya las locomotoras de Santos y la política de los TLC (de Santos y de Uribe) que la campaña señalará de haber “hecho agua”. Tercero, el medio ambiente. Cuarto, la educación, la salud y la primera infancia como los pilares de lo social. Y quinto, la seguridad urbana y rural y la justicia (la rural atada al proceso de paz y la urbana y la justicia en respuesta a los temas que más preocupan a los colombianos).
Finalmente, uno de los días claves de una campaña en Colombia es el día de elecciones. Los políticos dicen que ese día se define la mitad de lo que pasa. Para esta campaña, Peñalosa tiene a Astrid Álvarez (exgerente financiera de la campaña verde en 2010) como gerente del denominado día D. Pero la estrategia ese día está enfocada a los testigos y al control para evitar un fraude pero no a un tema que en otras campañas consideran esencial: el transporte para llevar a la gente de la casa a las urnas. “Para llevar a la gente, olvídense, no tenemos un peso para eso,” le dijo Peñalosa a La Silla.
Falta ver si este reencauche del Peñalosa-candidato de los 90, que hace una campaña según ellos cerca de los ciudadanos y lejos de los políticos, de la tarima y de la maquinaria, prácticamente artesanal, le alcanza para vencer a Óscar Iván Zuluaga - con el uribismo detrás – en la primera vuelta y a Santos – con toda la Unidad Nacional de su lado – en segunda.
Creo que tanta publicidad politica nos ha llevado a creer que lo importante de un candidato es baile, grite y hable, no importan los buenos resultados, lo vimos hace 4 años en la ola verde y se esta repitiendo hoy. Yo definitivamente apoyo a Peñaloza, pero temo que si no lanza una campaña mas agresiva en medios pierda por quedarse demasiado callado.
Evidentemente claudita le ha servido mucho a Peñalosa suplantándolo en varios debates y dirigiendo las cosas que necesitan un poco más de carácter y temperamento, también vemos como el equipo de campaña han invertido el dinero en publicidad televisada y portales de internet (todo entra por los ojos), por otro lado el mensaje que le llega al gente es claro, nada de acuerdos políticos ni mermelada regada. Las encuestas son sólo fotos del "momento", aun así no me gustaría que la presidencia se polarizara más entre santismo y uribismo, quedando Peñalosa por fuera en segunda vuelta. Aquí se vota por el menos malo y Peñalosa pinta bien en esa foto, ademas logra dar un poco de esperanza renovadora, esperanza de la que pienso atarme y esperar que Enrique logre la presidencia, el resto llega por añadidura.
Por fin Peñalosas aclara que primero hace publicidad y después habla de propuestas, cuando las tenga, porque en la página de campaña está pidiendo ayuda en propuestas porque no las tiene y se casó con varias frases que van en contravía con los votos, su publicidad tiene aroma a sueño y a recuerdo, pero como hoy es hoy y mañana no sabemos, la falta de programa lo deja como un globo... solo aire caliente lo sustenta y se está enfriando... Claudia López le puede ayudar muy poco, ella es monotemática con Uribe y su discurso grotesco no cuadra con la tranquilidad y respeto que es propio de Peñalosas, mala elección fundar la campaña en anti política y sin ideas de soluciones para el país, las ciudades tienen una administración propia que no le permite aplicar directamente los principios urbanos al presidente, su programa no es factible por ello... se desinfla.
Harriarq, aquí dejo el link de las propuestas de Peñaloza; http://penalosapresidente.co/index.php/blog/categories/cat-portfolio/ite...
Son igual de buenas que las de cualquier otro candidato, pero con una diferencia, Peñalosa si logra lo que promete, porque no dar mermelada ahorra un monton de tiempo y planta, dejo un link de un video en donde los britanicos nos muestran lo que los bogotanos hemos olvidado: https://www.youtube.com/watch?v=TUGYnaKBpuQ
Admiro y seguiré admirando a Claudia Lôpez, pues demostrô que la investigaciôn académica y universitaria en ciencias humanas y sociales puede plasmarse en resultados tangibles en el plano polîtico (otros lo han hecho también y antes, pero su caso es el más reciente y notorio). Lástima que se haya puesto al servicio del candidato de las cementeras y del transporte tradicional que, cuando ganó, lo pudo simplemente porque tuvo de rival a Moreno de Caro. Un buen urbanista que echó a perder sus buenas ideas al ponerlas en práctica junto a constructores, trasportes y cajas de compensación monopolistas y corruptos.
Judaro, agradeceria que me enviara alguna prueba de que Peñalosa realizo alguna accion corrupta junto a las cementeras, yo no votaria por el si eso se demuestra, a hoy lo unico que veo es un alcalde que en cuatro años diseño y ejecuto la primera fase de un sistema de transporte masivo que funciona (ningun otro proyecto similar a podido funcionar) algo que nadie mas a podido lograr en Colombia.
La historia de Peñalosa el cementero me suena a cuento de la campaña de Samuel Moreno y todos sabemos como acabaron las cosas con Samy.
"Lo primero que una obra dice, lo dice por la forma en que está hecha..." - Umberto Eco
Me gusta la forma sencilla en la que están haciendo esta campaña. No estoy al tanto de todo el contenido de los programas de Peñalosa (no creo que puedan ser peores que los de los otros), pero sí me dice mucho que no gasten tanta plata, ni que hagan tanto énfasis en superficialidades (imagen, "slogans", golpes de opinión), o - peor aún - que de entrada se valgan de trampas y métodos sucios para confrontar a sus oponentes.
Seré ingenuo, pero creo que es admirable la sencillez. Y no creo que sea "retro", la campaña. No veo progreso o modernización en el empobrecimiento del debate ideológico. Por el contrario, creo que esta gente enfrenta un modelo intemporal a una forma decadente. Frente a esta ética sostenible (vanguardista, incluso), el aparato gigantesco del "buen gobierno" y la coalición feudal del uribismo parecen un par de Hummers viejos, pesados, ineficientes y sumamente sucios.
Peñalosa es tan sencillo como un cuadro de Escher, con el perdón y el debido respeto que se merece Escher.
"...en regiones como Meta el presupuesto es de apenas 5 millones de pesos, en Boyacá 15 millones, en Huila 6 millones de pesos y los jóvenes solo contaran con 10."
Si esto no es austeridad, en una campaña política en Colombia, no sé qué lo sea.
Por otra parte, dudo que los demás candidatos estén trabajando solamente con el anticipo. Bueno sería que un medio serio se le metiera de lleno al tema de la financiación. Seguir el dinero suele ser la mejor forma de entender la realidad de un proyecto; algo así como el "cui bono", tan caro a los investigadores...
Si dijo lo del aborto, será una de las pocas cosas realmente innovadoras, lúcidas y necesarias que ha dicho, sin importar lo que piensen los cristianas católicos y los cristianos evangélicos.
Lo curioso de los comentarios es que tanto los petristas como Bat y los uribistas como javciv se alinean para echar agua sucia...
Dos cositas: el compañero javciv y yo hace rato estamos de acuerdo en que no somos ni santistas, ni peñalosistas. Él es uribista y yo petrista (no de la Alianza Verde, que quede claro). Personalmente, prefiero la gente que se define y se juega a fondo por unas ideas, no a los oportunistas que "sí, pero no", o "no, pero sí". Que con una mano le dan una palmadita a la izquierda y con la otra abrazan a la derecha, pero que a la primera oportunidad traicionan o le dan la espalda a ambos. Santos y Peñalosa tienen eso en común: un pragmatismo que se parece demasiado a la falta de principios.
El compañero javciv y yo estamos alineados en más cosas: usamos la palabra para dar el debate (eso se llama "democracia") y procuramos argumentar lo que decimos. No somos de los que entran al foro para lanzar un calificativo y "dejar así".
Es completamente claro que son uribistas y petristas, el tema es que creer que solo petro o uribe son los llamados a ser perfectos es parte de los extremos que nos termina perjudicando a todos. Tiene razón, yo no soy ni petrista ni uribista ni santista ni peñalosista. Y gracias a Dios no soy de ningún extremo, no creo en los mesias ni en una verdad absoluta. Creo que eso es la verdadera democracia, escuchar a todos y tratar de construir con lo que es bueno de todo el mundo. Lo que no me parece democracia es precisamente "la gente que se define y se la juega a fondo por unas ideas" y no soportan a los que piensan diferente porque al final terminan es defendiendo egocentricamente las "ideas" y no el bien común.
A mí me parece extremo que usted se incomode por los comentarios libres de otras personas. Eso sí es extremismo de verdad. Más aún si utiliza sus opiniones no para plantear una posición política personal, sino para atacar a otros foristas. Yo no le exijo a usted que piense como yo, pero veo que usted sí se siente con el derecho a exigirme que piense como usted, a insinuar que usted es mejor que los demás al no tomar partido por nada. Su eclecticismo a mí me parece una muestra de confusión y de falta de sinceridad. Lo que le molestó fue que tanto javciv como yo no compartamos el discurso de Peñalosa, quien probablemente representa su ideal de "tomar un poquito de cada cosa". Respondo a su comentario porque usted me hace un ataque personal, pero jamás se me pasaría por la cabeza entrar a un foro solamente para exigirle a otro forista que sea como yo. No soy tan antidemocrática.
Bueno, le pido disculpas por haberla molestado. En ninguna parte creo decir que "le exijo que piense como yo", lo que pretendo decir es que al final los extremos se terminan pareciendo. Y usted y javciv son buenos ejemplos de eso. Creo que no hay nadie mejor que nadie, pero también se que no puedo hacer nada por lo que usted quiera entender de mis palabras. La invito (no como una obligación) simplemente a que se atreva a mirar un poco mas allá del discurso de petro. Y si definitivamente le gusta tanto pues hable muy bien de él pero no mal del otro. No todo lo que sale de la boca de Uribe, Peñalosa, Maduro, Petro, Obama, Putín etc. es sagrado o demoníaco. Tal vez de un poco de cada uno de ellos realmente podamos construir algo que valga la pena en vez de estar haciéndonos sancadilla.
eStrategia retroCeso
Inexplicable, inentendible q precisamente el candidato más progresistas y moderno sea el q asuma la actitud mas retrograda de hacer campaña en bicicleta mientras los demás van en Jumbo. Convencido de q’ ome?. Y el manejo de los colores en la campaña es de un triste falso, nada creíble.
Igual a Claudia la veo tan intensa en cada intervención, q hasta hostiga, con una retórica contestataria desmesurada; pareciera q ya está en el senado y q todo el q tiene en frente es Furibe, xq toma a la palabra y no la para nadie. Así como les falta asumir posiciones de campaña más pensadas, el candidato necesita mostrarse y hablar más, callar un poco a Claudia o por lo menos bajarle el volumen, xq al paso q van el único ventrílocuo no va a ser Zuluaguita-q la verdad sea dicha está tomando vuelo propio-.
Al gato q no se camufle con Peñalosa, q afronte q es Furibista, o es q ya le da pena?
PD: se están demorando con los bloqueos a Transmilenio.
Deja la sensación de estar desconectado de la realidad del país. Si no fuera por Claudia López, ese partido no tendria mayor repercusión. ¿Coincidencia que haya sido amenazada?
¿O sea que la Unidad Nacional de Protección le está haciendo campaña a Peñalosa? Fue de ahí que salió la información de las amenazas.
Eso no tiene sentido. Claudia Lopez ya está Electa, y muchos de los que votamos por ella no confiamos en Peñalosa. ¿Que es de la Alianza Verde? Tampoco Importa. Personalmente no votaré por el genio de Transmilenio y los Bolardos. Convenientemente a Kiko Gomez Cambio Radical le dio el Aval cuando hacia parte de la Alianza Uribista. Y ahora que es de la Alianza Santista, se alejó y lo dejo a su suerte, manteniendo los Vinculos con las Bacrim (la fallida desmovilización paramilitar). Claudia Lopez es una piedra en el Zapato para todos ellos. Tanto Santistas, como Uribistas.
Es lo peor que le puede pasar al partido, que este personaje vendiéndose ante el mundo como el anti-político sin estrategia y defensor del movimiento ciudadano, le este dejando libre el segundo puesto a Oscar Ivan Zuluaga, este traidor esta entregado en cuerpo y alma al "Senador Uribe" que vergüenza de candidato presidencial de nuestra Honorable Alianza Verde... Me indigno cuando entiendo las entrelineas de las sucias alianzas entre unos y otros bellacos.
Ese tipo de campaña funcionara para una campaña de alcaldía en un pueblito Europeo, pero en Colombia???. Peñalosa esta haciendo todo lo que no se debería hacer, si quería recorrer el país lo hubiera hecho antes de estar montado en las presidenciales para que lo hubieran medio conocido. Y esa estrategia de no ser ni chicha ni limonada creo que es la peor, la gente necesita saber con claridad cuales son las posturas del candidato, que le gusta y que no, con quien esta y con quien no. Pero jugar a no decir nada para no molestar a nadie, o para no embarrarla si es lo menos conveniente. Y casi que todos los demás candidatos andan en las mimas ha excepción de los Uribistas y los de Polo.
Páginas