Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

?

?

?

A pesar de que esta mañana algunos medios como La W dijeron que el gran ganador del paro de maestros era el Gobierno por lo poco que tuvo que ceder la Ministra de Educación, Gina Parody, lo cierto es que tras 15 días de cese de actividades, Fecode, el sindicato de maestros más grande del país, quedó aún más fortalecido de lo que era.

Los acuerdos incluyen una nivelación salarial de 12 puntos porcentuales repartidos en los próximos cuatro años (dos de esos puntos ya se entregaron el año pasado y a principios de éste). Y la evaluación, el punto gordiano de la discusión como contó La Silla, se modificará para que no sea una prueba de competencias como quería inicialmente el Gobierno para garantizar una calidad mínima de educación para los niños.

Fecode se fortaleció así, aún a pesar de no haber concretado todo lo que pedían los maestros inicialmente:

1.     Logró cambios en lo que más les importaba a los maestros: los ascensos

Una de las banderas que originó este paro es que para alrededor de 130 mil maestros que entraron a trabajar desde el 2002 y quedaron cobijados por la ley 1278, el requisito para ascender era aprobar con 80 puntos sobre 100 una prueba escrita de competencias.

Los maestros querían eliminar la prueba que según ellos estaba diseñada para rajar a los maestros (la primera vez que se aplicó solo pasó el 18 por ciento de los maestros que la tomaron). Y pedían que para ascender sólo tuvieran que acreditar años de experiencia, títulos académicos y papers publicados.

Aunque la evaluación como criterio para ascender se mantiene, los maestros lograron modificarla para que ahora sea una prueba de “diagnóstico formativo”. Es decir, un mecanismo de evaluación que no mida sus conocimientos sino su desempeño en la clase para determinar sus fortalezas y debilidades.

Aquí lo que se va a valorar “preponderantemente”, como dice el acuerdo, es un video de una clase que ellos graben y que presentan a sus pares evaluadores. Es decir, ellos pueden seleccionar su mejor carta de presentación.

Los criterios para evaluar esa clase que graben todavía están por definirse. El diseño de estos criterios se hará por una comisión tripartita integrada por el Ministerio de Educación, Fecode y facultades de educación reconocidas en el país. La Silla supo que en este punto el Ministerio busca que además de la evaluación de la clase, los maestros reciban una retroalimentación del rector del colegio, de los padres de familia y de los mismos estudiantes.

En cualquier caso, quien no pase esta evaluación, que en principio es anual, tendrá que volverla a presentar las veces que sean necesarias para pasarla.

2. Logró una "amnistía" para los maestros que no han podido ascender 

Este logro de Fecode es clave para los maestros que están cobijados por el régimen del 2002 y eran los perjudicados con la prueba de evaluación por conocimientos que regía desde ese entonces.

De esos 130 mil maestros, 40 mil han presentado la evaluación de competencias más de una vez y no han podido ascender porque no la han aprobado.

En el acuerdo, el Gobierno se comprometió a presentar a Fecode en un plazo máximo de 30 días un decreto para “viabilizar jurídicamente” que los 40 mil maestros puedan ascender a través de otros mecanismos más blandos.

Por un lado, al igual que en el punto anterior, deberán presentar un video de una de sus clases para la evaluación de pares. Pero aún si así no pasan, podrán ascender si se inscriben y son certificados en unos cursos que tendrá que diseñar el Ministerio de Educación para atender y corregir las falencias que encuentre la evaluación de los maestros.

“Es una especie de amnistía que se realizará sólo esta vez, un punto que ellos (Fecode) introdujeron”, le dijo a La Silla un miembro del equipo negociador del Ministerio de Educación que prefirió guardar su nombre.

La primera evaluación de este tipo está agendada para la tercera semana de septiembre, cuando arranca un nuevo semestre académico.

La fuente del Ministerio le dijo a La Silla que ellos buscarán que para que los maestros reciban esa certificación, tendrán que presentar una evaluación que valore si pudieron corregir las falencias o no. Eso no quedó en los acuerdos, lo que seguramente llevará a una nueva pelea entre el Ministerio y los maestros.

3.    Tras el paro, creció en número de afiliados

Tras una movilización de 15 días en todo el país y que logró paralizar varias ciudades, muchos maestros, sobre todo aquellos del nuevo régimen que aún no se habían afiliado a Fecode, decidieron sumarse a las filas del sindicato. Según una fuente sindicalista que estuvo en medio de la planeación del paro, en estas tres semanas se afiliaron 3.000 nuevos maestros, otros hablan de más.

Esto fortalece a Fecode por dos vías. Por un lado, más afiliados implica más recursos. Fecode es un sindicato que agrupa sindicatos. Cada uno de sus sindicatos afiliados recibe de cada maestro el 1 por ciento de su sueldo y a la vez, este le entrega a Fecode, el 0.2 por ciento de esos recursos. Según una fuente del Ministerio, eso suma mensualmente 3.200 millones de pesos.

Pero además, el poder de convocatoria y de movilización que demostró Fecode en este paro lo fortalece como un actor político fuerte que puede obligar al Gobierno a sentarse a negociar aún durante un paro, algo a lo que inicialmente se opuso la Ministra Gina Parody pero que terminó haciendo el pasado fin de semana.

Incluso en el punto en que a Fecode no le fue tan bien como esperaban, la nivelación salarial, el sindicato logró una reivindicación importante. Aunque arrancaron pidiendo 28 puntos porcentuales y aceptaron 12, lo que ofreció el Gobierno, este incremento que se dará en los próximos cuatro años implica que anualmente el Gobierno tendrá que desembolsar 1.6 billones de pesos para ajustar los salarios que como contó La Silla sí eran muy bajos.

4.    Logró negociar con su junta unida

A pesar de que las fricciones entre los 15 miembros de la junta directiva de Fecode son ampliamente conocidas porque sus miembros provienen de movimientos políticos de distintas orientaciones políticas, este paro logró que se tomaran decisiones de manera unánime.

Como contó La Silla, el Gobierno estaba intentando buscar durante los primeros días de negociación a los miembros de la junta más moderados -y que son mayoría dentro de la junta- para encontrar un acuerdo. Sin embargo, desde el principio, Fecode mantuvo una postura de unidad que obligaba a que cualquier decisión que se tomara tuviera que ser consultada con el resto de los miembros. Eso dificultó y retrasó la negociación porque aunque son minoría, en la junta hay cinco miembros radicales que querían negociar el todo o nada.

En el pasado, como le explicó a La Silla el ex senador progresista y ex presidente de Fecode, Jorge Guevara, este tipo de negociaciones terminaban dividiendo a la junta por una decisión que se tomaba por mayoría.

En este paro pudo haber pasado lo mismo, lo que al final hubiera garantizado un acuerdo por una decisión que tomara la mayoría de miembros moderados, pero hubiera debilitado a la junta directiva de Fecode

En cambio, este paro tuvo hasta el final acuerdos que debían ser avalados por todos. Eso explica por qué solo hasta esta madrugada se firmaron los acuerdos que tras ser definidos entre la junta directiva de Fecode y el Ministerio, tuvieron que ser ratificados por la Asamblea Nacional de 73 miembros en pleno.

 

 

Perfiles relacionados: 
Gina Parody d Echeona
Luis Grubert Ibarra
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2015-05-10 18:05

Considero que fue muy poco lo alcanzado para la gran lucha que se dio. Desafortunadamente quienes se encuentran en esta profesión que algún día en su vida escogieron para proyecto de vida hoy en día reconocen que es tal vez una de las tantas profesiones menos valorada en este país. Los educadores son los menos valorados no solo en lo económico sino también en lo humano, pero cabe decir que la ignorancia es atrevida, pues durante la actividad del paro aparecieron medios de comunicación gobiernistas entrevistando padres de familia que suplicaban nuestro retorno a clases no por el tiempo que perdían los alumnos sino porque tienen la concepción de que los docentes son niñeros y debemos hacer la tarea que a los padres les quedo grande desarrollar en sus hogares desbaratados. Históricamente se pudo lograr grandes avances en materia económica para la educación desafortunadamente queda claro que la consciencia de algunos dirigentes gremiales es fácil de comprar.

Vie, 2015-05-08 20:11

Me sumo a los comentarios de quienes consideran que Fecode ganó, que los maestros sinverguenzas que no leen, no se preparan, que nunca podrán pasar la prueba más simple debido a su deficiencia como docentes, ahora con un video lo podrán lograr, ellos ganaron y los hijos nuestros perdieron, igual que como perdió nuestro país. Seguiremos siendo el hazmerreir en las pruebas Pisa y se seguirá diciendo de nosotros que no comprendemos los textos, que solo leemos tres libros al año, que no hablamos otro idioma, que solo nos anima ser soldados, policías, narcos o profesores. Ah¡ y guardias del Inpec, que ha resultado la mejor de todas las aspiraciones.

Sáb, 2015-05-09 18:20

El señor Gerardino dice en su perfil: "discusión de ideas analítica y respetuosa" y yo no veo como muy respetuosas y menos analíticas sus afirmaciones además creo que carece de profundidad, y si mas bien como un gritico de sus propias frustraciones. Seria bueno que leyera lo que son las pruebas pisa y en que país fueron diseñadas y en que contexto se enseña a nuestros jóvenes con grupos de 45 o mas estudiantes, muchos de ellos sin una adecuada nutrición y sin poder acceder a internet o a información apropiada

Sáb, 2015-05-09 15:54

La verdad es que de los maestros sindicalizados los ÚNICOS ganadores fueron los del 2277 a costo de los del 1278. A los 2277 les dieron el 100% de sus peticiones.La razón? La junta directiva está conformada por más del 90% de maestros del 2277, que entre otras cosas, son los que están cerca de pensionarse, o los que ya están pensionados y aún siguen laborando, y que por esto mismo, ya no están motivados ni mucho menos necesitados de hacer especializaciones, maestrías ni doctorados porque para qué, si ya les falta poco para pensionarse o retirarse. Adicionalmente los del 2277 ya no tienen hijos menores que mantener ni cuotas de casas por pagar, etc, pues ya pasaron esa etapa de la vida que a diferencia de un maestro del 1278 está en plena etapa productiva. Proporcionalmente son más los 1278 que están y se van a preparar mejor que los del 2277. Bastaría comparar los títulos que tiene un 2277 con uno del 1278 al lograr la pensión por edad: Los 1278 ahí SI saldrían ganando, en títulos.

Sáb, 2015-05-09 16:34

Da risa que el gobierno diga que quiere educación de calidad. Si eso fuera cierto, ¿por qué no les exije a los alumnos los mismos 80 puntos sobre 100 que les exije a los docentes en sus tramposas evaluaciones de ascenso que TODOS los años modifica cambiando el criterio evaluador? ¿Por qué obliga a los docentes por medio de sus rectores a REGALAR el año académico, NORMATIZANDO que en los colegios oficiales NO pueden perder el año más del 5%? Por eso es que alumnos con hasta 4 materias resultan "pasando" irresponsablemente el año solo porque tuvo compañeros que perdieron más materias. ¿Acaso eso es calidad educativa?. La verdadera calidad educativa exige, converge y compromete a los 4 actores: El gobierno, los docentes, los alumnos y los padres de los alumnos. Solo los descerebrados pretenden lograr calidad fustigando, exigiendo, responsabilizando, evaluando mal y reconociendo mal a un solo actor de los cuatro: Los docentes. ¿Así Colombia será la más educada en el 2.025? Jajajaja!!!

Sáb, 2015-05-09 08:53

Gerardino, nuestro gran problema medido en términos d Quien gana-Quien pierde no es el fondo; aquí hay un problema q tiene q ver con la verdadera filosofía con q se maneja la educación pública en Colombia, obedeciendo al sistema-modelo económico político dominante q sabe a CIENCIA CIERTA q el control dl país está precisamente en el control dl cuentagotas educativo. En lo personal NO ME COMO EL CUENTO dl globo "la + educada en 2025"; no veo a la clase política y económica del país dándo herramientas al pueblo para q puedan ser utilizadas "en contra" ese boomerang si lo lanzan no será metálico, ni siquiera plástico, a lo sumo d icopor para q menos duela.

D otro lado, creo q el ppal reclamo d Fecode-económico- fue un fracaso; c/ vez Su presidente habló con mucha firmeza dejando la sensación d total unidad d llegar hasta el fondo y bajarse d 28- q era exagerado-a 16 y finalmente 12 q fue la propuesta inicial desdibujó totalmente tal firmeza y convicción. Q' pasó aquí..!!!???

Vie, 2015-05-08 15:06

El problema ético de los directivos de FECODE no se expresó en este Paro de Abril y Mayo de 2.015. Viene de 1989 cuando, mediante la Ley 91 de 1.989, se perdió la Pensión Gracia, la retroactividad de las cesantías y se dejaron de prestar los servicios de salud que hasta entonces prestaban las Cajas regionales de Previsión. Sin vergüenza alguna eso se negoció por la creación de un FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES, contratante a partir de entonces de los servicios de salud con entidades privadas. Eso originó corrupción porque los dos(2) docentes que pertenecen al Consejo Directivo de ese Fondo junto con el Goobierno recomiendan a esas entidades, cobijándose en unos pliegos de condiciones hechos a la medida de la Unión Temporal seleccionada. También es un problema ético el que a los integrantes del Comité Ejecutivo de FECODE les importe poco las nuevas generaciones. Prueba de ello fue que cuando se expidió el Decreto 1278 no convocaron a acciones de rechazo.

Vie, 2015-05-08 14:28

Tipico comportamiento corrupto y egoista de los directivos de FECODE... de verdad que cuando hay plata de por medio, todos (sean de izquierda o derecha), se tuercen...
"porque la raiz de todos los males, es el amor al dinero"

Vie, 2015-05-08 09:33

Natalia como siempre objetiva y clara aunque debe precisar que el año pasado no se hizo un aumento del 1%, lo que se hizo el gobierno fue dar una bonificación del 1% en base al decreto 1566 (recuerde que una bonificación no implica sobre las demás prestaciones laborales) y el aumento del año 2015 no ha sido establecido por lo que aun este nuevo 1% no ha sido pago (obviamente esto se pagara cuando se realice el aumento salarial, con su respectivo retroactivo) ademas no se aclaro si el aumento de este año se debe realizar solo sobre el sueldo del año pasado o sobre este sueldo mas la bonificación (1%).

Vie, 2015-05-08 09:33

definitivamente fecode no representa los intereses de la gran mayoría de docentes ya que después de tener todo a favor.. solo desistieron y aceptaron lo que el gobierno había propuesto esto deja un sabor amargo a los docentes el cual que se especula y asegura revendas burocráticas a los directivos de fecode y no solo se pide agritos un nuevo sindicato que muera con las botas puestas.

Vie, 2015-05-08 06:57

El triunfo de FECODE fue principalmente político: tumbó las salidas en falso de la Ministra; puso a los distintos sectores de la sociedad a debatir sobre el tema de la educación y a reconocer que el estipendio que reciben los docentes es bajo para un profesional que tiene una misión durísima, claro está cuando se asume y se interioriza con responsabilidad.
Logros materiales como tal para los docentes fueron pocos: 270 mil pesos anuales en el 2016 y 400 mil para los años siguientes para quienes estén en el Grado 14 del viejo Estatuto, más un salario completo cuando se retiren. Y pare de contar, porque el 10% diferido a 4 años ya estaba definido antes del Paro.
De salud se repitió lo mismo para que todo siga igual, pese a ser éste un servicio vital.

Las modificaciones en la Evaluación de los docentes regidos por el Decreto 1278/02 se revolcó. Todo está confuso; debe esperarse el Decreto que se acordó dictar. Y eso del Video es absurdo, inviable e irresponsable. Poco serio

Vie, 2015-05-08 09:17

Una d las pruebas más importantes q todo seguirá igual y aquí como siempre solo hay perdedores, es el famoso video d la clase "extrella" q servirá d evaluación; es obvio q la clase será preparada con cámaras q tomen todos los ángulos y hasta en Formato d cine para q la imagen quede perfecta y así será cada vez q lo requieran incluso con director d cine, libreto y guión adaptado. Perooooo....:

--Q' garantiza q la belleza d vídeos q de seguro presentarán los profesores serán d aplicación constante y no x la oportunidad d ascenso?.

--Q' va a hacer el Gbno cuando tenga tantos vídeos d excelente calidad producto d la mejor edición Hollywoodense?, los va a ascender a todos d one?. Si ahora no hay plata xq la culpa es del tubo, d Petróleo,d dónde saldrá si el tubo lo más probable es q seguirá roto mientras sea necesario para evadir compromisos ?.

Vie, 2015-05-08 04:55

Otra vez "La Silla" repite la versión oficial: que dizque "los maestros que no han podido ascender". Esto es deshonestidad. Lo que habría que hacer sería explicar que la tal evaluación es una evaluación tramposa. Dejan pasar apenas a unos pocos para hacer creer que son una partida de ignorantes que no merecen un salario decente. El año pasado se hizo 40 mil evaluaciones y pasaron apenas 1.700, justamente aquellos para los que supuestamente tenían plata para pagarles, una cifra sospechosa como las del DANE y los puntajes del evaluado. Los demás quedan siempre con 79,99 puntos. Con 80 se pasa. Es una evaluación supeditada al presupuesto del Gobierno nacional. Más vale una tumba en Estados Unidos que un aula en Cundiguatequistán.

Vie, 2015-05-08 03:01

Perdió la educación, que tristeza. Ya no importan los conocimientos únicamente el desempeño?. Y en que se fundamenta el desempeño?. Por eso estamos como estamos en educación

Ahora a preparar el video, que absurdo

Jue, 2015-05-07 18:53

Pssss la minpresidenciable de su soberbia, cara gacha d mirada x encima d coloridos lentes y en tono enérgico, pasó a levantar el rostro mirar d frente, lentes neutros y tono pausado. Aunque la soberbia no la desampara, esta mañana la oí diciendo con su partícular estilo q al final los salarios habían quedado como el gbno había propuesto, ."....mejor dicho...yo gané.."

Aquí no gana nadie, perdedores los d siempre, el país dl común y corriente sometido a un sistema educativo deficiente, mezquino en lo público y muy complaciente en lo privado.

Totalmente d acuerdo q el sindicato es muy fuerte y cada vez q se propongan hacer "tales paros" lograrán los objetivos, en Ecuador mínimo la ministra había salido dl puesto así q la sacó barata.

Algo q se les quedó x resaltar en los "logros" obtenidos x Fecode, es el apoyo d la ciudadanía en gral q se solidarizó cuando la ministra fue descubierta en la gran mentira d los $2 millones d salario cuando hasta d $1.300.000 conozco.

Añadir nuevo comentario