Menú principal

Miércoles Marzo 22, 2023

 

Gonzálo Arango es el presidente de la Federación Nacional de Profesores Universitarios, una asociación de carácter civil creada hace 20 años y que reúne a más de cinco mil profesores de las universidades públicas.

Fotos: Sara Rojas

Nadie está tan cerca de la educación como los profesores universitarios y, sin embargo, en toda la discusión de la reforma educativa que está preparando el Gobierno su voz ha sido poco escuchada. Gonzálo Arango es el presidente de la Federación Nacional de Profesores Universitarios, una asociación de carácter civil creada hace 20 años y que reúne a más de cinco mil profesores de las universidades públicas. La Silla Vacía lo entrevistó sobre la reforma educativa que seguramente saldrá del ‘congelador’ ahora que la Ministra María Fernanda Campo reasuma sus funciones.

La Silla Vacía: ¿Qué opina de la reforma presentada por la Ministra?

Gonzalo Arango:  La reforma pretende afinar una serie de mecanismos para llevar a cabo una política que está en marcha desde que se expidió la Ley 30 de 1992. No hay cambios excepcionales salvo la incorporación de las universidades con ánimo de lucro y la posibilidad de que inversionistas privados entren a financiar proyectos distintos a los de investigación en desarrollo en las universidades públicas.

¿No financian ya las empresas proyectos de las universidades públicas?

Ya hay donaciones y también proyectos de investigación conjuntos entre universidades y empresas. La diferencia es que esta reforma amplía la participación de la empresa privada a otro tipo de proyectos. Por ejemplo, pueden ofrecer proyectos de formación –como maestrías- en donde el inversionista pone plata. La mayoría de programas de posgrados de las universidades públicas ya están privatizados, los llaman cofinanciados. Esto serían inversiones con fines de lucro.

¿Eso es negativo?

Los programas que ofrecen las instituciones educativas se convierten en mercancías. Esto en el contexto del TLC y del desarrollo de una nueva industria en el mundo que denominan “industria educativa”.

La reforma busca estimular inversiones fuertes del sector financiero en educación, bien sea sobre la base de conformar grandes universidades que actúan en varios países o bien sea a través de programas semi-presenciales o virtuales cuya calidad es supremamente frágil. Hay documentos que ilustran el desempeño de esto en el mundo, en Brasil, en México. Hay un rezago en Colombia de entrar en esa ola y la reforma abre esa posibilidad.


Los programas que ofrecen las instituciones educativas se convierten en mercancías. Esto en el contexto del TLC y del desarrollo de una nueva industria en el mundo que denominan 'industria educativa'”– GA

¿No podría mejorar la calidad de la educación que las entidades financieras entren a invertir en los programas universitarios?

El interés que motiva la operación es conseguir unos beneficios económicos, obtener unas utilidades y las utilidades se obtienen manejando una estructura de costos y un margen de utilidad. Las ofertas pueden ser de diversa calidad dependiendo de la capacidad de compra del que la vaya a obtener. No es sinónimo de calidad que haya inversión privada.

No es sinónimo de mala calidad tampoco, ¿o sí?

En otros países el segmento del mercado que estas universidades con ánimo de lucro han entrado a suplir es el de sectores pobres y de estrato medio de la población que no alcanzan a pagar una universidad privada de buena calidad o que no tienen el suficiente conocimiento para acceder a un cupo en una universidad pública. Entonces aparece un negocio que suple de titulación a un sector de la población que necesita esa credencial para funcionar, pero que no corresponde a unos niveles de excelencia. Mientras tanto, la universidad pública ha sido sometida a un proceso muy fuerte de desfinanciación.

¿Cómo se refleja esa desfinanciación?

Entre 1992 y 2008, las universidades públicas dejaron de recibir un 36 por ciento de los ingresos que antes les entregaba el gobierno. El 86 por ciento de los recursos eran del Estado, hoy en día sólo reciben el 50 por ciento. Si lo miramos por pesos por estudiante/año, se pasó de 5,7 millones de pesos por estudiante/año a 3,6 millones de pesos por estudiante/ año en promedio.

Toda esa política de presionar para que las universidades fueran ‘eficientes’ ha llevado a un deterioro de las condiciones materiales de trabajo académico que han conducido a una precarización en todos los órdenes.

¿En cuáles?

Hay hacinamiento en la mayoría de universidades en sus laboratorios y talleres; más o menos el 25 por ciento de los profesores en las universidades públicas son profesores de planta, el resto está por contratación temporal. La asignación de la hora académica se ha incrementado, tienen entre 24 y 25 horas/aula a la semana, y entonces la actualización va desapareciendo. La remuneración de estos profesores es muy precaria lo que significa que tienen que trabajar en otras instituciones.

¿Cuánto gana un profesor de universidad pública?

Tenemos un régimen salarial y profesional que se aprobó en 1994. El salario promedio de un profesor de planta universitario es de 3’600.000 en promedio. Pero el salario de enganche es del orden de 1’800.000 o dos millones de pesos. Estos profesores remunerados a destajo, que les pagan por horas, o solo por el período académico, ganan por mucho 2’400.000 pesos. Una hora vale 30 mil pesos. Te pagan 36 semanas de un año que tiene 52 semanas. El conocimiento incorporado en las personas no vale nada. Por eso decimos que es un ‘pobresor’ universitario

¿Cuál es la propuesta de reforma educativa de los profesores?

Creemos que se debe hacer una reforma y que debe partir de hacer una evaluación crítica de los impactos que tuvo la Ley 30. Debe haber un proceso de recuperación de la universidad, una política orientada a que el 80 por ciento de los profesores sean de planta y un 20 por ciento para contratación temporal y que el criterio no sea que sean más baratos sino que estén vinculados a la industria.

"Creemos que se debe hacer una reforma y que debe partir de hacer una evaluación crítica de los impactos que tuvo la Ley 30."

¿Fracasó la Ley 30?

La Ley 30 monta un sistema de educación apoyado en los cambios de la Constitucion del 91. Es un sistema de financiación orientado hacia la demanda, de tal manera que el Estado no le da recursos a las universidades sino al estudiante que supuestamente define racionalmente a qué universidad le compra el programa de formación. Las universidades compiten con mejores ofertas y menores costos. Los estudiantes escogen y al final, solo las universidades que tengan buenas ofertas van a sobrevivir y las otras a morir por falta de estudiantes. Así debía funcionar teóricamente.

¿En la práctica no ha funcionado así?

Esas condiciones ideales no funcionan sino en el mundo ideal. Porque el estudiante que va a hacer una Ingenieria Eléctrica y está en un barrio pobre de Pereira no sueña con venir a Bogotá. El estudiante que sueña con una universidad pública no puede llegar porque tiene una educación media muy precaria y no tiene los niveles deseados…

¿Cómo fue la participación de los profesores en la elaboración de la reforma educativa de este gobierno?

Los profesores no fuimos consultados ni tampoco los rectores. Es una legislación tomada de formatos que ya existen en otros países. No hay ninguna racionalidad lógica, se busca imponer un modelo. Ese proyecto se construyó en el mayor secretismo. He consultado con profesores, con funcionarios del Ministerio y me dicen que parece que ni siquiera se elaboró en las oficinas del Ministerio.

La Ministra dijo que es un proyecto para socializar…

Lo que hay es una estrategia de mercadeo del proyecto donde podrán aceptar algunas modificaciones secundarias, cosméticas, de cosas que no afecten el fondo de la propuesta, que es entrar a la era de lo que han denominado ‘la industria educativa global’, empujada por lo que llaman los técnicos la ‘revolución privada’.

Aparece una industria educativa mundial estimulada por sectores del dinero privado aplicados al ‘negocio’ de la educación. Es un mercado supremamente atractivo y grande desde el punto de vista del crédito. Una matrícula promedio es de 4 millones al semestre, y mil estudiantes en una universidad ya son 8 mil millones al año.

¿Cree que en el deterioro de la educación le cabe cierta responsabilidad al profesorado que es tan reticente a ser evaluado?

Los profesores universitarios de carrera estamos siendo sometidos permanentemente a evaluación. Comenzando porque nuestro ingreso a la universidad se da por un concurso. Cuando uno empieza el trabajo docente, el primer año es de prueba y al terminar ese período de prueba hay otra evaluación que determina si el profesor entra al escalafón y a la carrera docente o no lo aprueba y sale. Una vez entra al escalafón hay evaluaciones semestrales, que hacen los estudiantes, los pares académicos, los jefes.

Estas evaluaciones tienen como propósito asignar unos estímulos económicos proporcionales a la evaluación. Cada vez que el profesor cumple un período de tiempo para poder ascender de una categoría a otra, debe someterse a una evaluación específica. ¡No hay un oficio que tenga mas evaluaciones que el de un profesor universitario!

Sobre lo que sí hemos abierto un debate es sobre si esa evaluación debe hacerse desde el punto de vista punitivo o para tomar medidas correctivas. Después de que uno entra por concurso, lo evalúan en el período de prueba. Ya lo que ocurra de ahí en adelante lo debemos resolver sobre una evaluación que identifique falencias y que tenga programas que le ayuden al profesor a superarlas.

¿Cree que esta reforma, a pesar de sus dolencias, ayuda a mejorar la educación?

No, por una razón: lo único que podría ayudar a mejorar la educación sería una fuerte inversión estatal. Es que la educación de calidad es un bien muy costoso, que requiere de inversiones cuantiosas y pacientes cuya recuperación se da en el muy largo plazo. La educación tiene una característica muy singular: la apropiación de la educación es individual pero el impacto de una persona mejor educada es social.

Lo que hace este modelo es poner el énfasis en que la apropiación es individual y que por lo tanto el que recibe la educación recibirá mejor remuneración y puede pagar después. Por eso, fortalece el Icetex.

La inversión en las universidades en los próximos cuatro años sería de 410 mil millones de pesos. Y para crédito, 710 mil millones de pesos. Los rectores dicen que hay una desfinanciación de las universidades públicas de 700 mil millones de pesos. Es lo que las universidades están reclamando para ponerse a tono con un desbalance histórico.

"Lo que hay es una estrategia de mercadeo del proyecto donde podrán aceptar algunas modificaciones secundarias, cosméticas, de cosas que no afecten el fondo de la propuesta."

¿A qué se debe ese desbalance?

El estudio de los rectores de 2009 dice que se requiere que el gobierno les entregue 470 mil millones de pesos y que para que el problema no se siga presentando se requiere que los recursos que se asignan a las universidades año tras año aumenten en 9 puntos porcentuales. La fórmula de la Ley 30 es que se mantiene el presupuesto del año anterior con el IPC. ¿Qué dice el Gobierno? Les doy el primer año el 1 por ciento de incremento adicional al IPC, el segundo año el 2 por ciento y en los años siguientes el 3 por ciento. Va a estar en todo caso seis puntos por debajo. Pero además deben usarse los recursos para ampliar cobertura según unas metas que establecen para esos años.

¿Qué tantas posibilidades tienen los profesores de actualizarse?

Cada vez son menos e implican un gran sacrificio personal porque está ligado al presupuesto personal o si hay políticas de actualización en la universidad están sometidas a concurso y son reducidos los cupos. Lo otro es que esta misma precarización en la remuneración hace que el profesor tenga que autoexplotarse con trabajos adicionales a la universidad. Los tiempos y las posibilidades de actualizarse son muy reducidas.

Quienes estamos en esto somos ávidos de conocimiento y uno ve unos profesores que trabajan en varias universidades 30 ó 40 horas/aula. Y trabajan los sábados en programas a distancia, viajan a los municipios sábados y domingos. Además de la avidez por el conocimiento está el incentivo económico, en la medida en que acreditas mayores niveles de formación recibes remuneración adicional.

Esta precarización en la remuneración ligada a la presión para que las instituciones obtengan recursos propios a través de consultorías, asesorías, diplomados, ha generado toda una tendencia a la formación de microempresas académicas. Se unen unos profresores, se inventan un diplomado, salen y lo mercadean y eso les permite tener una remuneración adicional.

¿Qué es lo que están planteando los profesores frente a la reforma?

La conformación de un gran frente social y político que presione para que esa reforma se deje de lado y se busque un consenso con las comunidades académicas para que consulte tanto la realidad de la educación superior como las necesidades que tiene el país en esa materia.

Lo positivo de esta reforma es que se han puesto en discusión temas que estaban olvidados como la autonomía universitaria, la libertad de cátedra, la financiación estatal para la educación, el mismo tema de la educación como derecho vs. la educación como mercancía. Esto es saludable. En las universidades se citan foros, se está escribiendo mucho.

¿Qué opina de la ministra?

El perfil de la Ministra obedece a la naturaleza de la reforma que se iba a plantear. El Estado se retira y se vuelve un problema comercial: ¿cómo se regula el mercado de la educación dentro de una política de apertura y globalización?
 


 El conocimiento incorporado en las personas no vale nada. Por eso decimos que es un ‘pobresor’ universitario”– GA

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2011-06-16 17:21

Puede reescribir sin mayúsculas: acá se le lee. Como en todos los comentarios que hay hacia abajo... :)

Lun, 2011-06-13 13:51

Creo que por uniformidad, la fuente utilizada para resaltar las frases entre comillas debería ser una, o serif o arial o times. Me inclino por la primera.

Dom, 2011-06-12 21:54

La educacion semi-presencial,es la mejor alternativa para las parsonas que trabajan;que no tienen acceso a becas,ni le garantizan un trabajo.Por ptra parte es una buena mezcla de practica con aprendisaje,el estudiante puede aportar sus experiencias laborales en el aula de clases.Estoy de acuerdo que a un salario bajo a los profesores,el nivel de conocimientos es igual de bajo,pues los que pudieran ser buenos profesores,no van a trabajar con ingresos bajos.De acuerdo con el comentario sobre el presupuesto a la educacion,pero no olvidemos que entre menos educacion tenga el pueblo,mayor es el beneficio para las familias que siempre nos han gobernado.De igual manera de acuerdo la educacion la han comercializado.

Dom, 2011-06-12 01:37

En la parte de educacion si hay una diferencia ABISMAL con la propuesta de Mockus-Fajardo. Es una verdadera lastima pues cada vez mas el conocimiento hace una diferencia mas grande en el desarrollo de los paises. Llevamos DECADAS diciendo que el desarrollo de la educacion es a largo plazo y entonces como la tarea "es larga" nunca la hemos empezado a hacer.

Sáb, 2011-06-11 21:17

Creo que Hacia falta conocer la posición de los profesores universitarios, yo ya lo había visto en el debate que le hizo Alex López a la ministra y este señor Gonzalo es muy bueno y tiene mucha comprensión en lo que expresa de la posición de los profesores. Necesitamos Unificar esfuerzos contra esa reforma que pone a la universidad de los colombianos en un riesgo y en otro negocio. Felicitaciones a la Silla Vacia por entrevistar personas con criterio se nota que ustedes si son un verdadero medio de información.
Señor Gonzalo Lo felicito y pienso que usted debe visitar todas las universidades de este país con su posición para que los profesores despertemos y podamos unir esfuerzos, Una pregunta como se afilia uno a la federación soy de la UN y me gustaría estar con usted trabajando al lado de esos profesores que defienden la educación.

Sáb, 2011-06-11 18:51

Buen artículo. Gracias por el trabajo y el tiempo de hacer esta entrevista.

Arango tiene unos puntos muy buenos, pero hay algo que sí debemos tener en cuenta sobre todo y es lo que él indica sobre la actualización del docente:

"¿Qué tantas posibilidades tienen los profesores de actualizarse?

Cada vez son menos e implican un gran sacrificio personal porque está ligado al presupuesto personal o si hay políticas de actualización en la universidad están sometidas a concurso y son reducidos los cupos. Lo otro es que esta misma precarización en la remuneración hace que el profesor tenga que autoexplotarse con trabajos adicionales a la universidad. Los tiempos y las posibilidades de actualizarse son muy reducidas."

Cada dos por tres se está satanizando al profesorado pero -y por experiencias cercanas- este párrafo describe bien más del 80% del estado y nivel del país. Tomemos en cuenta: un pueblo educado deja de ser masa y se vuelve grupos de personas, y esas *deciden*.

Sáb, 2011-06-11 19:03

Eso no es bueno para muchas industrias. Ahora, lejos de un proceso conspiranoico, lo que quiero señalar es que desde una tecnocracia, con los perfiles que manejan según el cual el único sabor bueno de helado es el Sabor a Privado, eso no tiene muchas esperanzas de cambiar.
¿Se podría cambiar? Se necesita una mayor participación ciudadana. Se necesita empezar a resaltar lo incoherente que es enviar a alguien a un centro educativo a que supla las carencias -bastantes- de los modelos de enseñanza de la educación media de golpe. Por eso A. Mockus tiene un tamaño muy fuerte simbólicamente hablando: un profesor mostró que en el fondo, se *aspira y confía* en desarrollar lo potencial de COL.
Se necesita no a Mockus, sino buscar más gente que vea la necesidad de fortalecer la educación y la cultura como alternativa de desarrollo, y no son dos o tres solamente. Y de acuerdo completamente con el título: perfil Min. Ed. está apenitas para volvernos una maquila guatemalteca.

Sáb, 2011-06-11 19:12

BONUS TRACK:
http://www.semana.com/nacion/siempre-crei-regresaria-libertad-miguel-ang...

¿NO QUE EN COLOMBIA YA NO CRIMINALIZABAN PROFESORES POR SU DISIDENCIA Y YO NO SE QUÉ?
Que no se sorprendan de todos esos gestos, cosméticos -naturalmente- para que no se vea tan salvaje al P.U.S.N.

Sáb, 2011-06-11 13:48

Excelente modelo tan paupérrimo de la educación: El ICETEX presta para financiar la educación, pero cuando uno sale al mercado laboral hay tanta oferta de personas necesitadas, que los salarios son muy bajos como para pagar las cuotas del Crédito. Además para cualquier empleo solicitan experiencia. ¿Cuál experiencia si uno se la ha pasado toda la vida estudiando? Como más del 50% de los beneficiarios están colgados y en mora, realizaron un cambio en el ICETEX y ahora funciona como una entidad bancaria. Por lo tanto ahora existen las firmas de cobranza, cobros judiciales, embargos, etc. Los créditos están financiados hasta para el doble de tiempo del periodo financiado. Eso no permite realizar ningún tipo de actualización, ni de especialización. ¿Hay algún incentivo para los mejores? Nada. Y mientras tanto robe que robe en la Salud, Ingeominas, AIS, Iván Moreno, Nule, AUV...
La educación debería generar riqueza, y distribución de la riqueza, pero aqui genera pobreza.

Sáb, 2011-06-11 20:00

Si tan sólo con los 86.000 millones del reajuste de la 26, se invirtieran en educación, alcanzaría para educar cerca de 1100 estudiantes en las mejores universidades del pais, ¡GRATIS!, en lugar que los roben como el caso de los andenes que toca realizar de nuevo porque se les "OLVIDÓ" la red de energia, o gas, o agua, o lo que sea...

¿Colombia necesita mejores andenes para colocar cosas para vender encima de ellos, y mejorar el rebusque, o generar empleo de calidad, bienes y servicios con alto valor agregado, y que los impuestos generados de esas actividades se retribuyan en la sociedad?

¿Alguien dice algo? ¿Alguien se queja? El dia que le bajen al salario de los Congresistas y funcionarios públicos en nombre de la sostenibilidad fiscal, este pais empieza a ser ligeramente viable.

Pido perdón por escribir tanto, pero la forma como lo roban y lo engañan es de frente.

Sáb, 2011-06-11 13:16

Hay una ventaja respecto a Colombia y todos los temas cruciales que se están viviendo, que todos conducen al mismo punto: EL MODELO NEOLIBERAL, con el cual, desde hace 20 años se pretendía desarrollar el país, pero que ni funcionó en la Salud, ni en el Agro, ni en la Industria, ni nada. Por el contrario las consecuencias de aplicar este modelo son 22 millones de pobres, 8 millones en la indigencia, 80% de la población colombiana desempleada o subempleada. Bajo este panorama el dogma neoliberal pretende llevar al extremo teórico del libre mercado, la mercantilización de la EDUCACIÓN (y no sólo la educación superior)desde luego que ha esto hemos llegado luego de un proceso largo de destrucción del aparato estatal de educación, pero este sin duda es el golpe más mortífero, y lo más grave es que el modelo es una imposición, somos los ratones de laboratorio de Harvard, el Banco Mundial, del FMI, del BID. Entonces el frente social realmente parece ser la única fuerza que lo logre impedir.

Sáb, 2011-06-11 13:17

Profesores de las instituciones públicas, tan queridos ellos: diligentes a la hora de exigir y de cobrar; incapaces a la hora de negociar, para darle un nuevo rostro al futuro. Una idea, en este foro, que comparto con humildad: se necesita impulsar la carrera docente, pues ideal sería que Colombia pudiera decir, como país con ganas de superar la pobreza, que sus cursos por sección, están compuestos únicamente por 22 estudiantes/aula. La gran revolución de la calidad educativa empieza disminuyendo el número de alumnos por evaluar. Personalizar la educación es empezar a formar profesionales y, especialmente, tecnólogos, que es lo que requieren las sociedades en vías de desarrollo; unos tecnólogos bien preparados, al estilo del SENA. Punto de Uribe... A la Universidad sólo deberían llegar quienes no le tienen miedo o pereza a la lectura...(¿30 páginas para mañana, profe? ¡Eso es mucho!)

Sáb, 2011-06-11 14:22

El SENA desafortunadamente bajó la calidad de sus programas académicos. Ni siquiera han aceptado la evaluación ni acreditacion de sus programas. Supuestamente en el gobierno de AUV, y Dario Montoya "se educaron más de 40 millones de estudiantes" en el SENA. Adicionalmente Montoya argumentó en una entrevista en El Espectador, "Me parece increíble que sigamos enseñando de la misma manera trigonometría, logaritmos, cálculo diferencial". y sigue "no puede pretender que un niño que se muere de hambre o ya es sicario, lo pueda sentar a aprender logaritmos que no le sirve para nada. Y pregúntele al profesor y tampoco sabe. Hay que entender que todo eso ya está disponible como información".Por decir lo menos, es imposible sacar a Colobia sin una politica educativa seria, responsable, pertinente."HAY DOS COSAS QUE SON INFINITAS: EL UNIVERSO Y LA ESTUPIDEZ HUMANA" (A.Einstein). Hay que ser muy ignorante para pensar como este tipo, y más ignorante para creerle:

Ver nota acá: http://bit.ly/9lNJt

Sáb, 2011-06-11 11:04

la ministra esta en el plan privatizador, si como alcaldesa su ultimo acto de gobierno fue objetar la decision de proteger el humedal el salitre,¿acaso podemos tener la esperanza de que proteja la educacion? deberia mas bien renunciar y quedarse de presidenta de la greystar o cualquiera de estas multinacionales mineras. sino que es capaz de tumbar un megacolegio para que felipe santos costruya alli su coliseo de eventos.

Sáb, 2011-06-11 11:04

Excelente entrevista. Permite conocer puntos que generalmente se ignoran respecto de la reforma a la educación, o mejor la pauperización a la cual quiere someterse.

Sáb, 2011-06-11 05:53

Muy buena entrevista. Da a conocer puntos concretos sobre el tema de la reforma a la educación sin caer en los cliches panfletarios ni las frases de cajón.

Añadir nuevo comentario