Menú principal

Sábado Junio 03, 2023
Ayer en el hotel Holliday Inn, Jean Claude Bessudo se enfrentó a más de 60 vecinos que le reclamaron por la puesta en operación de un helipuerto que según ellos les va a robar su tranquilidad. Foto: Catalina Delgado

 - Señor Bessudo ustedes llevan un año y medio en esta negociación y solo hasta hace dos semanas nos tuvieron en cuenta. Ustedes negociaron esto por debajo de las sábanas. No estamos dispuestos a que inicie la operación el viernes, ni nunca.

  - Señor Bessudo, este es un negocio de pocos, que beneficia a pocos pero con perjuicios para muchos. Están afectando lo más básico de nuestra supervivencia, un día así sería invivible.

  - Señor Bessudo, nosotros sólo queremos oír una respuesta suya. Si no es la que nosotros esperamos nos toca actuar. Con derecho. Con vías de hecho. No irrespete nuestra inteligencia.

A las cinco de la tarde de ayer más de 60 vecinos del barrio Quinta Camacho, en pleno centro financiero de Bogotá, se rapaban el micrófono uno a uno para decirle al “Señor Bessudo”, el presidente de Aviatur, Jean Claude Bessudo, que rechazaban rotundamente su idea de poner a funcionar un servicio de taxis aéreos en Bogotá, un transporte público en helicópteros que despegan de los techos de los edificios más altos de la ciudad para que los ejecutivos que pueden pagarlos puedan evadir el tráfico.

El proyecto que planea arrancar el próximo viernes, contempla vuelos en helicópteros de domingo a domingo entre las 6:30 de la mañana y las 5:30 de la tarde desde la Torre Colfondos en la carrera 7 con calle 67 y el Aeropuerto El Dorado. Eso quiere decir que en plena operación podría haber más de 20 vuelos diarios.  

La empresa que ofrece el servicio es Heli Air, en alianza con Aviatur, Avianca y la empresa de Ibagué, Sadi, que alquila los helicópteros. En principio, el servicio será gratis para los pasajeros de Avianca que paguen tiquetes en primera clase.

Ayer, el primero en hablar fue Bessudo. “Yo les repito lo que le dije al señor (Gabriel) Muñoz. La libertad de uno termina cuando comienza la del otro. Nadie los puede obligar a tener un helicóptero encima si ustedes no quieren. Si no nos quieren, nos vamos con nuestro ruido, o con nuestra música, para otro lado”, dijo con su dejo francés, intentando hacer chistes para calmar los ánimos de los vecinos.

A todos los escuchó uno por uno. De vez en cuando se cogía la cara con las manos en forma de oración, mientras la reunión iba subiendo de tono.

El negocio que lleva armándose desde hace más de un año y medio ya cuenta con los permisos para operar expedidos por la Aeronáutica Civil y ya tiene vendidos los primeros vuelos que promocionaron incluso antes de tenerlos.  Sin embargo “sólo hasta ahora nos dimos cuenta que no les gustaba (el proyecto)”, dijo Bessudo.

En la mesa principal del salón del hotel Holliday Inn (al que tuvieron que ponerle más sillas porque los organizadores no esperaban tanta afluencia) estaban además de él, Alejandro Bernal, director de movilidad de la Cámara de Comercio, Mauricio Rico, presidente de Corposéptima; Carlos Eduardo Restrepo, piloto de Sadi y Carlos Valencia, el gerente general de Heli Air. Por parte de la comunidad estaba el abogado Gabriel Muñoz, que se tomó la vocería de los vecinos.

A pesar de que la protesta contra el helipuerto parecía despertar la indigación de unos cuantos, a la reunión que citó ayer Jean Claude Bessudo asistieron más de 60 vecinos que reclamaron casi al unísono que no estaban de acuerdo con el proyecto de Avianca y Aviatur. Foto: Catalina Delgado
Una de las asistentes a la reunión fue la representante a la Cámara por el partido Alianza Verde, Angélica Lozano que también vive en el sector. Foto: Catalina Delgado
Durante más de dos horas el presidente de Aviatur, Jean Claude Bessudo, escuchó a los vecinos indignados por la puesta en marcha del helipuerto en la torre Colfondos. Aquí con el presidente de CorpoSéptima, Mauricio Rubio que se sentó en la mesa. Foto: Catalina Delgado

Valencia de Heli Air le dijo a La Silla que el proyecto cuenta con el apoyo de la mayoría de las empresas en el sector como la Cámara de Comercio, la Federación Nacional de Cafeteros, la Bolsa de Valores de Colombia, los hoteles del sector, y los empresarios agremiados en Corposéptima. También del constructor Pedro Gómez que envió una carta a los vecinos inconformes, sin que ellos le hubieran pedido su opinión, diciendo que respaldaba el proyecto, según le contó a La Silla Muñoz. 

Sin embargo en la reunión, el representante de la Cámara de Comercio se limitó a decir que venían apoyando el proyecto pero  “no queremos afectación adicional de los vecinos”. Eso dejó a Bessudo solo, respaldado solamente por el representante de Corposéptima que está de acuerdo con el proyecto.

“Nosotros hicimos un estudio de ruido entre la la calle 72 y 73 con carrera séptima donde no consideramos este sector”, dijo Rubio mientras el público lo interrumpía con risas y burlas porque el estudio que cita no contempló justamente el sector que ahora se está quejando por el ruido y que está más cerca al edificio de Colfondos.

“Los resultados demuestran que ahí el ruido sobrepasa los niveles permitidos (95 a 100 decibeles cuando la OMS dice que deben ser 70) pero hay que completar los estudios para determinar si esto nos afecta o no”, agregó.

Aunque los promotores saben que la zona de Chapinero donde está la Torre de Colfondos es una de las más ruidosas de Bogotá y que el edificio sólo tiene 26 pisos de altura, La Silla supo los empresarios que están embarcados en el proyecto de los heli-taxis no han consultado el mapa de ruido que ya hizo la Secretaria de Ambiente del distrito.

“No nos pidieron esos estudios. La Secretaría Distrital de Ambiente, mientras la autoridad nacional se pronuncia, realizará mediciones para evaluar los posibles impactos específicos sobre la población bogotana por esta actividad. Estaremos en contacto con el Ministerio de Ambiente y la Aeronáutica Civil para evaluar el tema que en todo caso resulta novedoso y poco convencional en las actuales circunstancias”, le dijo a La Silla un vocero designado por la Secretaria de Ambiente de Bogotá,  Susana Muhamad.

Esa es justamente la razón por la que reclaman los vecinos. El permiso de operación que le otorgó la Aerocivil a la empresa Heliair, la prestadora del servicio, y que fue otorgada sólo hasta el pasado 26 de febrero, no cita ningún estudio sobre el impacto ambiental que genera la operación del helipuerto de la Torre Colfondos.

“No tienen absolutamente nada. Se aprueba la operación con base al plan de emergencias que presenta Heliair. No hay análisis ambiental ni urbanístico ni de las personas afectadas”, dice el abogado Muñoz.

Como este servicio es nuevo, no hay mucha reglamentación que limite los permisos que se necesitan para poder funcionar. Por ahora, la única autoridad que tiene competencia directa es la Aerocivil que ya otorgó la licencia de operación. La Secretaría de Ambiente asegura que sólo vinieron a enterarse de la situación hasta la semana pasada cuando les llegó un derecho de petición de Muñoz sobre los permisos ambientales que requerían este tipo de servicios.  

“Aquí hay un vacío jurídico”, dijo la representante por la Cámara de Bogotá, Ángelica Lozano, que asistió a la reunión como otra vecina más. “Este negocio no puede iniciar en la informalidad”.

Y es que como le dijo a La Silla el mismo gerente de Heli Air, ésta será sólo la primera prueba para que después empiece a operar en Bogotá el servicio de taxis aéreos.Por eso, aunque por ahora es una pelea entre unos pocos vecinos y dos grandes empresas, las consecuencias que podría tener que los vuelos empiecen a operar desde el viernes todavía no se han calculado.

Como el helipuerto de la Torre Colfondos, en Bogotá hay otros tres que podrían servir para el negocio. Desde hace un año Heli Air está estudiando el mercado que incluye, como contó Semana, ofrecer la ruta de Guaymaral-El Dorado con paradas en el edificio Teleport de la carrera séptima con calle 116, el Hotel Tequendama y la Cámara de Comercio en la calle 26 con calle 68. Estos helipuertos todavía no tienen licencia para operar pero Heli Air ya está haciendo el enlace con sus propietarios para que entren a hacer parte del negocio.

“Lo que ellos quieren es montar una red de helipuertos para que los ejecutivos se puedan mover por toda la ciudad. No es sólo para ir y volver del aeropuerto gratis para los pasajeros de Avianca. Nosotros tuvimos la mala suerte de estar parados sobre la mina de oro que ellos quieren explotar”, dice Muñoz.

Eso explica que por ejemplo, Heli Air y Aviatur hayan puesto a disposición de los vecinos de Quinta Camacho dos vuelos de prueba para estudiar el ruido a pesar de que cada hora de vuelo de un helicóptero puede costar entre 4 y 5 mil dólares. Y que ya cuenten con una póliza de seguros para casos de accidentes por 10 mil dólares.

“Esto es un negocio serio. Estamos cumpliendo con todo lo que nos han pedido. Tenemos el negocio reglamentado y cumplido. Tenemos los permisos de seguridad aérea y el permiso operativo. Nosotros nos vamos a apegar a la ley porque no vamos a dejar de operar sólo porque alguien te dice que no lo hagas”, dice Valencia.

Por eso, después de dos horas y media de discusión con los vecinos, Jean Claude Bessudo cambió su posición inicial y terminó pidiéndoles a los vecinos un plazo de 48 horas para discutir el tema con sus socios.

“Haré lo imposible por resolver esto para causarles el menor daño posible. Aspiro poder solventar la situación. Tengo que reunirme con todos los actores involucrados. Esta reunión fue para escucharlos a ustedes pero yo aquí no represento a nadie sino a mi mismo. No soy el único involucrado y tenemos derechos adquiridos. Les pido que me den la suficiente confianza para que mi palabra valga”, dijo Bessudo al terminar la reunión.

“Si usted no tiene capacidad de decisión venga con personas que sí la tengan”, le respondió a Bessudo una vecina. La reunión terminó con la misma incertidumbre que arrancó pero con los ánimos más caldeados. Faltará ver entonces como queda esta pelea que puede convertirse en el primer round de muchas si el proyecto entra a funcionar tal cual como esta hoy.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-03-18 16:55

Este asunto tiene varias aristas que no parecen concordar. La necesidad de prestar un servicio que le daría a la capital una nota de progreso, la contaminación que afectaría a los vecinos, un negocio que puede verse tanto como un lujo como una necesidad y una reunión de exploración en la que no se llega a ningún acercamiento, son asuntos interesantes que deberán tener un final que intente hacer que todos ganen, si esto es posible. El empoderamiento que tienen las comunidades es, a todas luces, justificado y conveniente, solo que parece desbordado cuando la oposición se fundamenta exclusivamente en no permitir a otro algo novedoso y que se piensa lo beneficia grandemente, es decir, cuando se abandona el pragmatismo y se piensa visceralmente. Considero que los vecinos harían bien en escuchar y proponerle alternativas que conjugue los intereses de unos y otros. Es extraño que el Distrito no haya sido enterada con suficiente tiempo, pues es importante conocer su criterio.

Mié, 2015-03-18 12:14

Y como el tema se agotó, aquí va el comentario conspirativo:

Bessudo y sus socios realmente nunca tuvieron la intención de aterrizar 900 helicópteros/mes en la torre de Colfondos, pero se cranearon un truco publicitario que les salió genial y gratis aunque un poco flaco. Todos terminaron como príncipes y las imágenes públicas de Aviatur, Aerocivil, Bessudo y Lenis brillaron con luz propia pues lograron hacer prevalecer (voluntariamente) el derecho ajeno por encima del propio y exhibieron su profundo humanismo ("La palabra más sucia que se pueda imaginar en un P&G").

Aunque no resultó muy astuto que personas que viven en los aeropuertos, subiendo y bajando de aviones y helicópteros, regulando y promoviendo la actividad aérea, a último minuto se dieran cuenta de que los helicópteros sí de verdad hacen ruido, mucho ruido, especialmente cuando están muy cerca de los oídos de los envidiosos e involuntarios vecinos.

(Advertencia: Este comentario es pura ficción, solo imaginación).

Mié, 2015-03-18 17:28

Bien por la RSE (monetizable o no). Bien por Los Andes (aunque mis afectos se distribuyen más al norte del país).
Me queda la duda de si la actitud de RSE del señor Bessudo fue impostada (tal vez no, tal vez fue solo un descuido corregido a tiempo; y las suspicacias ... por falta de costumbre).
En cualquier caso, creo que los protagonistas de este cortísimo rifirrafe se ganaron unos puntos de imagen positiva.
Bien por Bessudo.

Mar, 2015-03-17 13:29

En las grandes ciudades desarrolladas y que han 'progresado' realmente la apuesta ha sido porque los medios de transporte sean fáciles y cómodos de utilizar para todas las capacidades económicas de las personas, no a partir de modelos excluyentes como este. La desigualdad extrema de nuestro país sigue manifestándose en iniciativas como esta, que poitencialmente perjudica en términos ambientales a la ciudadanía y solamente beneficia a unos pocos.

Mar, 2015-03-17 14:31

Dianita, tan evidente tu "moralina"

Mar, 2015-03-17 11:56

Este bessudo no es el mismo de una invasión en parque tayrona...?

Mar, 2015-03-17 10:30

Los fotografos de Jetset ya no tendrán que ir de reunión en reunión para tomar las fotos de los que están "in"...solo tomar fotos a los que suban o se bajen del helicóptero.

Mar, 2015-03-17 11:37

Ultima hora: Petro les volvió a dar en la jeta, esta vez de la mano del consejo de estado q ratificó la medidas cautelares protegiendo su alcaldía y de paso diciéndole a Godfacho q no está habilitado para destituir un funcionario de eleccion popular solo x el hecho de no coincidir politicamente.

Mar, 2015-03-17 09:47

El negocio socio es buenísimo, solo q como todo en Colombia se actúa para curar cuando se pudo prever y con mucha anterioridado lo q se venia. Simplemente el negocio particular se superpone al derecho d una mayoría.

Pero hay q ver q no solo es negocio, es una necesidad imperativa en BOgotá x movilidad y sobre todo x ser la ciudad q ya es Y tiene q ponerse al ritmo d las necesidades.

Veo la torre muy baja para mínimizar el ruido, pero hay aparatos q hacen menos?. Si los hay, x ejemplo los q son usados en los ejércitos para patrullaje nocturno y q se camuflan muy bien x su mínimo de ruido es una tecnológia no comercial q puede ser considerada, obvio debe ser más costosa.

Aparte del ruido también está la seguridad y una póliza x us10.000 es muy poco ante tanto riesgo continuo q se genera con la posibilidad de 20 vuelos diarios. Las taxis a emplear deben cumplir unos requisitos extremos q garanticen un muy alto grado d seguridad xq la ruta es prácticamente sobre la cuidad.

Mar, 2015-03-17 09:07

Su comentario es deprimente. La reunión fue, según la descripción de La Silla, peor. En la ciudad de México existe ese servicio. Las consecuencias son nefastas. La minoría criolla adinerada, incluyendo al francés, ahora quiere volar sobre la ciudad, con el -aparente-permiso de los vecinos de clase media alta "ilustrada" en normas, leyes y constitución del 91. Lo harán, sin importarle la contaminación auditiva, ni mucho menos la contaminación por los gases. Es más, no le pedirán permiso a nadie. Cumplirán con las normas para evitarse un escándalo en CARAS o en Jet Set. Harán más reuniones, habrá controversia y nada y nadie los detendrá. Son caprichosos y harán pataleta.

Mar, 2015-03-17 09:05

En mi opinión me parece un buen detalle que el sr Bessudo haya sacado el tiempo para escuchae a los vecinos, la verdad no tendría porque hacerlo, si es verdad que tiene todo en regla con permisos, seguros y demás.
De otro empresario simplemente ignora las quejas y arranca, porque a fin de cuentas tiene los permisos para hacerlo.
Ahora, el hecho que Bessudo haya ido a una reunion, no creo que cambie de planes, en definitiva ese negocio se va a poner en marcha sea como sea, ya se daran cuenta de eso.
Y para mi Sra. Victoria Marin, si me parece progreso lo que está sucediendo, en muchas ciudaddes ya está implementado, es cuestion de costumbre.

Mar, 2015-03-17 10:46

CramireZr, le parece q el "buen detallle" de Bessudo fue x voluntad propia?, Jajaa, en q país será q usted vive?. Al sr de hablado raro de seguro debe estar doliéndole tener q dar explicaciones. El asumió q por ser El, ya estaba todo definido, la costumbre de los empresarios no es precisamete la de tener en cuenta la comunidad, eso ocurre generalmente xq toca; el estado tradicionalmente ha permitido este tipo de usos y abusos del suelo bajo la figura de proteger la inversion privada.

Al sr Bessudo no le debemos nada, es un empresario q invierte xq simplemente Gana y eso no está mal. Esta vez le tocará respetar las normas a la luz pública.

Mar, 2015-03-17 11:06

Didundi. Pues para serle sincero no conozco al Sr este personalmente, así que no puedo asegurar si le duele o no, y menos si lo hizo porque le toca... simplemente mi opnión es que no veo razón para que estuviera obligado a hacerlo... por eso a mi parecer, sí lo hizo por voluntad propia.
Por otra parte no todos los empresarios son tan malos, conozco personalmente a unos pocos que si piensan en la comunidad y en sus empleados antes de tomar decisiones, quizas son pocos, pero que los hay los hay.
Y ni más faltaba, nunca a sido mi propósito decir que le debemos algo a este Sr.

Mar, 2015-03-17 10:14

Entiendo que le parezca progreso lo que está sucediendo, pues es bastante común que la gente confunda el lujo con el progreso. Por otro lado, lo que cada uno entiende por progreso parece que es relativo, para algunos es el acceso universal a los bienes y servicios básicos, para otros es el iPhone 6 o el servicio de helicoptero-taxi que cuesta mas de US 5000. Yo personalmente no considero progreso un servicio de élite que tiene impactos ambientales y es el espejo de la creciente desigualdad social.

Mar, 2015-03-17 08:44

El señor Bessudo tiene esa característica particular de hacer negocios en el que su beneficio privado proviene del uso y el abuso de bienes públicos (no en el sentido estricto legal definido por el código sino en el sentido de bienes para la colectividad como lo es el medio ambiente). Si el transporte de altos ejecutivos en helicóptero dentro de la ciudad para evadir el tráfico es considerado progreso.... apague y vámonos.... Me parece extraño que el tranvía se considere señal de retraso, se usa como medio de transporte público hasta en los paises supuestamente "desarrollados". Hay una red de tranvías bastante avanzada en Amsterdam por ejemplo.

Mar, 2015-03-17 14:40

Este servicio es "informal", recuérdelo muy bien, es lo que la gente mas que imaginar, deduce. Si los bicitaxis, los mototaxis, los carros blancos que esperan cliente cerca de los almacenes grandes fueran de bessudo, también leeríamos extensos y airadas manifestaciones de inconformidad e indignación contra el "burgués Gentilhombre". El mafiosito, el cuatrerito, el estafadorcito nacionales son siempre más "tiernos" que los abominables extranjeros capitalistas.

Mar, 2015-03-17 09:43

La gente se imagina que los helicópteros a menos de 100 metros sobre sus cabezas hacen ruido. La gente se imagina que un sonómetro mide el ruido objetivamente. La gente se imagina que existen normas legales que limitan el ruido (medido con un sonómetro) que puede provocar el progreso (para resultar socialmente aceptable).

El equipo técnico y jurídico del emprendedor se imagina que puede "darle manejo" a la norma (por ejemplo, haciendo estudios a varias cuadras de distancia de la fuente de ruido, como por descuido). Es una guerra de imaginativos. Pero, aterrizando el asunto, si existe una norma y se presenta una situación que viola la norma ¿cuál vendría a ser el vacío jurídico?

1. Hay otra norma superior a la norma violada, que la deja sin efecto.
2. La discusión jurídica de los datos técnicos (ruido contínuo Vs ruido de impacto Vs ruido promedio). En últimas, serán los abogados quienes midan el ruido jurídicamente aplicable.
3. El progreso de unos exige sacrificios de otros.

Añadir nuevo comentario