Menú principal

Viernes Marzo 24, 2023
Artículo Semana.

Ayer Semana.com reveló un escandaloso informe sobre cómo la Central de Inteligencia Militar del Ejército (Cime) tenía en su poder un listado de correos personales y oficiales de personas que de una u otra forma manejan información sobre el proceso de paz.

En el polémico listado aparecen funcionarios de la Oficina del alto comisionado para la Paz; de periodistas nacionales (incluido uno de La Silla Vacía) y extranjeros con los que nunca se han comunicado; de diplomáticos y miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja que han estado a cargo de los desplazamientos de guerrilleros a la Habana. 

Como ninguna de estas personas ha tenido comunicación alguna con el Cime, se presume tenían esos correos para chuzarlos.

Los temores de los militares

La misma revista le bajó el tono al tema optando por publicar el informe en su versión online (como otras denuncias escandalosas contra las Fuerzas Militares que sorprendentemente no son retomadas por la versión impresa a pesar de que según el comunicado del Ejército la tenían hace dos semanas) y todavía el escándalo no ha alcanzado la proporción que debería tener.

El Ministro del Interior rechazó el hecho y pidió a la Fiscalía que investigue. El Fiscal dijo que lo haría. La Inspección General del Ejército sacó un comunicado en el que dice que “realizó una auditoría especial a la Central de Inteligencia Militar (CIME) por parte de un grupo especializado en informática, sin que hasta el momento se hayan encontrado evidencias de la existencia de los citados correos”, pero dijo que iría hasta “las últimas consecuencias” del asunto.

No sabemos más porque justo cuando los periodistas le iban a hacer preguntas al comandante del Ejército que leyó el comunicado, la programación de los noticieros del mediodía fue interrumpida para sacar un pregrabado del presidente Santos hablando de las casas gratis.

El ministro Pinzón, por su parte, se quedó callado y el Comando del Ejército mandó de vacaciones por dos semanas al General Mauricio Forero, Jefe de Inteligencia del Ejército, y quien ha sido un protegido de Pinzón. 

Como también lo denunció Semana.com, Forero estuvo involucrado en el escándalo de chuzadas de la Sala Gris que fue cerrada en agosto de 2013 por orden del Fiscal Montealegre cuando se detectaron interceptaciones ilegales a 137 líneas telefónicas de personajes públicos por parte del Cime que dirigía Forero. Pero en cambio de relevarlo, el Ministro de Defensa lo ascendió a la jefatura de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército.

Este episodio nuevamente pone en evidencia que dentro del Ejército existe una honda y peligrosa desconfianza frente al proceso de paz que el gobierno de Santos no ha podido superar ni poniendo a dos generales en la mesa de negociación; ni involucrando directamente a los militares en la Oficina del Comisionado de Paz; ni creando un comité de militares para que asesore a la mesa sobre la fase de dejación de armas.

La Silla Vacía habló con cinco fuentes que conocen por dentro el malestar del Ejército con el proceso de paz e identificó que si bien muy pocos quisieran que la guerra continuara, los temores de los militares son intensos y crecientes. Se podrían dividir en cuatro categorías:

1.    El temor a perder la estabilidad laboral

En Colombia, la Policía y el Ejército han sido tradicionalmente un vehículo de movilidad social. Muchas familias han hecho grandes sacrificios para lograr meter a su hijo en la carrera para convertirse en oficial porque la profesión militar da mucha estabilidad.

Se jubilan antes que los demás colombianos, tienen una pensión asegurada incluso si salen de la Fuerza siendo cabos y salvo que cometan graves errores tienen un puesto asegurado durante mínimo quince o veinte años. Todo esto se justifica porque muchos de ellos exponen durante ciertos períodos de su carrera su vida para proteger las de los demás colombianos.

“Hay un temor a perder lo que han ganado en estabilidad social”, dijo a La Silla Vacía el general retirado Rafael Colón, uno de los militares más elogiados por su lucha contra los paramilitares y la guerrilla en Montes de María. “Dicen: ‘nos van a restringir nuestros derechos en términos de sanidad, de prestaciones sociales. Me van a quitar mis cesantías después de haber luchado por este país.”

Ariel Ávila, investigador de la Fundación Paz y Reconciliación y quien ha hablado con militares de diferentes niveles para un informe que están próximos a sacar, coincide en que de tenientes coroneles para abajo ese temor es muy fuerte. Incluso entre los civiles del Ejército, como el batallón de ingenieros ese temor es constante.

Es un temor quizás justificado porque en un escenario de posconflicto los privilegios de los que hoy gozan por el peligro que corren ya no tendrían la misma justificación.

2.    El temor sobre juicios legales pero también históricos
 

El presidente Santos le ha asegurado a los militares enjuiciados por diversos delitos que ellos recibirán exactamente los mismos beneficios jurídicos que reciban los guerrilleros, una promesa de impunidad que dentro de la Fuerza no creen del todo. Y que motiva a un grupo de militares, liderado por algunos de los oficiales de alto rango investigados y varios de los recluidos en la PM 13, a oponerse al proceso de paz.

Este grupo considera que cuando el Marco para la Paz dice que “los máximos responsables” sí serán juzgados eso afectará directamente a los generales y coroneles de las brigadas donde se cometieron los falsos positivos y muchos otros abusos de manera sistemática.

Saben que hay varias organizaciones de víctimas documentando crímenes cometidos por militares de estos batallones. Por ejemplo, organizaciones de mujeres están documentando las violaciones de mujeres cometidas por soldados para llevarlas a instancias internacionales.

“A ellos el punto que más les preocupa de las negociaciones en la Habana es el de víctimas por las verdades que puedan surgir”, dijo a La Silla una persona que ha trabajado con los militares desde hace más de una década.

“Confrontar esas verdades es muy duro. Más que las investigaciones judiciales lo que les preocupa es la verdad histórica”, dijo un periodista que ha entrevistado a muchos soldados. “Esa pirámide que existe no resiste cuando comience a salir la verdad”.

Y es que a lo largo de su carrera los soldados han tenido que ver ilegalidades y abusos con la población cometidas por algunos de sus superiores y se han tenido que quedar callados, ensuciandose ellos mismos con su silencio cómplice, por la ausencia de una justicia militar independiente a través de la cual canalizar esas denuncias.

Cuando se abra la caja de pandora en una comisión de la verdad, y ya sin la promesa de estabilidad, muchos de esos soldados hablarán y corroborarán los testimonios de las víctimas.

Ese día, el prestigio con el que hoy cuenta el Ejército ya no será el mismo a pesar de los muchos héroes que también han formado parte de las Fuerzas Militares.

3.    El temor a perder los negocios

La contratación del sector Defensa es millonaria y muchos de esos contratos son gestionados por militares retirados. La logística es la columna vertebral que permite que las Fuerzas Militares sean operativas: desde la compra de las botas para los más de 240 mil soldados activos hasta los repuestos de los helicópteros (uno solo puede costar 15 mil dólares), tienen intermediarios militares.

Varios generales retirados o familiares cercanos a ellos son representantes de firmas extranjeras o colombianas que le proveen al Ejército desde equipos de inteligencia israelíes hasta equipos militares chinos. Hay mucha plata involucrada que está en riesgo.

Si hay un proceso de paz necesariamente el tamaño del Ejército se reducirá y también la demanda de recursos y servicios lucrativos. Esto, sin contar, todas las oportunidades de corrupción que rodean estos negocios y el uso de los gastos reservados.

En el posconflicto, los militares en principio se dedicarían a asegurar la soberanía nacional mientras que la Policía asumiría las funciones de control del orden público lo que significaría también un traslado presupuestal entre estas dos fuerzas que mantienen históricamente una rivalidad.

Todo esto asumiendo que el Ministro Pinzón y los militares pierden el pulso interno que se está dando actualmente dentro del gobierno para que puedan combatir a las bandas criminales bajo las reglas de la guerra (el Derecho Internacional Humanitario) y no las de la justicia ordinaria (como lo ha defendido hasta ahora Santos). Si lo ganan, los militares podrían seguir justificando gran parte de la logística de la guerra.

“Acore se ha parado en las pestañas y se ha escudado en el honor militar para criticar el proceso de paz. Es retórica. Lo cierto es que se les van a caer una cantidad de negocios. Están llenos de contratos”, dijo a La Silla un periodista que ha cubierto muchos años a las Fuerzas Militares.  Otras dos fuentes militares son menos críticas de Acore y dicen que la asociación de retirados cumple un papel muy importante de darle voz a los reclamos justos de los militares.

4.    Una convicción ideológica
 

Después de años de formarse ideológicamente para combatir al enemigo, y de ver las atrocidades y el sufrimiento infligido por los guerrilleros sobre la población y sobre otros soldados es muy difícil emocionalmente para muchos militares aceptar una negociación que pasa por concederles el estatus político de contraparte a la guerrilla.

“Existe otro grupo de generales retirados y Acore que ve la negociación como un improperio al uniforme”, explica Ávila. “Piensan que les hubieran dado un año más podrían haber matado a esta gente”.

“Los militares tienen un orgullo propio y les duele que los saquen de sus narices para tomar trago en Cuba y que nadie les diga nada. Que el Presidente los tenga en la trastienda”, explicó un ex oficial a La Silla que habló bajo la condición del anonimato. “Creen que podrían haberlos derrotado”.

Este grupo está fuertemente influenciado por el uribismo y por generales retirados como Rey (quien salió del Ejército por supuestamente haberle filtrado las coordenadas a Uribe) y Rito Alejo del Río.

Este discurso ha radicalizado a la mayoría del Ejército y ha servido también para justificar todos los otros temores.

Una fuente le dijo a La Silla que de los 52 generales solo seis – a quienes despectivamente llaman “las princesas” porque “gatearon en tapete desde chiquitos por su nivel social”- están a favor del proceso de paz. Los demás tienen serios reparos. Otras fuentes creen que quizás la tercera parte están a favor del proceso. Pero varias coinciden en que hoy por hoy este malestar es una de las amenazas más grandes al proceso de paz.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Juan Carlos Pinzón Bueno
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-11-04 09:53

Elizabeth, por eso digo que se presume. Es que en realidad no encuentro ninguna otra razón para que tengan esos correos. Creo que lo mismo presumió el ministro desde que sacaron al jefe de inteligencia y el Fiscal que les abrió investigación. ¿Qué otra teoría se te ocurre?

Mié, 2014-10-29 22:19

Que la guerra es un negocio no se puede ocultar. Lo que si sabemos es que en la Habana chuzan también. Las centrales de inteligencia de los países eso es lo que hacen. Será que en Venezuela , Estados Unidos ,Rusia, etc no chuzan?. Sería importante que los periodistas se blindaran de las chuzadas diciendo siempre la verdad y siendo objetivos. Quién le pasa los datos a la revista del pariente del presidente´. Semana también practica las chuzadas ?.

Mié, 2014-10-29 18:35

Muy importante escrito, el 1,2 y 3, lo creo a pie juntillas, el 4, no tanto, salvo por la influencia del uribismo. Los Colombianos aluden a la Patria, para que los jóvenes y pobres se enfrenten en armas, para los demás no hay patria que defender, se truca en cuidar sus ingresos económicos, legales o ilegales.

Mié, 2014-10-29 12:25

En rió revuelto...ganancias de pescadores..un nuevo escándalo que desprestigia a la FFMM. el aparente ganador: ..el llamado proceso de paz...intentan desviar la atención al concepto emitido por la Fiscal de la Corte Penal Internacional..no habrá impunidad..los guerrilleros responsables de delitos de lesa humanidad tendrán que pagar con detención..de no darse esto la Corte Penal Internacional intervendrá...hoy la guerrilla coloco un maletín bomba en una población del Valle...como todo lo que han hecho hasta ahora...por las buenas o por las malas ...no irán un solo día a la cárcel...ya Santos quedo sobre aviso...no puede firmar un acuerdo de paz..sin que los responsables de delitos de lesa humanidad paguen por ellos..de lo contrario la CPI intervendrá..así se lo hizo saber al Fiscal Montealegre..solo tendremos que esperar para saber que tanto concederá Santos y que tanto las FARC aceptaran pagar por sus delitos...con la espada de Damocles sobre sus cabezas.

Mié, 2014-10-29 13:10

4- cont del 4º punto, el . AparTe.

?-cuando putas- diablos- d marras ha ocurrido algo q signifique una verdadera trasformacion con tintes de cambio y no d reformas n la OLIGARQUÍA MEJOR MONTADA D TODA L.A?

Esos cojones jamás se han visto x estos lados, ni se verán. Asi q el tal peligro d la perdida dl control y poder dl estado por un supuesto cambio n el sustema económico-político dominante, no es más q el sofisma de distracción ppal para prolongar la guerra. Eso si, en cuerpo AJENO.

No faltarán los q involucren una y otra vez la CPI, como sí quienes la dirigen son los q ponen el pecho a la brisa.

Colombia tiene q pensar como país, pensando n NUESTRO bien supremo d La Paz; la comunidad internacional tendrá q aceptar los disposiciones q Asumamos x el bien NUESTRO. Y no se trata d impunidad, pero si d acomodar y flexibilizar unas normas q n últimas nos afectara a Todos.

Yo difiero q La Paz tenga q pasar al pie d la letra y estrictamente x la CPI, ni x FUribe.

Mié, 2014-10-29 14:25

DIDUNDI: no es lo que tu o yo o cualquier Colombiano difiera de la intervención de la Corte Penal Internacional y menos de Uribe... los tratados son suscritos para su estricto cumplimiento... recientemente... perdimos una buena cantidad de mar a manos de Nicaragua por un fallo de la Haya... miles de pataleos...varios millones de pesos en asesores intentando desvirtuar este fallo y al final toco acatarlo...ahora estamos enfrentados a una nueva demanda que nos abocaría a perder más mar territorial..lo mismo sucederá con unos acuerdos de paz por fuera de la CPI. intervendrán y Colombia tendrá que aceptarlo..y me pregunto porque ese deseo de conciliar una paz con impunidad y cero privacidad de la libertad de los responsables de delitos de lesa humanidad?.. y sigue soñando que estos dialogos transforman y reformarán la oligarquía Colombiana..ese es un cancer de nunca combatir. en Cuba, en Rusia,brasil, Venezuela etc. también existen privilegiados...son un 3 % y el 97% están para servirles

Mié, 2014-10-29 12:45

- gracias x Eliminar el repetido .

3-El temor a los juicios como ya dije: penas iguales o n su defecto el estado ideal d la sociedad corrupta q se acostumbró a convivir con el dolor AJENO, el famoso borrón y cuenta nueva, y yo prometo-juro q "JAMÁS" volverá a ocurrir. Como ñapa n las penas se creará un cartel, asi como el d los pañales,cemento, gasolina etc, donde se ponen d acuerdo x un valor ALTO COMÚN A TODOS, en este caso será una pena baja COMÚN A TODOS, y TODOS felices y listos p' la foto.

4-<a> ????, ... El . AparTe.</a>

Weno psss, este a mi modo d ver es el caballito d batalla q muy astutamente FUribe utiliza y q sigue sosteniendo-justificando la oposición al proceso Habana. Así como se habla dl Castrochavismo, la expropiación d la propiedad privada, etc, se ESTA hablando del HONOR militar mancillado. Q es entregarse, regalarse, humillarse, y lo peor, convertirse en unos vasallos d las FARC. "Perder la oportunidad de MATAR,.... perder la Guerra".

continuara...

Mié, 2014-10-29 11:34

Un importante sector de los militares puede estar dispuesto a dar un golpe de Estado, y no por la patria, ni por la dignidad o la moral de la tropa, ni por el honor, ni por la seguridad nacional ni por nada de esas cosas que pueden tener un gran valor abstracto y que en la boca de ellos se convierten en estupideces.

Ellos pueden dar un golpe de Estado porque sin guerrilla o enemigo visible a quién atacar se les acaban buena parte de sus prebendas y de su presupuesto, de sus prerrogativas y de su fuero para hacer lo que se les dé la gana con el resto de los mortales: menos efectivos, menos plata qué ganar, menos cpacidad de presionar y amenazar. Puede que incluso al sicario traficante Uribe le interesen todos esos valores, de la forma torcida en que él los entiende, pero a muchos militares (como a muchos guerrilleros) lo que les interesa es billete y poder y no ninguna ideologïa ni doctrina. Por eso no quieren bajar del monte ni salir de sus casas fiscales o guarniciones.

Mié, 2014-10-29 11:26

No entiendo: no deberían empezar por explicar qué tiene de extraordinario (y ni qué decir ilegal) una lista de correos? Acaso tiene eso algo de confidencial? No es algo que casi que se puede hacer revisando facebook o linkedin? Y: cuál es esa "proporción que debería tener" el "escándalo"?

Mié, 2014-10-29 15:06

Coronado: lo que tiene de extraordinario es que el Cime nunca contactó a estos periodistas,ni al personal de la Cruz Roja, ni a los embajadores cuyos correos tenían en su poder. ¿Para qué los tenía entonces? Esto debe tener una explicación. Y por qué no solo los correos de los periodistas que cubren política sino también de los productores, de las secretarias de los directores de los medios? Eso no está precisamente en Facebook. Yo creo que en Colombia se ha 'normalizado' que se chuce a los periodistas, de hecho en nuestro trabajo trabajamos bajo esa asunción. Pero si estaban interceptando a personas que cubren política no es ni siquiera para coger a un delincuente con el que potencialmente puedan hablar sino para algo más grave. Podría uno pensar que era la tarea de un practicante hacer largos directorios de personas relacionadas con el proceso de paz. ¿Pero para qué propósito? ¿Por qué relevan al jefe de inteligencia si era solo eso? ¿Por qué le parece grave al Fiscal?

Mié, 2014-10-29 16:53

Me parece bien que ustedes reporten la existencia de estas listas que, insisto, no tienen nada de extraordinarias (de hecho, me sorprendería que alguna agencia de inteligencia competente del mundo no las tuviera: para por ejemplo identificar los destinatarios de los correos que intercepten legalmente con orden judicial!). Pero me parece que el reporte quiere dar a entender que los estaban chuzando, de lo cual no hay ninguna prueba.

Mié, 2014-10-29 10:23

1- temor a perder la papa, temor q padece la mayoría d la población colombiana, el problema aquí netamente SOCIAL. Histórico y crónico.

2-temor a ser juzgados por actos q NO SON dl servicio. Exigimos a las FARC q reconozcan públicamente sus Horrores, pero sin ver de p'dentro. Le damos al estado el poder d tener el control d armas, q administre autoridad sobre la base d la protección al ciudadano, y no precisamente para q asuman actitudes de delincuencia común q raya n la más absoluta aberración x parte dl estado.

3-El temor a perder El NEGOCIO D LA GUERRA. Este punto ha sido ampliamente debatido n el país y aquí n LSV. INNEGABLE. Los beneficios laborales ganados e infinitamente superior al promedio colombiano, ahora es poco y requiere: parte, pedaso y pite bajo el brazo dl NEGOCIO.

Estos 3 puntos son manejables. La intencion d equiparar las penas es ya d x si las soluciones " salomonicas" q prepara el gbno. El Resto es d Bolsillo, nada dificil.

4-??????????????????

Mié, 2014-10-29 09:56

Que sea la revista del primo del Presidente la que viene levantando escándalos no es otra cosa que abriendo, cada vez más, el camino de Santos hacia sus proyectos políticos que solo interesan a su interés individual. Con esto se pretende aislar al sector militar que cuestiona el proceso de paz en su forma; de esa manera le queda el campo libre a Santos y su entorno dentro del cual hay simpatizantes del izquierdismo en todos sus matices; el mismo Enrique Santos fue simpatizante del el ELN a través de la Revista Alternativa y ahora en la revista de marras ejerce influencia de esa misma clase; recordemos que los regímenes izquierdistas estuvieron dirigidos por elementos de clase media alta y alta: Fidel Castro y familia,Lenin y su entorno, Mao y sus militantes comunistas, el vicepresidente de Evo Morales y otros más que se puede consultar. Un régimen de esta clase en Colombia tendría como dirigentes a esa clase de individuos ya que la cúpula de las FARC pertenece a hijos de esos sectores

Mié, 2014-10-29 09:29

En medio de la guerra todo vale. Ya lo decía el Dr. Uribe hay que combinar todos los medios de lucha. Cual es el escandalo. Escandalo es que condenen al General Arias Cabrales a una pena de 35 años de prisión porque acato una orden de su mando superior. El ex-presidente Belisario se lava las manos, aduciendo a un golpe militar por un intervalo de tiempo corto. Porqué los Presidentes de Colombia se ufanan de ser el comandante general de las fuerzas armadas y pasan ilesos y no son responsables de las actividades de sus miembros? Porque la ley protege a los Presidentes a ser juzgados penalmente. En este punto en que consiste la democracia. Excuse mi ignorancia pero no veo la coherencia con el término Democracia.

Mié, 2014-10-29 11:38

Estoy de acuerdo con el conjunto de su planteamiento excepto en un elemento: no es porque Betancur pasa de agache que Arias Cabrales es menos responsable de sus actos criminales. Lo mismo para cualquier otro responsable militar, insurgente o dirigente que haya propiciado o permitido los hechos. Pero se no se trata de lavarle las manos a Arias Cabrales, sino de hacer que respondan quienes no han respondido por sus actos en toda la cadena de mando: debajo y encima de Arias Cabrales.

Mié, 2014-10-29 08:59

Hablando de chuzadas, uno se pregunta ¿cómo consigue esa información privilegiada una revista en donde trabaja un familiar del Presidente?
Con esa información se presentan conjeturas sobre la afectación del proceso de Paz a los miembros de las Fuerzas Militares, mostrándolos como criminales o comerciantes inescrupulosos, para terminar en lo mismo: que Uribe las tiene influenciadas.
Los análisis son válidos, pero el origen de la información primaria no es claro.
Presumo, como Semana y Juanita que de la presunción queda el olor a cortina de humo sobre lo que se cocina en La Habana. Todas las miradas y malestar apuntan a Cuba.

Mié, 2014-10-29 11:39

Si las informaciones son veraces, quejarse del mensajero es irse por las ramas.

Mié, 2014-10-29 08:35

Pese a la inconformidad de algunos foristas, el análisis es tan sencillo como contundente. Es claro que el tema de fondo es económico y se relaciona con los beneficios que podrían perder los militares ante un escenario de paz. Los demás argumentos relativos al amor a la patria, serán para la galería, pues todo el que conoce desde adentro el estamento militar sabe que ese no es el factor determinante.

Mié, 2014-10-29 07:58

estos temores son solo los actuales temores de los militares pero déjame te esbozo la verdad verdadera y no lo que dicen esos oficiales que lo único que han hecho durante su carrera militar es aprovecharse del sudor y la sangre de sus subalternos para sacar pecho con sus medallas y condecoraciones. empecemos.
- El sistema de salud es de lo peor en pleno 2014 y todavía toca levantarse a las 3 de la mañana para pedir una cita.
- a partir de septiembre de 2014 empezó a regir el decreto 1252 de 2000 donde a todos los militares les quitan la retroactividad de las cesantias perdiendo aprox/ 30 millones de pesos para su vivienda y demás.
- Los suboficiales a pesar de no tener mando explicito en ningún decreto, norma, ley, vienen hace años haciéndole el trabajo a sus superiores.
- para muchos hoy en dia las instituciones militares son los malos. y tras del hecho gastan miles de millones de pesos en campañas inutiles llamandolos heroes y queriendo justificar una tal fe en la causa.

Mié, 2014-10-29 07:06

Es muy ligero el análisis, carece de rigurosidad investigativa, escribir en este medio cualquier cosa sin argumento coloca al portal de La silla vacía en una posición deficitaria. Juzgar a priori es el factor del mediocre y resentido al no poder encarar con exactitud y argumento lo allí expuesto.

Páginas

Añadir nuevo comentario