Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Hoy es un día decisivo para el futuro de la minería en Colombia.

El Concejo del municipio de Cajamarca está citado para votar esta tarde sobre la consulta popular que pidió la comunidad para definir si la gente quiere que en este municipio se permita la explotación de oro o no. Y el proyecto que está en juego es nada más y nada menos el que se cree que será una de las minas de oro más grandes del mundo a cielo abierto que es La Colosa.

Mientras varios concejales denuncian que han sido objeto de de presiones para definir su voto, el plazo para tomar una decisión entra en su recta final a partir de hoy porque si la aplazan esta noche, sólo tendrán 10 días más para pronunciarse. 

Si el Concejo aprueba que los cajamarcunos voten en una consulta, el proyecto minero de La Colosa, a cargo de la multinacional surafricana AngloGold Ashanti -que lleva ocho años explorando en el municipio- estaría en riesgo de continuar. Esto cuando Anglogold, la tercera empresa aurífera más grande del mundo, pretende construir una mina a cielo abierto para sacar las 24 millones de onzas de oro que se estima esconde la montaña.

La pelea de titanes
Una de las presiones que denuncian algunos concejales para decidir sobre la consulta es una carta firmada por el Representante Legal de AngloGold Ashanti, Felipe Márquez.
?
El Alcalde de Cajamarca, Luis Evelio Gómez presentó el proyecto de la consulta al concejo para que éste decida si se puede hacer o no. 

El 21 de diciembre, los 11 concejales de Cajamarca recibieron personalmente una carta firmada por el representante legal de Anglogold Ashanti, Felipe Márquez, que advirtió a la corporación municipal las consecuencias que genera el proceso de consulta popular en el municipio.  

En la carta, Márquez afirma que desde que AngloGold está en Cajamarca, el municipio cuenta con una única sala de urgencias en el hospital de primer nivel, un estadio con mejoras para los deportistas, servicio de gas domiciliario instalado y subsidiado para 2.000 familias y servicio público de internet WiFi. Todo lo anterior con apoyo de la empresa.

Sin embargo, advierte que dada “la incertidumbre” por el adelantamiento de una consulta popular en Cajamarca se han visto “avocados a tomar decisiones dolorosas con el deber de administrar correctamente el patrimonio que nuestros accionistas nos han encomendado”.

Por esa razón, dice, se suspende la creación de una Fundación para temas sociales de la compañía, se reduce la planta del personal al máximo, dejando sólo lo fundamental para seguir operando, se reducen las compras de bienes y servicios relacionadas con el proyecto minero en el municipio y se deja de apoyar a la Alcaldía con recursos para su plan de desarrollo. Todo mientras “la incertidumbre se mantenga”.

“Algunos concejales que recibieron la carta la rompieron después de leerla. Yo si la guarde para defenderme si me llegan a investigar”, le dijo el concejal a La Silla, quien consideró que la carta era una especie de “chantaje” y agregó que la carta no sólo llegó al recinto sino que se repartió por debajo de las puertas en muchas casas del municipio.

Sin embargo, AngloGold (no pudimos comunicarnos con Márquez a pesar de que lo llamamos) le dijo a La Silla que la carta reflejaba la realidad de la situación que atraviesa la empresa, que ha tenido que recortar el 50 por ciento de su presupuesto para el 2015 mientras los precios internacionales del oro prometen bajar aún más este año. Y que después de esa carta, se hicieron a un lado para que los concejales tomaran libremente su decisión.

Tres concejales con los que habló La Silla dijeron que, fuera de esa carta, durante las sesiones extras que convocó el Alcalde del municipio para discutir el tema de la consulta, los empleados de la compañía hicieron dos veces un plantón al frente de la Alcaldía para presionarlos por los empleos que se podrían perder si AngloGold se va de Cajamarca.

“Se nos metieron al Concejo a las seis de la mañana y nos madrearon en las calles”, le dijo a La Silla uno de ellos. Días después, contó otro de ellos, la empresa anunció los despidos que advirtió en la carta.

Además, el 18 de diciembre, el procurador delegado para asuntos ambientales, Ernesto Cardoso, citó en Ibagué a los 11 concejales para analizar las restricciones legales que tenía la consulta.

“Nos dijo que eso era ilegal, que si lo aprobabamos nos podían investigar. Sólo le faltó decirnos que no aprobaramos eso”, le dijo a La Silla uno de los concejales que asistió a la reunión. Otro concejal que habló con La Silla lo respaldó. Los dos prefirieron que no usaramos su nombre.

A pesar de que la Procuraduría y el Gobierno han señalado varias veces, desde que se aprobó la consulta en Piedras, Tolima, que este tipo de consultas son ilegales, los abogados y defensores de los derechos ambientales insisten en que este tipo de herramientas de participación ciudadana están avaladas por la Constitución y la ley.

Los argumentos legales a favor y en contra de la consulta se discutieron esta semana en el Concejo de Cajamarca en una audiencia que sirvió de preámbulo para la votación que si no es hoy, tendrá máximo 10 días más para resolverse.

Los once concejales escucharon por parte de los defensores de la consulta a miembros de la Ong Pax Christi y a dos abogados de Dejusticia entre otros, mientras que AngloGold invitó al presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, que defendió el proyecto de La Colosa.

Además de Ángel, también asistió el ex ministro de Justicia Guillermo Francisco Reyes que le habló al Concejo en contra de la consulta argumentando que había por lo menos cuatro conceptos de los ministerios en contra de este tipo de mecanismos de participación cuando se refieren al uso del subsuelo.

El peso de los invitados a esta última audiencia revela la importancia de lo que se está jugando en Cajamarca.

En el municipio, en este momento, no se habla de nada más y pululan los rumores sobre otros acercamientos que se han hecho a los concejales por debajo de cuerda y que La Silla no pudo verificar con ningún testigo directo.

El más fuerte es que un grupo de seis concejales salieron de Cajamarca hacia Ibagué a una reunión que organizó el ex alcalde el municipio y opositor a la consulta, Plinio Valencia que según las fuentes tiene un hijo que trabaja para Anglogold por lo que se presume que el tema de la reunión fue la consulta.

Por el otro lado, los ambientalistas también han hecho varias manifestaciones públicas en Cajamarca para exigir que se realice la consulta.

“Eso es el matoneo que llaman. Hemos tenido presión de lado y lado, pero lo cierto es que cualquier decisión que tomemos va a tener una reacción”, le dijo a La Silla el presidente del Concejo de Cajamarca, Ángel Bejarano.

La prueba ácida del decreto navideño de MinMinas
El abogado y cofundador de Dejusticia, César Rodríguez Garavito ha seguido de cerca el proceso de la consulta de Cajamarca velando por que los muncipios hagan valer su derecho a decidir sobre sus fuentes hídricas.
?
Los ambientalistas en Cajamarca han hecho presión también a los concejales para exigirles que aprueben la consulta. 

Otro de los temas que se está jugando con esta consulta popular es el alcance del decreto navideño que firmó el Ministerio de Minas el 23 de diciembre pasado y que fue uno de los argumentos legales que expusieron los opositores a la consulta en las audiencias de esta semana.

Como contó el Blog Tío Conejo de La Silla, el decreto obliga a que los concejos municipales le presenten al Ministerio de Minas las medidas de protección al ambiente que consideren y este definirá, en última instancia y discrecionalmente, si las concede o no.

Esta era una medida que había ordenado la Corte Constitucional pero para varios ambientalistas lo que hace el decreto es quitarle dientes a los municipios.

“Los concejales se están quedando solos en su función de proteger el medio ambiente como lo han defendido la Corte Constitucional y el Consejo de Estado cuando suspendió el decreto 934 de 2013 que son violatorios a las facultades de los municipios”, le dijo a La Silla César Rodríguez Garavito, cofundador de Dejusticia y uno de los abogados ambientalistas que ha estado más encima de esta discusión.

Sin embargo, la abogada Diana Rodríguez, también de Dejusticia, que ha analizado el decreto dice que éste no menciona por ninguna parte las consultas populares, por lo que en este caso no debería proceder.

“Lo que se regula es un procedimiento pero no dice que es el único que existe o que deroga normas anteriores. No menciona nada sobre las consultas o sobre la posibilidad de participar en ellas. Aquí el punto es si los concejales se van a dejar amedrentar por este decreto, si va a primar por encima de la Constitución y del artículo 33 de la ley 136 del 94 que dice que las actividades que amenacen el uso y la vocación del suelo deberán ser sometidas a consulta popular”, le dijo Rodríguez a La Silla.

Por eso, lo que se juega en esta pelea en últimas es si los municipios tienen autonomía para decidir sobre sus territorios o si sólo el gobierno tiene la potestad sobre el uso del subsuelo. Una pelea que todavía está lejos de resolverse en lo legal mientras en los sitios donde se planea hacer explotación minera cada vez más la gente se organiza para hacer consultas que la frenen.

Los ojos de los mineros y de los ambientalistas están puestos hoy sobre el Concejo de Cajamarca.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-02-18 11:15

Santiago Ángel no es el presidente de la Agencia Nacional de Minería.

Mié, 2015-02-18 15:02

Gracias, corregido. Asociación Colombiana de Minería. 

Vie, 2015-02-13 19:53

Al fin que? Es una mina o no es una mina, leyendo con cuidado quien escribe esto hanla de que "ya se explota una mina" y luego dice que sería construida la mina? Por lo menos si quien escribe esto investigó el asunto como debe ser, parece que no sabe nisiquiera el estado del proyecto la colosa. En todo lo demás ojalá que las cosas se hagan correctamente por que a los ojos de quienes estamos pendientes de este tipo de noticias en Colombia estamos viendo un panorama muy oscuro, si las empresas se van y la gente se toma un juego algo como una consulta popular tendremos que ponernos a vivir de quien sabe que, por que ni el gobierno nos da empleo y las empresas que en este país hacen las cosas bien tienen un montón de trabas como en esta supuesta consulta que no se ve sino el interés personal de algunos pocos con ayuda de otros que tampoco saben a lo que les están jugando. Colombia colombia!

Sáb, 2015-02-14 09:45

Hola Diegoosorio_32, tienes razòn, la empresa lleva ocho años en exploración. Corregido, mil gracias. 

Añadir nuevo comentario