El 4 de agosto de 2012, el gobierno llevó a cabo un acto simbólico en Chibolo, Magdalena, de presentación de las demandas de las víctimas ante los jueces de restitución, porque el acto real se llevará a cabo en los próximos días. Este será el tercer caso de restitución que llega a los jueces, después del de Mampujan, Bolívar, y Pichilín, Sucre.
Fotos: Juan Pablo Pino
“El balón de restitución está en manos de los jueces agrarios”. Así describió el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo el camino que viene para los procesos de restitución de tierras en Colombia. De los jueces de restitución se espera que sean hábiles juristas, valientes para enfrentar a los actores armados que despojaron las tierras y arriesgados para conseguir la justicia para las víctimas incluso yendose contra decisiones de la Corte Suprema. Sin embargo, estos super héroes arrancan a hacer todo esto sin traje de protección.
Sobre todo, porque este proceso de restitución de tierras es único en experiencias en justicia transicional, porque se dará sin que el conflicto armado se haya acabado y cuando las tierras, en muchos casos, siguen en manos de los mismos despojadores, de personas poderosas o protegidas por grupos armados.
El Proceso
Ricardo Sabogal es el Director de la Unidad de Gestión de Restitución de Tierras que recibe los casos de las víctimas y prepara las demandas que se presentarán a los jueces.
Néstor Raúl Correa, Presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, ha gestionado todas las etapas de preparación de los jueces de restitución de tierras desde la Rama Judicial.
El proceso de restitución de la Ley de víctimas cuenta con dos etapas, una administrativa y una judicial. De la primera es responsable el gobierno, a través de la Unidad de Restitución de Tierras, que recibe las reclamaciones de las víctimas, estudia cada caso, identifica los predios, acumula las pruebas y prepara la demanda que luego presenta al juez. En este momento existen 15 oficinas regionales de la Unidad, falta abrir las de Cauca y Chocó.
Luego comienza la segunda etapa. En esta, son los jueces los que tienen que considerar los argumentos de las víctimas y de los supuestos despojadores, aplicar la ley y tomar una decisión.
Como se trata de un régimen especial, la decisión que tomen estará por encima de cualquier otra que se hubiera tomado sobre el predio: incluso sentencias judiciales vigentes o decisiones del gobierno.
“Si una sentencia legalizó el despojo, el juez puede dejarla sin efectos”, explicó a La Silla Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución. Son jueces superpoderosos desde el punto de vista jurídico.
Pero sus hazañas no estarán solo dentro del despacho. En caso de que le den la razón a la víctima, tienen que salir del juzgado y entregarle físicamente el predio. Es decir, ordenar y acompañar a la Policía para que saque a las buenas o a las malas a los que no tienen derecho de estar ahí. Por eso, en realidad, el trabajo duro de la restitución, por no decir sucio, les toca a los jueces.
Hoy ya están nombrados 33 jueces, uno itinerante y 15 magistrados. Se espera que en tres años haya 134 jueces y 60 magistrados.
Son jueces civiles de la carrera judicial, que fueron elegidos según el orden de una lista en la que quedaron de acuerdo con los resultados de un curso y un concurso.
El Gobierno espera que en los próximos dos meses, el 70 por ciento de los jueces ya cuente con una demanda para tramitar y que los primeros fallos salgan en septiembre.
Hasta el momento, los jueces han recibido dos demandas de restitución, una para el caso de Mampuján en Bolívar y otro en el caso de Pichilín, en Sucre. A pesar de que hubo un acto solemne de presentación de la demanda de restitución por el despojo en Chibolo, Magdalena, donde estuvo el Presidente de la República, el Ministro de Agricultura, los directores de las Unidades de Víctimas y Restitución, entre otros funcionarios y algunas víctimas, esta no se ha presentado todavía.
La kriptonita legal
“Estos jueces son nuestros consentidos“ dijo Néstor Raúl Correa, presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, que ha gestionado todas las etapas de preparación de los jueces de restitución de tierras desde la Rama Judicial. a La Silla.
Los jueces tienen buenas oficinas, computadores nuevos, conectividad y un equipo de auxiliares. Solo les falta la seguridad laboral, jurídica y personal para hacer su trabajo con tranquilidad.
Y es que los ataques contra los jueces van a venir de varias vías.
La justicia transicional no está inventada y menos en un país donde no hay una transición clara entre un estado de conflicto a uno de paz. Por eso, estos jueces civiles tendrán que aplicar reglas jurídicas nuevas y pensar con una lógica distinta. “Tienen que cambiar de chip” explicó Correa.
Como la justicia transicional no es neutra, sino que está más del lado de las víctimas, ellas no son las que tienen que probar que sus derechos fueron violados sino que los demandados son los que tienen que demostrar su inocencia. Sin embargo, dado que las víctimas tienen en la práctica mucho menos poder que los despojadores, el juez tiene que jugar un papel mucho más activo para garantizar que sus derechos se hagan efectivos.
Además, la justicia transicional busca ser más rápida y no enredarse en las mil formalidades típicas de los procesos judiciales. Pero todo esto tiene que hacerse con cuidado, porque de lo contrario, las contrapartes tendrán argumentos para denunciar a los jueces por prevaricato como una forma de paralizarlos, además de tumbar los procesos por errores procedimentales.
Tienen que ser cuidadosos, porque si no, “se va a sembrar de nulidades estos procesos“, dijo el Ministro Restrepo.
Los jueces de restitución de tierras son jueces civiles. A lo largo del año, desde la Escuela Judicial y con el apoyo de la Universidad Javeriana, Dejusticia y otros asesores, han recibido capacitaciones sobre justicia transicional, derecho agrario, derecho constitucional y otros temas.
Varios de los que han participado en estos eventos han expresado a La Silla que la mayoría de los jueces están motivados y han aprendido mucho.
Sin embargo, hay un tema que sí parece preocuparlos mucho y es el del tipo de nombramiento. No les dieron el cargo con todas las garantías de estabilidad, sino que los posesionaron de manera provisional.
Eso porque, según contó a La Silla Néstor Raúl Correa, aunque estos jueces sí vienen de la carrera judicial y han hecho concursos en la rama civil, la Corte Suprema de Justicia consideró que son cargos transitorios.
Al ser nombramientos en provisionalidad, así sea por diez años, ellos sienten que son más vulnerables a que los remuevan del cargo. Si pueden ser removidos con más facilidad, eso tendrá efectos en sus familias que tal vez tuvieron que mudarse a otra ciudad y enfrentar todo tipo de riesgos.
Pero también esto les puede quitar autonomía, porque son más vulnerables a que los remuevan del puesto por sus decisiones que en todo caso serán polémicas.
La kriptonita ilegal
El proceso de restitución de tierras ha mostrado tener varios enemigos. De las 17 mil víctimas que han reclamado sus derechos ante la Unidad de Restitución, 120 afirmaron tener amenazas en su contra.
Pero además, los funcionarios de la Unidad misma han sido intimidados y se han tenido que tomar medidas de seguridad en el Meta, Sucre y Córdoba.
Si esto es así con los funcionarios de la Unidad, que preparan el caso, los jueces que tienen la palabra final son mucho más vulnerables.
Sin embargo, hasta hoy no están realmente blindados.
Para Néstor Raúl Correa, el solo hecho de recibir la demanda debería ser suficiente para que los jueces también obtengan una protección especial por el riesgo extraordinario que enfrentan.
Pero esta no es la situación actual. Quien responde por las medidas de seguridad es la Unidad de Protección del Ministerio del Interior, aunque la plata para los escoltas y las camionetas la pone la Rama Judicial.
Los estudios de riesgo de cada uno de los jueces hasta ahora arranca y este proceso dura dos meses. Con base en los resultados del estudio, la Unidad tomará determinadas medidas. Si vienen hechos nuevos que cambien la situación de riesgo, se aumentará la seguridad.
En todo caso, la situación de los jueces en este momento, cuando solo dos de ellos han recibido demandas, es muy distinta a como será en unos meses.
El verdadero nivel de riesgo de los jueces en acción aun no se conoce. Pero en todo caso, esta kriptonita puede amedrentar hasta a Supermán.
Acá existe un problema grave que tiene que ver con tres problemas: 1.) Los pactos regionales, políticos y militares pre-existentes 2). La imparcialidad de los fallos judiciales frente a las coacciones 3). La alianza de agentes del estado con los despojadores. Esto se resume de la siguiente manera: No creo que en la mayoría de los casos el Ejército de Colombia apoye y defienda los fallos justos de los jueces de restitución (pues no todos serán justos) frente a la arremetida de los despojadores, en el caso de los sitios donde los grupos armados paramilitares (no Bacrim o bandas emergentes como se ha hecho creer) o la guerrilla impidan el fallo. Por otro lado los pactos entre la fuerte política regional y los mismos despojadores puede influir en el nombramiento de los mismos jueces que llevarían los procesos (como ya han denunciado en varias regiones que está por suceder). La unión de estas fuerzas, como lo ha señalado CODHES resultaría en una "LEGALIZACIÖN DEL DESPOJO" en muchos casos
Tengo que admitirlo, la img. del juez togado vestido de Superman me hizo reír la mitad de la mañana. :) Excelente.
Bueno. Por otro lado... lo que se viene es duro pierna arriba. Si estos jueces realizan bien su labor, creo que va a haber un giro bastante pronunciado en el desarrollo del tema de la restitución de tierras. Les tocó un chicharrón (pero de acá a _________).
Me preocupa a mí, eso sí, que en esas restituciones queden un montón de huecos para que las grandes compañías agroindustriales se puedan tragar cualquier posibilidad de producción real por parte de los que recuperen sus tierras. Pero bueno, eso es cuestión de esperar y ver.
¿Sería posible que se creara una comisión así para los delitos sexuales cometidos por las empresas/militares/otros en el campo colombiano? Sería tan necesario... tan bonito... y bueno, si ya existe, ¿dónde se puede averiguar de ello?
Esa imagen banaliza un tema tan serio, donde los jueces y victimas estan poniendo sus vidas en peligro.
Esa es la Colombia folclorica que se acostumbro a sacarle chiste a las tragedias. Por eso la gente no se toman las cosas en serio y las victimas y desplazados les parecen un chiste o no existen, en el pais mas feliz del mundo, juepa je!
Hola Robin
La imagen no es un chiste sobre los jueces. Lo que busca reflejar es lo que se espera de ellos (lo que el gobierno y la Rama Judicial esperan), sin que se les hayan dado todas las garantías todavía.
En todo caso muchas gracias por llamarnos la atención, seremos muy cuidadosos para no banalizar temas tan importantes como este.
Esa es una forma de verlo, Robin. Otra forma de verlo es que para la analogía completa (cada juez necesita tener todos los poderes de Superman, porque lo que se le viene pierna arriba es Le Jodido) cierra completamente.
La gente no se toma las cosas en serio por falta de empoderamiento cultural, que yo considero, es algo distinto. O por falta de educación -como por el ejemplo, el hecho de que es gravísimo de que el padre de la antropología haya sido un Nazi DE RACA MANDACA, y el cómo eso afectó y afecta la integración de todo un país (ver blog último de Lucas Ospina)-.
Si yo les definiera en sonido las tareas, en realidad necesitan estas bandas sonoras:
1. https://www.youtube.com/watch?v=A71i0a5x-qA
2. https://www.youtube.com/watch?v=ql6zLAIV3P8
3. https://www.youtube.com/watch?v=-bTpp8PQSog
4. https://www.youtube.com/watch?v=-bzWSJG93P8&feature=fvwrel
5. https://www.youtube.com/watch?v=c-crjakz3dw
And last, but not least:
6. https://www.youtube.com/watch?v=6UARM4q7hHU
¿Alguna +?
De lejos la de Indiana Jones; sin ser experto creo que el compositor de las bandas sonoras de las peliculas de Steven Spielberg murio recientemente. El asunto del porque la gente no se toma las cosas en serio ya lo dimos aca hace mucho rato en estos foros y no quiero hablar de eso porque es largo.
Caricaturizar y banalizar a un juez de tal forma para una mision como la que tiene se me hace inapropiado, envia un mensaje equivocado. Afortunadamente este no es un medio masivo y pocos lo leen pero imaginese si esta imagen hubiera salido en ET; estarian brincando de la risa Fedepalma, JOG, Fernando Londono y tanta 'gente de bien'.
Como siempre pasa en esta pagina, la imagen original ya no esta, pero creo que tambien tenia un mensaje subliminal y era el 'Chipote Chillon' del Chapulin Colorado para impartir justicia. Por favor!
Usted cree que eso hubiera pasado en un medio Argentino con las madres de la Plaza de Mayo?
Bueno, el artículo se centra en los jueces que, como bien lo explica La Silla, hacen parte de la segunda parte de la historia de la reclamación, es decir, algo a futuro. ¿Saben qué ocurre, mientras tanto, en la primera parte? Tanto en la reclamación de tierras como en las declaraciones que rinden las víctimas para declararse como tales hay una paquidermia que asombra para que les respondan.
La Unidad de Víctimas va a paso lento, y al menos en Caldas y Risaralda aún no ha respondido ni una sola de las cerca de 2 mil declaraciones de las víctimas, por más que solo tengan 60 días hábiles para hacerlo. Las víctimas esperan quedar en el Registro oficial para acceder a los beneficios de la ley, y en eso aún no hay definiciones.
Hola Carlosh,
Hemos escrito varias historias sobre esta primera fase de la reclamación. Te invito a ver en Historias, en el hilo de Víctimas todas las que hemos publicado al respecto. Si tienes información de primera mano sobre lo que nos cuentas de Caldas y Risaralda, envianosla a [email protected] para investigar y denunciarlo.
Gracias,
juanita
Ojala los 14 extraditados pudieran colaborar, aunque los mandos medios en Colombia deben saber de los despojos tal vez mas que sus jefes en USA, pero falta ver si quieren ayudar o torpedear.
Si un juez o uno de sus familiares lee este articulo y los dos comentarios anteriores al mio, yo creo que los preocuparia. Ojala esos $50 millones de dolares que dono USA, los destinen gran parte a la proteccion de esos jueces.
Estoy totalmente con el forista que me antecedió...pero desafortunadamente no comparto su optimismo....Con excepción de Jesucristo y Lazaro que yo sepa, mas nadie ha resucitado...Y la Mano Negra con sus peligrosos tentáculos está dispuesta a matar a todos los jueces y reclamantes si es necesario. Si durante su desgobierno mataron a 240,000 Colombianos, que más dá asesinar unos 50 mas en un par de meses? Nunca, que yo sepa en el mundo, se ha instaurado un régimen de ultra derecha que esté de acuerdo con una reforma agraria equitativa y justa...y mucho menos si son obligados a devolverle sus tierras a sus poseedores legales. Qué puede hacer un juez desarmado con la constitución en una mano y un humilde campesino con los documentos que lo acreditan como propietario, ante un ejército de sanguinarios sicarios (los mismos paramilitares) armados hasta los dientes? Lo jodido señores, es que Juan Manuel Santos sabe por qué lado viene el peligro, pero parece que hasta él le tiene miedo.
Si este proceso de restitución se logra adelantar, Colombia comenzará a ver la luz al final del túnel. Esta tarea será titánica y su realización una verdadera UTOPÍA. No podemos olvidar que este propósito tiene enemigos poderosos que por décadas han usurpado las tierras y los bienes de sus poseedores legítimos. Esos personajes siniestros "DE CARRIEL Y MOTOSIERRA" que legalizaron su poder macabro por 8 años de vergonzosa pero indispensable recordación, se vienen preparando para la "RECONQUISTA" de lo que no están dispuestos a dejar ir. Con los lamentables acontecimientos de los últimos días, como la elección del Magistrado de la Corte Constitucional, la extrema derecha está haciendo ver su poder y su capacidad de intimidación a todo nivel.
Yo creo que Guerrero definitivamente no es la extrema derecha.
Que chévere sería que tuvieras la razón. Esa para mi sería una grata equivocación. Gracias por tu comentario Juanita.