??
![]() |
Dos años después de que Marcha Patriótica naciera, muchos de sus integrantes temen que el movimiento social pueda disolverse debido a los ataques que han venido sufriendo. Foto: Juan Pablo Pino |
Ayer Piedad Córdoba no sólo denunció que 29 militantes de Marcha Patriótica han sido asesinados y que decenas han sido amenazados, sino que dejó deslizar la posibilidad de que este movimiento social de izquierda -que apenas cumple dos años- se disuelva. “Vamos a estar en consulta, pensando sobre si se puede continuar. Estamos analizando si se debe continuar para garantizar la vida de quienes nos acompañan”, dijo.
De acuerdo a las denuncias del movimiento, el año pasado 15 miembros de Marcha fueron asesinados por sicarios, cinco más murieron en enfrentamientos con el Esmad durante las protestas agrarias y otros cinco fueron víctimas del Ejército, varios de ellos en los paros agrarios. Además, tres integrantes de su dirección nacional han sido detenidos por presuntos vínculos con las Farc. Todos han sufrido desde el primer día la estigmatización de haber sido señalados por el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y mandos militares como un movimiento político respaldado por las Farc.
Además de que los hostigamientos y los ataques contra Marcha puedan llevar a sus simpatizantes a darle un fin prematuro a la fuerza, La Silla supo que hay otros factores que han venido debilitándola durante el último año y que se acrecentaron con las listas al Congreso. Estos son algunos de ellos.



Cuando Marcha nació se presentó como un “espacio de encuentro político de las fuerzas de izquierda” con vocación de poder y de ponerle el acento de los sectores sociales. Dos años después, el movimiento resolvió no ir a las elecciones y sus integrantes terminaron repartidos en las listas al Congreso de la Unión Patriótica, la Alianza Verde y los liberales.
Dos personas cercanas a Marcha y otra que los conoce de cerca le atribuyen ese debilitamiento al manejo que sus integrantes le han dado a la coyuntura electoral, que juzgan como errático y contraproducente.
Para comenzar, Piedad Córdoba -de lejos una de sus figuras más visibles- está acompañando activamente a su hijo Juan Luis Castro Córdoba, que se lanzó al Senado por los liberales, el partido al que ella siempre perteneció y del que se salió peleada.
El hecho de que el hijo de Piedad terminara en las listas que armó Simón Gaviria y no con su corriente Poder Ciudadano (que nació como una disidencia dentro de los rojos) así como que la ex senadora pasara más tiempo pensando en los diálogos en La Habana que en Marcha, fue percibido como un primer campanazo de que las elecciones podrían cambiar la dinámica del grupo.
Por otro lado, la resurrección de la Unión Patriótica -muchos de cuyos veteranos militantes pertenecen a Marcha- también cambió el panorama.
Al recuperar la UP su personería jurídica gracias a una sentencia del Consejo de Estado, quedó servido el dilema de si este 'nuevo partido' podría servir de sombrilla jurídica para que floreciera una coalición amplia de izquierda o si sería otro factor que la dividiría aún más y terminaría sepultando sus opciones de poder.
Con la negativa del Polo Democrático a una coalición que no girara en torno a sí mismo, la UP terminó decidiendo apostarle a las elecciones solos y ayudados por el regreso de líderes emblemáticos como Aída Abella, que llevaba casi dos décadas exiliada en Europa. Cuando ya sus listas estaban armadas, la UP alcanzó un acuerdo con la Alianza Verde -el último día posible- para presentar listas conjuntas al Senado y separadas a la Cámara.
Esa estrategia, le confirmaron dos fuentes a La Silla, causó malestar entre personas allegadas a la Unión Patriótica. A algunos les pareció difícil entender que un partido tradicionalmente de izquierda terminara en la misma lista que figuras ubicadas más en la centro izquierda como Antonio Navarro o, sobre todo, en la centro derecha como Enrique Peñalosa.
Otros creen que los sucesivos cambios de ‘apellido’ generaron un “problema de identidad” -en palabras de un militante- difícil de entender para las bases campesinas del partido, que no tienen claro en dónde ubicar a su candidato en el tarjetón (un fenómeno que a dos meses de las elecciones también tiene, como contó La Silla, en aprietos a los uribistas). Y que la UP está intentando evitar con entrevistas como la que hizo Carlos Lozano, que va con la Alianza Verde al Senado, en el semanario comunista Voz.
Para completar, algunos veteranos líderes de la UP se sintieron dolidos de haber sido pasados por alto en las listas, mientras esos puestos iban para dirigentes de los recientes paros agrarios sin trayectoria dentro del partido, como la caqueteña Rosmery Londoño, el tolimense Danilo Ramírez o Aidée Moreno -del sindicato agrario Fensuagro- en Bogotá.
Esto pesó porque, si bien Piedad era una de las cabezas visibles de Marcha, al final la UP era la espina dorsal. “Es insostenible mantener la Marcha y la Unión Patrótica, porque -aunque no son lo mismo- sí era una especie de relevo consentido”, le dijo a La Silla un ex militante de la UP.
Entre todos esos movimientos electorales, muchas de sus figuras quedaron en orillas distintas. Lilia Solano, la mano derecha de Piedad Córdoba, es candidata de la UP al Parlamento Andino. Carlos Lozano y Jaime Caycedo -dos de los dirigentes históricos del Partido Comunista- son fórmula a Senado y Cámara, pero uno de los dos aparecerá en el tarjetón con un girasol verde y el otro con las letras de la UP.
A eso se suma que Marcha jugó un papel clave en el paro en el Catatumbo, pero en la sucesiva oleada de paros agrarios le costó trabajo sintonizarse con las reivindicaciones de muchos de los grupos campesinos de clima frío que no venían de las luchas agrarias tradicionales. Al final, como contó La Silla, las movilizaciones campesinas terminaron desbordando la capacidad de dirección de Marcha -y de los otros partidos- y agarrando una dinámica propia.
Por último, está el tema del proceso de paz. Desde un principio se pensó que este movimiento podría ser la pista de aterrizaje de los desmovilizados de la guerrilla y su éxito, un incentivo para que las conversaciones en la Habana arrojaran resultados antes de las elecciones. Pero dado que ya es evidente que no habrá un Acuerdo Final firmado con las Farc antes de marzo de 2014, la Marcha se quedó sin el impulso de la negociación.
¿Sólo una pausa en la Marcha?
No todos dentro de Marcha creen que los proyectos electorales de sus integrantes hayan cambiado el presente del movimiento, ni que sus resultados en las urnas tengan consecuencias drásticas.
“No creo que se haya debilitado: todo lo contrario, todos nos fortalecemos y es una posibilidad para los sectores que tienen raíces históricas en la UP de participar electoralmente”, dice Felipe Santos, el secretario ejecutivo de la Unión Patriótica (y que no es familiar de Juan Manuel Santos).
Para Santos sí existen muchas dificultades para evitar confusiones entre los militantes, pero éstas obedecen a que -pese a recuperar su personería- el partido no tiene recursos y hasta esta semana tendrá sede propia. Y, en todo caso, perder la personería jurídica -con un umbral de 450 mil votos- era una opción realista de ir solos al Congreso.
“Desde el inicio el planteamiento fue que seríamos una plataforma donde convergían distintos grupos y movimientos, como el Frente Amplio en Uruguay, y sabíamos que podíamos tomar caminos diferentes en lo electoral. Por eso planteamos una alternativa, que es un programa común”, dice Jairo Rivera, uno de sus integrantes que viene del movimiento estudiantil y que no está alineado con ninguno de esos grupos.
Él y otros líderes de Marcha descartan que el movimiento se acabe por cuestiones políticas, pero temen que la falta de resultados en las investigaciones por los asesinatos y hostigamientos que han sufrido -la falta de garantías que precisamente le expusieron al presidente Santos hace una semana- le pasen factura.
“Lo que nos preocupa es que vemos que un capítulo que creíamos superado -el de la UP- podría volver de nuevo. No estamos hablando de disolver el proyecto y sus objetivos, sino disolverlo como está mientras vemos que hay un patrón de señalamientos y de hostigamientos contra éste”, dice Rivera.
Por lo pronto, el futuro de Marcha se discutirá durante el próximo Comité Patriótico que reúne a sus dirigentes y que tendrá lugar durante los primeros días de febrero, si las amenazas y los asesinatos lo permiten. Ahí se verán las caras los que están en la UP, los que están en la Alianza Verde, los líderes agrarios y los descontentos, y se sabrá quién le sigue marchando a la Marcha.
Honestamente, estamos muy lejos de aceptar el pensamiento politicos grupal e individual. Siempre aceptamos la musica, cine, literatura..etc. El caso viene al pensamiento individual donde siempre "yo" o "aquellos" que van conmigo y son mejores que los demas ciudadanos. Este es un sofisma que presenta la tendencia de conservar solo mis pensamientos egoistas que distan mucho del bienestar general de una sociedad. Es una lastima que no se hallan puntos de coincidencia para un beneficio mutuo, respetando los derechos y deberes. Cada momento la polarizacion es galopante y cada muerto forma un abismo de la intolerancia que no tiene o no reconoce a los individuos. Que facil decir.. me equivoque, me arrepiento, perdone y reconozco tus derechos y tus deberes.
@anvillalba
Ya está pasando con la Unión Patriótica.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/union-patriotica-denuncia-...
Insisto en lo que dije a finales del año pasado: a partir de los primeros días de Febrero esto se va a poner crudo porque los Conservadores no quieren que les toquen ni el oro, ni los temas agrícolas ni madereros, ni sus juegos sucios con los otros partidos donde transan y se enriquecen.
Por lo tanto, se viene y muy rápido la desaparición de la Marcha Patriótica, la Unión Patriótica, y las amenazas a otros partidxs. Según mis cálculos, es solo una cuestión de pocas semanas para que empiecen a surgir amenazas hacia el Partido Verde o similares.
Acuérdense que están asustados por perder en estas votaciones la sartén económica... y que les *gusta* jugar sucio.
La jugada maestra fue darle nuevamente personeria a la UP;darle el aval al hijo de Piedad Cordoba por parte del partido liberal.Aplicaron la famosa frase "divide y reinaras".Esta clase politica de muchisimo tiempo se la saben todas.
A mí me da la impresión de que sí, se está repitiendo el proceso de la Unión Patriótica a pie juntillas.
Un ejemplo: hasta el día de hoy, siguen exiliados artistas que tuvieron conexión con la Unión y con procesos de alfabetización campesina en la década de los 70's-80's. No van a volver. Y una vez en una videoentrevista con uno de ellos lo dijo de frente: "¿Por qué creen que no volvemos al país? ¿Acaso no creen que los mismos están repitiendo el proceso? Solamente una ciudadanía muy bien informada sobre las mentiras que les han contado y cantado durante los últimos 30 años podría tener peso y decisión sobre su futuro actual."
El colectivo Taller 4 Rojo y varios de sus colaboradores o participantes en los pueblos terminaron muertos, falsos positivos nunca investigados.
Es sencillo: TODOS los conservadores quieren asesinar (literalmente) a la competencia. Y confunden con sus "alianzas" para tapar este hecho.
@anvillalba
Si lo dice el diaro de Efromovich, tal vez tenga su dosis de sal el tema... #MPatriotaenextincion
http://www.elespectador.com/opinion/editorial/saldo-rojo-articulo-470103
1 asumo q la mayoría d lo dicho es cierto.
2 Creo q insistir ustedes en q la Marcha patriótica dependa del proceso Habana convirtiéndose en la “pista de aterrizaje” de las Farc, es dar continuidad a las palabras del atacado y muy incendiario Pinzón-q ya están generando como siempre lo q la extrema derecha tradicional sabe hacer: el exterminio- además de irresponsable, sesgado igual que la posición de Pinzón,.. violento.
Toda esta coyuntura política del momento, incluyendo las acciones de la procuraduría violando flagrantemente los derechos políticos, los organismos de control participando en complots, y en general un sistema jurídico demostrando de todo, menos q haya ordenamiento firme y claro en temas tan específicos q representa buena parte de la democracia-caso Petro-, y el exterminio una vez más de la oposición, hacen q el proceso Habana sea más importante ahora q antes, y que la comunidad internacional nos tenga en la mira.
Vea javciv-dentro de todo,con usted se puede hablar a veces- A todos los colombianos por igual nos toca dejar de lado un poco el egoísmo, la actitud asumida x el Presidente respecto de las Farc y su comentario ante los españoles, así sea politiquera- verdad le interesa es ganarle a Furibe- hay q aprovecharla sin ningún tipo de egoísmo ni estigmatizaciones.
No sé hasta donde usted y otros resistan vivir en este caos, el más reciente el jurídico respecto de Petro, esto es de nunca acabar, y lo peor que no se ve más que posiciones extremadamente radicales que no aportan absolutamente nada más que violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
La idea no es convertir ni dominar a nadie, la idea es respetar y exigir respeto por igual, todos estamos en las mismas condiciones y todos tenemos cabida en el país. La constitución sin ser perfecta es amplia, equitativa y democrática,…respetémosla
Nuestro mundo es ancho pero no ajeno,…es de todos.
Que viva la marcha patriotica!, esta vez no se repetirá la misma historia de la UP, a pesar de que estamos en un Estado completamente anti.democratico seguiremos resistiendo.