![]() |
El Ministro Pinzón y el entonces presidente del Congreso Roy Barreras celebrando la aprobación del fuero penal militar en diciembre de 2012. Foto: Juan Pablo Pino |
Anoche, poco tiempo después de conocerse la caída en la Corte Constitucional de la reforma constitucional al fuero penal militar, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón aceptó sin mayores ambages en un comunicado de seis puntos: “Este es un golpe a la moral de las Fuerzas Armadas”. Sin embargo es, también, un golpe al orden jurídico que no tendrá reglas claras para saber quién debe procesar penalmente a los militares y uno al presidente Juan Manuel Santos que con el fuero tranquilizó a los militares frente al diálogo con las Farc en La Habana. Al perder Santos esa carta, el proceso de paz se enfrenta a otra fuente de presión.
En conversación con La Silla, minutos después de conocerse la noticia, un ex comandante del Ejército evidenció la situación que se empezará a vivir en buena parte de las Fuerzas Armadas: “Imagínese lo que puede estar pasando ahora mismo por la cabeza de los hombres que están en el frente, poniendo el pellejo. Estas cosas lo ponen a pensar a uno, porque uno está comprometido con el país pero necesita un escudo protector”, dijo el General, quien pidió que se omitiera su nombre.
Efectivamente, la reforma al fuero penal militar era para muchos militares una suerte de escudo protector que les daría las garantías jurídicas que llevan pidiendo por años para emprender tranquilos las que consideran son las últimas ofensivas en contra de la guerrilla. Y Santos quiso dárselas -aun bajo la lluvia de críticas que le cayeron (sobre todo al proyecto inicial) por parte de organizaciones de víctimas y de organismos internacionales de Derechos Humanos, entre otros- como uno de los ‘regalitos’ que les dio cuando se la jugaba por el diálogo con las Farc y los militares sentían que estaban a punto de derrotarlas.
La reforma constitucional llegó al Congreso el año pasado, sorteó obstáculos, tomó atajos (fue discutida con más celeridad que la reforma tributaria que tenía mensaje de urgencia y en una ocasión se saltó otro proyecto que tenía por delante), se aprobó en diciembre y creó cierta tranquilidad entre los militares, aunque luego vino la pelea de la ley estatutaria que pasó por el Congreso entre fines del 2012 y junio de este año.
Pero los críticos no se quedaron esperando a que se aprobara la ley estatutaria y por eso desde enero aparecieron varias demandas contra la reforma constitucional, por vicios de forma y de fondo. Una de esas fue la que decidió hoy la Corte y que tumba tanto la reforma constitucional como la ley estatutaria que la desarrollaba.
Los demandantes (los congresistas Iván Cepeda, Ángela María Robledo, Germán Navas, Gloria Inés Ramírez y Guillermo Rivera, el columnista Ramiro Bejarano y la Comisión Colombiana de Juristas) habían señalado siete vicios de trámite de la reforma.
Según el comunicado que leyó anoche su presidente, el magistrado Jorge Iván Palacio, la Corte tumbó la reforma constitucional por un vicio de trámite, que juzgó insubsanable, y con una votación de cinco a cuatro. A su juicio, la sesión de la comisión primera de la Cámara coincidió con una plenaria de la misma Cámara por algunos minutos: la comisión terminó su reunión a las 4.10 de la tarde y la plenaria, que estaba citada a las 2, empezó a revisar el quórum a las 3.30 y arrancó en forma a las 4. Para la Corte, eso violó el reglamento del Congreso y principios democráticos como que se debata con seriedad (y no solo por cumplir con un formalismo) una reforma constitucional.



Sin embargo, esa prohibición de que las sesiones sean simultáneas no está explícitamente en la Constitución, sino en el reglamento del Congreso, y la Constitución prohíbe que se tumben reformas constitucionales por haberse violado un reglamento.
Aunque la Corte Constitucional sí ha entendido que en algunos casos los reglamentos concretan principios constitucionales y por eso violarlos puede dar lugar a que se caiga una ley o una reforma constitucional, no es así en todos los casos. Por ejemplo, la Corte ha dicho que cuando se mete un asunto nuevo a última hora se rompe el principio de unidad de materia, o que cuando no hay tiempo suficiente para estudiar un proyecto de ley se atenta contra la posibilidad de hacer un buen debate.
Eso parece muy diferente a que dos sesiones hayan coincidido por diez o por cuarenta minutos (dependiendo de si se cuenta desde cuando inició la sesión o cuando se empezó a verificar el quórum), sobre todo cuando no parece haber pruebas de que en esos minutos se tomara ninguna decisión o de que en ninguna de las dos sesiones algún representante se haya quejado de que no lo dejaron hablar o discutir. Para un constitucionalista consultado, lo que ocurrió fue “una nimiedad”.
Aunque no es fácil llegar a ese grado de certeza sin conocer el comunicado y la sentencia, esas dudas sobre el fallo se suman a la estrecheza de la mayoría. Si bien en el pasado la Corte ha tomado muchas decisiones por mayorías de un voto, el que coincida esa votación con un vicio de trámite y en una reforma constitucional, le da pólvora a quienes quieran criticar la decisión. Y, a juzgar por sus efectos, no serán pocos.
Para los militares, que son los críticos evidentes, la caída del fuero representa volver a depender de la decisión de los jueces para saber si se aplica el DIH o no. El fuero dejaba claro que para los combates se aplicaban estas normas, que están hechas para el conflicto, lo que fue una victoria para los militares que hace años pedían que los juzgaran con ellas y no con otras más estrictas.
El DIH en el fuero, por ejemplo, les daba cierto margen a los militares para justificar bombardeos contra “blancos legítimos” y también evitaba caer en largos procesos para resolver si un soldado había matado a un guerrillero en legítima defensa (un concepto del derecho penal pensado para circunstancias normales), en lugar de entender vía DIH que era un hecho propio de un combate.
Pero, además, abría la puerta a que procesos por “falsos positivos” volvieran a la justicia penal militar, como lo permitió a mediados de este año el Consejo Superior de la Judicatura en un caso.
Sin embargo, la caída de la reforma constitucional no resuelve el problema y por eso la sentencia podría encontrar pronto muchos más críticos. En diciembre del 2012, justo el día anterior a que se aprobara la reforma constitucional, el Consejo de Estado tumbó una parte del acuerdo que tenían la Fiscalía y el Ministerio de Defensa para manejar los casos de la justicia penal militar. El Consejo dejó viva la parte del acuerdo por la cual la Fiscalía apoya a la justicia penal militar en las medidas de policía judicial (como el levantamiento del cadáver o la práctica de pruebas), pero tumbó aquella que hacía que, a cambio, fuera la Fiscalía la que definiera si el caso debía ir a la justicia ordinaria o a la militar.
Por eso, tras la decisión de la Corte volvemos a la situación de antes de 2006, cuando ocurrieron muchos de los peores casos de “falsos positivos” y la justicia penal militar le podía esconder los casos a la ordinaria. Ahora no es claro cómo se debe definir y probablemente muchos casos caigan directamente en la justicia penal militar. Mejor dicho, a los demandantes el tiro les podría salir por la culata.
Encima de todo, los casos que se fueron a la justicia ordinaria de 2006 en adelante seguramente van a empezar a ser rebatidos por los abogados defensores de los militares, que pueden alegar que las normas que los llevaron a estar ante jueces civiles son ilegales (según el Consejo de Estado) o inconstitucionales, dependiendo del caso.
Por eso, al descontento de los militares probablemente se sume un desorden en el avance de los procesos contra militares, que no le favorece a nadie.
Anoche los demandantes celebraban. Por ejemplo, la representante Robledo le dijo a La Silla que la Corte actuó frente al “atajismo” que le imprimió el Gobierno al proceso. Sin embargo, la decisión resulta siendo una paradoja para alguien como Ángela María Robledo, Iván Cepeda o Guillermo Rivera, autores de la demanda, quienes han sido unos férreos defensores de los diálogos con las Farc.
Robledo advirtió que este será el momento en el que las Fuerzas Armadas deberán demostrar que el fuero no era una extorsión al Gobierno por el proceso y que ella no cree que los diálogos se vayan a ver afectados de ninguna manera. Pero otra cosa cree un colega suyo, que también ha defendido los diálogos y quien prefirió no ser citado: “Yo creo que la caída del fuero sí va a debilitar el proceso porque los militares se pueden radicalizar y Santos puede que no aguante la presión”.
Ese argumento cobra sentido teniendo en cuenta que, además del descontento por lo del fuero, hay una irritación general adicional por el poco afán que parecen tener las Farc para negociar. En este escenario puede también aparecer el ex presidente Álvaro Uribe, quien tiene buenas relaciones con un sector de las Fuerzas Armadas, como un elemento que genere más inconformidad en los uniformados.
Una alternativa sería que el gobierno volviera a arrancar el largo camino de reformar la Constitución. Pero quedan apenas siete semanas de sesiones en el Congreso antes de que sea diciembre y se vengan las elecciones legislativas, por lo que los efectos parecen definitivos.
El General retirado al que consultamos lo resume así: “Nosotros tenemos más de mil hombres, entre oficiales, suboficiales y soldados, detenidos en cárceles o procesados. Esto seguramente va a generar una reacción. ¿Cuál? Habrá que ver qué pasa, pero nosotros somos seres humanos con sentimientos”.
Si a escasos días de ser aprobado por los mercaderes de las leyes el fuero militar, los militares como la policía en cabeza del grupo ESMAD violento en forma descarada derechos civiles, abusando de la fuerza, de las armas químicas y demás, supuestamente amparados en la impunidad que heredarían con el fuero militar, acciones apoyadas por un ministro primiparo que desde su llegada a hecho mucho daño a la tropa, con discursos niños que en nada elevan la mística militar. Eso es gran enseñanza para la tropa, TODO BRUTO CON PODER ES PELIGROSO.
El caso del Coronel Corrupto comprando al Magistrado Corrupto (ya absuelto por Carrusel de Pensiones), denunciado este fin de semana por Noticias Uno, demuestra como el Fuero Militar se debe acabar y los militares deben ser juzgados por la Justicia Ordinaria y no la Militar (que no existe porque no son independientes). La Justicia debe ser para todos, y no sólo para los de ruana, sin relaciones o dinero. Lo mismo en el caso de la guerrilla terrorista, deben ser juzgados por sus delitos sobre todo los de lesa humanidad y no puede existir Proceso de "Paz" que valga para su Impunidad
El artículo deja la impresión como si la caída de la reforma al fuero vaya a ser la catástrofe para todos los actores del conflicto (incluidos, los que el artículista cita como víctimas). No obstante, me parece que hace falta para completar una visión un poco menos "pro-militar", la voz real de los demandantes y no la mera interpretación por parte del autor pues se suma a la fuerte carga argumentativa que se le da sólo a los anónimos militares y defensores de ellos.
Por otro lado no deja de producir incertidumbre que las fuerzas militares ante cualquier argumento que vaya en contra de sus intereses (que algunas veces van en contra de la misma población), asuman la estrategia de dejar en el aire un posible levantamiento armado para presionar. Son esos mismos militares los que con el fuero distinguirían entre un blanco legítimo y un campesino moreno.
@Biobogotá
No, no creo que sea cierto. La excusa de que el fuero les permitiría hacer esa distinción es fabulosa... fantástica... mitológica. Pero poco que ver con los hechos.
Y el hecho concreto es que a los militares, en cuanto a respeto a población civil en nuestra guerra, no hay ley que no les parezca constreñida. El hecho de que sean jueces castrenses haciendo la misma judicialización de las fallas de los milicos me parece muy iluso: "a mí me acusan, yo te absuelvo, tú me pagas, todos felices".
Aunque sí sería interesante que se revisara de nuevo Plaza Vega Inc. y su relación con esto. ¿No tenía, acaso, el "héroe de Palacio" algo que decir al respecto, muy firmemente...?
Estoy de acuerdo con algunas cosas de su comentario, excepto en que tal vez fui confuso al expresar la última frase de mi comentario: era un sarcasmo. Obviamente, los militares difícilmente distinguirán "blancos y morenos" con o sin fuero. El reformado fuero les daba un marco para que esa diferencia quedara en un prisma sólo distinguible por los "expertos" y "justos" ojos castrenses.
La corte CONSTITUCIONAL es la única institución respetable de este país, no sera perfecta pero es lo mejor que dio la constitución de papel del 91!
Los militares lo que buscan con el fuero es actuar sin cortapisas y del lado de los opinadores hay quienes pretenden incendiar al estamento castrense, por ejemplo, anoche en Hora 20 de Caracol Radio, la Colombo-española Salud Hernández-Mora, insultó de una manera tan exagerada a los magistrados de la Corte Constitucional que cambié el dial no sin antes esperar la reacción de Diana Calderon, directora del programa, quien no dijo nada sobre ese aspecto, al contrario, su silencio parecia dar a entender que se solidarizaba con lo manifestado por la española deslenguada.
¿Controlar la corrupción aumentando la posibilidad de la impunidad? Tierra llamado a..., Tierra llamando a...
El Fuero Militar fue y es la forma de Santos de controlar la impunidad del ejército. PUNTO FINAL.El hecho de que se haya caído simplemente nos regresa al puntito de partida antes de todo este espectacular ShowBiz... nada más. Ahora, como bien señala @Misifu, compartí algo que muestra el rostro verdadero de la disciplina militar.
http://bit.ly/HavbDz
Pero espere, ¡aún hay más! Si llama ya, podrá comprarse cualquier niña caribeña colombiana apenas entrando en la adolescencia, ¡por solo Us$ 50 ! ¡Conozca el exotismo de tener sexo con una menor de 16 años con descendencia indígena o afro en la selvática Colombia! Facilidades de moteles y condones 24hrs del día: no hay bloqueo que valga para nuestra industria.
http://bit.ly/HhYRy4
Esto lo hacen los milicos de EEUU. ¿Cuántos milicos colombianos o israelitas hacen lo mismo, COBIJADOS POR LA LEY?
Declarado inexequible por los pelos de un gato, así como decía el proponente, hijo de papi Galán, si la Corte lo rechaza por vicios de trámite entonces lo volvemos a presentar, y sin duda alguna el congreso solo es un trámite, eso las discusiones en el congreso es para precisamente cumplir los trámites para este tipo de reformas. Cero en altura de las discusiones y compromiso con el país.
Cada día más estamentos están cooptados por intereses diferentes a los de la gente del común. Si no miremos al procurador aterrorizando a todo el mundo con los matrimonios del mismo sexo. A la corte ya le falta cada vez menos para ser un ente independiente.
Los riquillos en Colombia saben que necesitan acolitarle a las FM todo lo que pidan porque sin ellos no estarían en el poder haciendo lo que les da la regalada gana.
¿"Tribunal especializado o mixto que juzgue sin prejuicios y en derecho"? Quien dice algo así debería por lo menos de remitir un solo caso en el cual un militar fue condenado de manera injusta por este tipo de hechos.
Por favor, si están en la cárcel es porque se lo merecen. Definitivamente no sé si los periodistas de verdad creen que los temas van juntos o lo hacen por amistad. Los temas de La Habana poco o nada tienen que ver con la reforma al fuero militar ya que para eso en La Habana existe una representación de los militares, en otras palabras, la posición de los militares no deja de ser un chantaje. Y el proyecto era sin lugar a dudas un atentado contra la democracia por la sencilla razón de que -a contravía del mundo- aquí se revivía la potestad de los militares para juzgarse a sí mismos. Y esto no solo lo dicen los representantes del Polo a quien siempre se le echa la culpa de todo.
Si el fuero penal militar que se acaba de caer iba a mantener o a generar más impunidad que la que hemos tenido en los últimos 50 años, y a incrementar la represión de la protesta social, como sustentan algunos, bienvenido sea el acto; todo avance en justicia y democracia es benéfico para todos y solo así se pueden curar las heridas dejadas por la guerra fratricida, más aún ahora que nos preparamos para la paz, tal y como lo hacemos todos los días de la vida, nosotros, la mayoría de la sociedad civil; y el estamento militar al igual que su jefe, así como los movimientos guerrilleros, se deben apropiar de las aspiraciones y necesidades de esta mayoría de la sociedad civil, de paz, reconciliación y equidad nacional, para reanudar el desarrollo en beneficio de todos y no solo de unos pocos.
La lucha por no ser juzgados por DIH es una prueba clara y concreta de la impunidad a la que se quiere llegar. Hay un usuario JALULE que refirió un link espeluznante:
http://www.las2orillas.co/el-soldado-pudo-contar-como-lo-violaron-en-el-...
No es propiamente una denuncia de tipo militar, pero es una muestra de los abusos que se comenten al interior del estamento y que se quieren pasar de agache sin que nadie le ponga control.
La mayor parte de las empresas informativas confundieron a los oyentes o lectores, con con titulares tales como se " se cayó el Fuero Penal Militar " cuando lo que tumbó la Corte fue la Reforma que hizo el Congreso al Fuero mediante el cambio de varios Artículos de la Constitución. Pero lo que no es presentable es que el Sargento Ministro Pinzón exprese que es un Golpe Moral a las Fuerzas Militares y trate de trasladar la responsabilidad a la Corte.Si mal no estoy el golpe moral se lo dio Uribe por medio de un Decreto Ley y creo que para darle soporte jurídico a nuestras FFMM y dotarlo del Fondo para la defensa de los soldados, se puede lograr por una Ley que no implica ninguna reforma Constitucional. Esa algarabía que hizo por todos los Medios Juan Lozano de URGENTE!! tenemos que tramitar ya otro proyecto de Ley para defender a nuestras Fuerza Armadas, no deja de ser más que un show barato de quién fue el peor Ministro Ambiental que tuvo el país.
No debemos dejarnos tentar por quienes están planeando un país en guerra a largo plazo. La guerra es un negocio que ha enriquecido a mas de un inescrupuloso. Por eso mas que oposición a los procesos de negociación con grupos armados, lo que se hace es "LOBY", para mantener una guerra que genera negocios y ganancias,ascensos, bonificaciones, condecoraciones y un largo etc. Es el momento de crear una cultura en las Fuerzas Armadas para tiempos de paz. El día que no exista guerrilla armada se acabaran las excusas para ejecutar civiles para mostrarlos como positivos, uno de los grandes pecados de este estado de guerra. Es el momento de que los militares sean un verdadero apoyo a la democracia y no una fuerza beligerante.
Este tema, la tumbada del fuero militar, por la Honorable Corte Constitucional, pondrá más trabas al proceso de paz. Todos los amigos de la guerra y enemigos del proceso de paz del presidente Santos tendrán una oportunidad más, servida en bandeja de plata, para atacar el Proceso de paz.Pero la salvaguarda de la Carta Magna, por la Honorable Corte, está por encima de todas las personas e instituciones que forman el estado colombiano.Los militaristas se están dando golpes de pechos, pero yo quisiera saber cuantos muertos habrán puesto ellos en esta guerra sin fin.
Los militares no han necesitado de fuero, para seguir burlándose de las decisiones judiciales; estar recluidos en una cárcel nunca ha sido garantía de cumplimiento de las normas q ello acarrea.
El único favor q le veo al fuero es precisamente al apoyo al proceso Habana; q se caiga es una actitud bastante riesgosa para Santos que sabrán aprovechar sus enemigos primarios- los Furi-. El fuero no es más que darle “legalidad” al abuso de la autoridad militar, con la seguridad del todo vale y nada pasa.
Para finalizar:” además del descontento por lo del fuero, hay una irritación general adicional por el poco afán que parecen tener las Farc para negociar”. Creo que esta es la frase de cajón de moda que tiene la gran mayoría de los que se oponen al proceso Habana, pedir que 50 años de guerra se terminen en un año.
Mi irritación señores LSV no es con la celeridad que se supone no tiene las Farc,(--al fin y al cabo aquí hay una obligación constitucional por parte del estado en cabeza de Santos, y si esto es un dialogo, no puede imponerse tiempos a una de las partes, es a los dos, por consenso, no por imposiciones--) pero si con el desorden y el afán reeleccionista de un gobierno y al que Uds. le hacen juego político con este tipo de afirmaciones, y con cierta añoranza a regresar al funesto inmediato y aun no pasado Furi.
Por lo menos así lo veo yo.
Eliminamos el comentario de Misifú porque violó las reglas de participación de usuario y su intercambio con el gato. La Silla no permite usar este foro para insultarse.
Juanita
Juanita,no se preocupe,era obvio que lo eliminaran fue totalmente intencional, y me quedó un fresquito muy rico.
Tana, aquí hay muchas contradicciones, pero indiferente de ellas, el verdadero peligro sobre este fallo recae en el proceso Habana, la posibilidad de torpedear mas esta mesa de conversaciones es latente, constante y bien riesgosa para las que queremos dejar de ver más sangre en este país.
Los militares con la asesoría señor del Ubérrimo tienen su motivo principal de presión, de seguro Santos no durmió anoche y hoy sus ojeras deben estar al tope.
Ese aparente silencio y subordinación de la que hablas, no durara mucho tiempo, ya veremos al payaso de Pinzón haciendo sus pinitos de niño malo una vez más.
@Tana
Los militares se han quejado históricamente siempre que les hablan de derechos: "nadie me quiere, todos me odian, me quiero comer un gusanito".
Nadie ha hecho las sumas a nivel social (es decir, más allá de palabras y foros vacuos) para empoderar al ciudadano y decirle "hey, milico, está bueno lo que haces, + no que te folles/bebas/compres 90% del territorio nacional". Si es crudo, tough. Es así.
Si ni siquiera han agarrado a las porquerías del Palacio bien... Betancur y sus amigos deberían compartir una cárcel juntos, por todo lo que permitieron hacer.
El país tiene una sicología militarista alimentada por años de exposición mediática y educación misógina/xenófoba/clasista... en ese contexto, el pedir que los militares no extorsionen al país con lo del proceso de Paz para muchas personas es como matar a un niño con alfileres: Satán en la paila nos espera.
@Tana, yo no estoy rajando de tu postura. Busco agregarle una arista extra.
El tono no es amable porque lo que están haciendo NO ES amable y porque, francamente, desde 1986 las FFMM no habían perfeccionado el abuso a la sociedad civil como lo tienen hoy. +Están fuera de control.+
Los militares *pueden* extorsionar el proceso, porque tienen el poder, los hombres y el dinero puesto en "servidores públicos" para hacerlo (INDUMIL siempre ha sido una caja menor de lobby militar, la revista CAMBIO lo mencionó más de una vez). Los militares históricamente han jalado siempre para el lado más impunte del terratenientismo, muy pocos realmente haciéndose responsables por lo que ocurre con la institución de la que forman parte.
La defensa de un Estado corrupto y matón, ¿sigue siendo válida, porque está en las leyes? ¿No consideras eso un poco Santanderista?
P.d.: La canción era necesaria para darle el tono. :P
Siempre admito las publicaciones de Juan Esteban, pero esta me parece que tiene un obvio problema, y es que hace un análisis ligero de los hechos parlamentarios y de la Constitución y la jurisprudencia, lo cual se explica por ser un artículo periodístico pero que es un poco insatisfactorio por ser Juan Esteban el autor, y Lasillavacía la fuente. No es verdad que hubiese habido superposición de sesiones sólo por unos minutos, pues la verificación del quórum empezó a las 3 y media de la tarde. La verificación del quórum forma parte de la sesión. Así, la superposición es de horas. Y ante ella los congresistas sentían una obvia presión, pues tenían no sólo el derecho sino el deber de asistir a la plenaria. No es bajo presión que se supone que puede introducirse una reforma de esta envergadura a la Constitución. El diseño constitucional de la reforma mediante acto legislativo indica un compromiso con procedimientos de reforma que sean inmunes a esquemas parlamentarios de presión como este.
Páginas