Menú principal

Miércoles Marzo 29, 2023

Conversar con las víctimas del conflicto en Colombia es como armar un mapa. La mayoría de sus historias comienzan en un lugar pero avanzan, de manera interrumpida y fragmentaria, a través de toda la geografía del país. Y en muy pocas el punto de partida coincide con el de llegada.

A lo largo de esos trayectos han venido descubriendo que son -legalmente hablando- desplazados y muchos de ellos comenzaron a trabajar como líderes de víctimas. Algunos como Blanca Yoly Real, una líder de víctimas de Guainía, acumulan hasta cinco desplazamientos forzados y el paso por seis departamentos.

Por eso la Mesa Nacional de Víctimas, que nació con la Ley de Víctimas y reúne a una cincuentena líderes de todo el país, es un microcosmos del universo de las víctimas en Colombia y una verdadera cartografía del conflicto. La Silla conversó con varios de los representantes de las víctimas y trazó sus recorridos, que recogen -en sus propias palabras- sus frustraciones, su liderazgo social y sus esperanzas.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-04-12 18:56

Excelente trabajo! Una buena manera de contribuir a mitigar/reparar/detener el dolor de las victimas. Hacer visible tanto dolor tal vez ayude a los colombianos a tomar conciencia de la necesidad de parar este conflicto absurdo de una vez por todas. Me gustaria ver mas trabajos de este tipo en todos los medios de comunicacion, creo que es imperative mostrarle a Colombia, sobretodo a la Colombia urbana la magnitud del conflicto, ese que muestra su mayor grado de degradacion en esa Colombia rural que de por si, y aun sin conflicto, ya tiene mucho de que preocuparse. Ya son mas de 50 anos desangrandonos unos a otros y nos seguiremos desangrando sin razon (por lo menos sin razon para las mayorias), a no ser que dejemos la polarizacion que hoy nos enceguece como sociedad, y busquemos lo que deberia ser un objetivo comun, el fin del conflicto entre iguales (colombianos). Tal vez logrando eso podremos concentrarnos en resolver los otros problemas que tenemos y disfrutar del lindo pais tenemos.

Vie, 2013-04-12 18:48

Hace algunos días decia a mis alumnos que la historia, sobre todo la contemporanea, estaba por escribir y era la historia de quienes día a día en los últimos 20 años han sufrido la violencia: el desplazamiento forzado, el reclutamiento forzado, las historias del narcotráfico en los campos... la acción del estado y hacia un llamado a la investigación y la recolección de esta información de primera mano. Agradable, loable, y objetiva esta aproximación a esa historia que esta por escribir, un muy buen ejercicio de Cartografía Social para recuperar un pedazo de historia. Felicitaciones.

Vie, 2013-04-12 06:55

Para articular esta grave problemática social, recomiendo la lectura que sobre el tema de Desaparición Forzada, publicó la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz: http://justiciaypazcolombia.com/IMG/pdf/Desaparicion_forzada_en_Colombia...

Añadir nuevo comentario