Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

(Haga click sobre los símbolos para ver algunos de los casos más sonados de esta ola invernal)

Ver Emergencias invernales en Colombia en un mapa más grande

Mientras avanza lentamente el rescate de las víctimas enterradas por el alud en Bello, Antioquia, el gobierno anunció que decretará hoy el Estado de Excepción para enfrentar la crisis invernal, dado que, según el Ministro del Interior, los instrumentos legales con los que cuenta el Presidente ya no son suficientes. Anoche, Juan Manuel Santos también anunció desde Nueva York que la plata recaudada durante la Teletón de la próxima semana será destinada totalmente a atender las víctimas del invierno; el Banco Interamericano de Desarrollo le prestará al país 350 millones de dólares para la recuperación de las zonas afectadas; El Grupo Santodomingo donará cinco millones de dólares para la tragedia en la región Caribe; y hasta el Papa colaborará, según anunció el embajador ante la Santa Sede.

Atender a los damnificados del invierno en todo el país es la prioridad nacional. Pero no sobra preguntar también por la responsabilidad política de quienes pudieron evitar, aunque sea en parte, la tragedia que hoy viven por lo menos dos millones de colombianos. Porque si bien la Niña ha provocado un récord histórico de lluvias, la culpa no es solo de ella.

Las responsabilidades van desde las alcaldías que no hacen cumplir las regulaciones del uso del suelo hasta las corporaciones autónomas regionales, muchas de las cuales han sido convertidas en fortines políticos más dedicadas al clientelismo que a regular el uso del agua. Y en la mitad están aquellos que aprovecharon para apropiarse de las ciénagas y las riberas de los ríos.

 

Más atención que prevención de desastres

Cada vez que hay un deslizamiento, una inundación o un terremoto, el país recuerda la existencia de las oficinas de prevención y atención de desastres. Pero muchas veces se les dice sencillamente 'oficina de atención de desastres'. Y es que la debilidad de los programas de prevención es patente.

Después del terremoto de Popayán y el desastre de Armero, se creó el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, una red de entidades locales que está coordinada desde el Ministerio del Interior, en la Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres (DGR). En este tema son responsables la DGR y los departamentos, municipios y distritos. La idea es que entre todos prevengan los desastres y, cuando no puedan evitarlos, atiendan esas emergencias.

Según un conocedor del tema, los avances en las oficinas de prevención y atención de desastres, que existen en todos los departamentos, municipios y distritos, son muy diversos. Mientras que en lugares como Bogotá, Medellín y Nariño se han consolidado instituciones sólidas, en otras partes del país la atención y prevención de desastres es precaria. Eso es clave porque mientras que la Nación tiene el dinero, los alcaldes son los que tienen el conocimiento de un río que se puede desbordar o de una comunidad que se asienta en una zona de alto riesgo. Además, los cuerpos de socorro como los de bomberos oficiales o voluntarios dependen de las administraciones locales. Casos de eventual corrupción en bomberos como los que se han denunciado en Tunja o en Neiva, muestran las debilidades que pueden existir.

Además, el gobierno nacional es el que tiene la llave del dinero. El Fondo Nacional de Calamidades es un fondo que maneja la Fiduciaria La Previsora bajo una junta encabezada por el Viceministro de Interior y compuesta por otros miembros del gobierno nacional. En el presupuesto para este año, el Fondo tenía casi 150 mil millones para todo el país. Eso quiere decir que cuando existen amenazas de desastres, o cuando realmente se han producido, los alcaldes y secretarios locales deben presentar solicitudes al Fondo para conseguir dinero. En estos días, por ejemplo, el alcalde de Aguachica anunció que había conseguido ayudas del Fondo para los damnificados por el invierno. Esto quiere decir que las entregas de dinero del Fondo están sujetas a tejemanejes políticos, especialmente cuando no hay situaciones de emergencia. Y cuando hay emergencias, como suele pasar cada año, se termina aumentando el presupuesto. En 2009 se hizo en tres ocasiones; en noviembre de este año se había agotado el dinero y se trasladaron 27 mil millones de pesos adicionales para el Fondo.

Otro problema del Sistema ha estado en que trabaja poco en prevención. Ha sido más una red de respuesta a desastres puntuales, a pesar de que la idea es que también sea un apoyo para que en la planeación de temas urbanos o ambientales se tenga en cuenta la prevención de desastres y la mitigación de riesgos. Esto se debe, en parte, a que se trata de un sistema flexible y descentralizado. Esto le da la ventaja de estar más cerca de las realidades, pero también la desventaja de que la voz de la DGR es muy débil frente a los encargados de temas medioambientales o de vivienda, que tienen en la Ministra de Ambiente un portavoz con más poder. Sin embargo, casos exitosos como el de haber realizado en Tumaco tres simulacros de alerta por tsunami y una evacuación exitosa en 2007, muestran que la prevención es posible y deseable.

Esta precariedad de la prevención se refuerza porque la Defensa Civil, que es quizás el cuerpo de socorro más sólido e importante, está orientada a atender la prevención inminente y la asistencia en casos de desastres. En otras palabras, el principal músculo del Sistema está pendiente de los desastres y no de su prevención. Con presencia en unos 800 municipios y menos de 100 mil voluntarios, su radio de acción es limitada. Y con un presupuesto de poco más de 20 mil millones para este año, tampoco podría desarrollar acciones de prevención más profundas. Para eso están, de nuevo, las autoridades locales.

La falta de planeación

El domingo un alud de tierra sepultó a cerca de 125 personas en el barrio Calle Vieja, del municipio de Bello, en Antioquia, y hasta ahora sólo han sido recuperados 23 cuerpos. Diez días antes, en el barrio El Poblado de Medellín, la casa de un reconocido empresario paisa quedó sepultada por un alud, el movimiento de la tierra apenas les dio a sus ocupantes el tiempo para salir. Y en barrios subnormales de Bogotá, Cali, Cúcuta y otros más (ver mapa), la lluvia está a punto de acabar con barrios completos. ¿Quién tenía la responsabilidad de que esto no sucediera?

La responsabilidad está en gran parte en las alcaldías que no obligan a cumplir las normas de planeación a las constructoras, no impiden los asentamientos ilegales y finalmente no hacen cumplir las normas ambientales que impiden cualquier tipo de construcción en las zonas de ladera. Las construcciones mal planeadas hacen que la lluvia debilite las montañas y ocasione tragedias.

En los barrios periféricos de Soacha, en el sur de Bogotá, específicamente en los barrios Loma Linda y La Capilla, tuvieron que ser reubicadas cerca de quince familias que construyeron en la ladera un asentamiento informal. Allí, al contrario de buscar la manera de reubicarlos y recuperar la zona, la Alcaldía de Soacha les está construyendo el sistema de alcantarillado.

Lo de El Poblado, en Medellín, por ejemplo, es un problema de más de treinta años cuando aún los estudios ambientales no eran un requisito y quienes contaban con recursos tajaron parte de la montaña para construir sus casas.

Lo ocurrido en Bello, Antioquia, o en San Cristóbal, en Bogotá, se debe en parte a la negligencia de las alcaldías locales de evitar este tipo de invasiones o construcciones en laderas que, tarde o temprano, se pueden venir abajo porque no existe una base vegetal que las sostenga.

Además, lo que sucede en las zonas rurales, donde están las cuencas de los ríos, influye directamente en lo que ocurre en las zonas urbanas porque si, por ejemplo, hay usos de la tierra indebidos en zonas que deberían ser de reserva, el crecimiento del agua alcanza las cabeceras cuando los aguaceros son muy fuertes.

También está el problema con los caños que cruzan las ciudades y los humedales que hay en poblaciones del interior donde tampoco deberían autorizarse construcciones circundantes.

Con los planes parciales de ordenamiento territorial se ha avanzado en la regulación de la construcción de acuerdo con normas ambientales. Pero aún con estos planes, en la zona occidental de Bogotá, la Secretaría de Planeación autorizó construcciones nuevas cerca al río Juan Amarillo y cerca al humedal. Estas familias han tenido que soportar dos inundaciones que no les permiten salir de su casa.

Las corporaciones autónomas regionales convertidas en fortínes políticos

La responsabilidad de prevenir emergencias invernales como la que padecemos actualmente recae principalmente en las autoridades ambientales como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), el Ministerio del Medio Ambiente y el Gobierno Nacional.

Las 33 CAR que hay en el país son entidades autónomas en distintas regiones que deben encargarse de construir planes de emergencia en caso de desastres naturales, y financiar proyectos para el cuidado de cuencas y ríos. Si el Ministerio de Medio Ambiente dicta políticas generales para todo el país, son las CAR las encargadas de implementarlas.

Las CAR se crearon hace 15 años para darle autonomía a las regiones sobre sus políticas ambientales, bajo la lógica que quien conoce los problemas ambientales a nivel local encontrará mejores soluciones. Por esto también se les otorga un presupuesto que pueden manejar autónomamente y que asciende a unos 1,3 billones de pesos anuales. El problema es que las CAR no deben rendirle cuentas a ningún ente de control: ellas controlan que las empresas que explotan en la región cumplan con los estándares ambientales, pero también son inversionistas de recursos públicos en la zona cuando desarrollan proyectos y por lo tanto terminan siendo juez y parte.

Cuando Uribe salió elegido la primera vez prometió acabar con las CAR, que ya tenían graves problemas de corrupción. Pero luego, terminó extendiendo el período de sus directores de tres a cuatro años antes de su primera reelección.

Muchas CAR -con notables excepciones- en cambio de cumplir a cabalidad con sus labores han sido tradicionalmente fortines burocráticos de los políticos. Uno de esos casos es el de Cormagdalena, que según dijo una fuente confiable de la Costa a La Silla Vacía se convirtió en fortín electoral de los senadores de La U Piedad Zuccardi y José David Name. Otro caso es el de CorpoBoyacá: varios alcaldes del departamento han criticado en este año la gestión ambiental de su director Miguel Arturo Rodríguez y dicen que la rotación de personal corresponde a palancas políticas del senador conservador Juan Córdoba.

Varias Corporaciones Autónomas Regionales también fueron cooptadas por los paramilitares y sus eslabones en la política en la última década. Según le denunció la revista Cambio a finales del año pasado, el exsenador Juan Carlos Martínez -capturado por la Corte Suprema por sus vínculos con los paramilitares- mantenía su cuota más grande en la Corporación Autónoma del Valle, una de las regiones donde la tragedia invernal ha sido más dura. Y del ‘Gordo’ García, el exsenador sucreño condenado a 40 años por parapolítica, se dice que tiene su fortín electoral en la CarSucre y CorpoMojana, responsables también de los ríos que hoy están desbordados. La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge serían el fortín de Juan Manuel López Cabrales, esposo de la hoy senadora liberal Artleh Casado, según el periódico Vanguardia.

El agua también se despoja

 


Según lo documentó el informe sobre Tierras del Grupo de Memoria Histórica, en el país se produjo en los últimos 20 años un proceso de despojo de las ciénagas en la Costa Caribe.  Este despojo fue realizado sin que las autoridades ambientales y municipales movieran un dedo, y son uno de los factores de los desbordamientos actuales de los ríos en la Costa.

Las ciénagas son alimentadas de agua a través de una red de canales y caños que permiten el flujo entre los principales ríos de la región (Cauca, Magdalena, San Jorge y Sinú) y sus afluentes. En medio de la ciénaga existen los playones, que son unas  islas de tierra donde suelen vivir una parte del año los campesinos. En las ciénagas del Sur de Sucre, en el norte de Córdoba y en María la Baja en Bolívar, epicentros todos de la tragedia invertal, grandes hacendados aumentaron sus propiedades taponando los caños y canales y desviando del cauce pequeñas quebradas con el fin de depositar sedimentos entre los playones. Así aumentaron los playones dentro de la ciénaga o unieron la frontera de sus fincas con el playón, lo que les posibilitó meter más ganado y agrandar gratis sus propiedades.

El otro método que también aplicaron en los Valles del Río Sinú y San Jorge, según el mismo Informe, fue aprovechar los períodos secos para desecar las ciénagas. “En ocasiones, al descender el nivel del agua, despejándose tierra firme, los hacendados y narcotraficantes contratan maquinaria pesada para la construcción de barreras de contención denominadas por los campesinos “camellones”, con los cuales en los períodos de invierno se detiene el retorno de las aguas a su cauce natural, ampliando los potreros de la hacienda. Paralelamente, inversionistas han instalado motobombas y sistemas de drenaje para el secamiento de las porciones de tierra ‘ganadas a la ciénaga’ contribuyendo a las sedimentación de los ecosistemas, y a veces, al contrario, a la inundación de las poblaciones de pescadores-agricultores cercanas".

 

Los ríos se desvían en función de los macroproyectos

Con el auge de los macroproyectos económicos fruto de la confianza inversionista, el mapa hídrico del país está siendo alterado a velocidades impensables hace unos años, como lo reportó hace un año un artículo de La Silla Vacía.

Con el aval del Ministerio de Ambiente, anualmente se otorgan permisos y licencias ambientales para los grandes proyectos impulsados por los ministerios de Minas o Agricultura que buscan desviar ríos u ocupar sus cauces fomentando la exploración de carbón, la construcción de embalses o hidroeléctricas, o la creación de nuevos distritos de riego para cultivar desde palma africana hasta arroz.

Sin la modificación de los cursos de estos ríos muchos de estos megaproyectos serían inviables. Sin embargo, desviar un río u ocupar su cauce tiene un impacto ambiental y social. “Todo el mundo vive del río. Si se afecta el río, se afecta todo el ecosistema humano, vegetal y animal que vive de él,” dijo Juan Martínez de la Defensoría del Pueblo a La Silla Vacía en diciembre del año pasado.

Algunos de estos impactos incluyen cambiar la corriente y flujo natural del agua, alterar la calidad y cantidad de agua y las especies que viven de ella, y aumentar o disminuir el caudal que afecta a todos los organismos que viven en las riberas.

El problema es que en muchos casos los impactos no se pueden anticipar y las licencias ambientales se otorgan en la parte final de diseño de los proyectos, a pocos días de comenzar la obra en los territorios que se adecuan para los macro proyectos.

 

Perfiles relacionados: 
Germán Vargas Lleras
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2011-11-23 22:14

5. La falta de conocimiento y educacion hace que los colombianos nos quedemos cruzados de brazos mientras otros toman las decisiones que nos afectan a todos, ademas, todos contribuimos en gran medida con el problema porque arrojamos los residuos a los cuerpos de agua (cuando no nos ve nadie) y aunque nos ssintamos mejor igual el daño esta hecho. Ademas, nos beneficiamos de los macroproyectos, le compramos a las empresas que contaminan (cuando nuestra compra podria ser ecologica e inteligente), contribuimos con el calentamiento global al tener mas de un televisor en nuestras casas, 2 celulares, portatiles, y otros articulos que emiten gases de efecto invernadero. Sin contar que muchos de nosotros consumimos licores, en cuyo proceso productivo se producen residuos solidos y liquidos que van a parar a los rios y los suelos agravando el problema. otros venden el voto y elegen a quienes luego decimos que no hicieron nada. aqui la culpa es de todos, seamos responsables y honestos.

Mié, 2011-11-23 22:08

Hay varios errores en el informe, 1. Las CAR no son las encargadas de construir planes de emergencias (leer dereto 919 de 1989); 2. Las CAR no se crearon hae 15 años sino en 1993 con la Ley 99 de 1993 (cuenten de verdad). 3. Le rinden cuentas a la procuraduria, contraloria y a la ciudadania como cualquier entidad estatal (esta consagrado en la constitucion). 4. La responsabilidad de prevenir emergencias invernales como la que padecemos actualmente recae principalmente en el ministerio del interior del que depende la direccion nacional de gestion del riesgo (anteriormente desastres).

Lun, 2010-12-20 21:32

Este desastre no lo ganamos por la politiqueria,la corrupcion que siempre ha existido en nuestro pais;entidades de control creadas para pagar favores politicos,y sostener una burocracia con los impuestos que pagamos los nobles colombianos;hasta cuando vamos a seguir dormidos?

Jue, 2010-12-09 15:37

Se gastan millones de pesos en un reinado nacional, tratando de escoger a la mujer mas linda de colombia; cuando en nuestro pais lo que sobran son mujeres hermosas y bellas.se la pasan de reinado en reinado y asi gastan dinero. pues ahora la que reina es la lluvia; pues que se gasten lo mismo ayudando a los dagnificados. el gobierno tiene los recursos suficientes. los gobernadores, alcaldes... etc. dejar un poco la rumbita y cumplir con sus obligaciones, deberes y promesas. Por parte de los civiles simpre tendran nuestro apoyo y colaboracion. por que HOY POR TI, MAÑANA POR MI... Que Viva Colombia y animo a ser Solidarios.

Mié, 2010-12-08 20:14

Durante la temporada de verano cuando los rios y lagunas se secaron principalmente en la costa. NUNCA se tomaron la molestia de retirar la basura y desechos naturales tan evidentes, NUNCA se tomaron la molestia de retirar tierra del lecho del rio para prevenir las inundaciones que año por año aparecen, y DEFINITIVAMENTE NUNCA se ha tomado la molestia el gobierno de analizar el problema de las basuras que se arrojan a la calle y caen a las alcantarillas provocando los taponamientos que ocurren en bogotá...Cada invierno pagamos las consecuencias TODOS de la pereza de unos y la inectitud de otros con cuello blanco para solucionar tanta inundacion.

Mié, 2010-12-08 13:25

LINK DE ROTACIÓN INMEDIATA

Ayer oía en Hora 20 y también en la tarde un análisis del tema sobre la Universidad Nacional en UNRadio Bogotá. ¿Adivinen, cuál es el evento cíclico dominante de la historia de Colombia durante los últimos CIEN AÑOS?

¡Correcto! "El invierno ha dejado sin casa..." Es un siglo exacto de derrumbes.

Yo lamento romperle la burbuja a muchas personas, pero este tipo es un Santos y con lo que está pasando sí se puede refundar el país, pero para el capital privado. Y la oportunidad que tenemos como sociedad de enseñarle a todos sus integrantes, ancianos y niños mas los presentes, que la presión civil sostenida HACE diferencias no la vamos a volver a tener hasta dentro de OTRO siglo.
De acuerdo con Kathy, juan manuel y otros foristas. Ahora, ¿cómo podemos hacer que eso empiece a generarse como un clima cultural en el cual se SEPA que el riesgo es que la banca privada redibuje este país a su acomodo para siempre, tanto en recursos como en gente?

Mié, 2010-12-08 13:35

Lo primero que se me ocurre es el poder compartir este tipo de análisis con la MAYOR cantidad de personas posibles.
Igualmente, leer algo como esto no hará daño...

1. http://www.razonpublica.com/ [ver sección Videonotas, buscar declaraciones director IDEAM Ricardo Lozano]

2. http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id...

3. http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id...

Y esto hay que hacerlo rápido para blindar a una parte de la población -la que tiene acceso a estos medios de comunicación virtuales- antes que el promeserismo y el clientelismo electoral nos hagan perpetuar estos problemas para placer de los políticos y padecimiento de nuestro bolsillo y país.

Mar, 2010-12-07 19:27

mande el link para verlos no conozco que dicen los neoliberales mayores.

Mar, 2010-12-07 19:29

yo no soy de esos que dices vote por petro despues de di cuenta que era un traidor de quinta que no vale una moneda de cuero y aunque santos no le haya dado el puestico a la fija le esta dando algo para acabar con el polo.

Mar, 2010-12-07 13:23

Y junto con las tardías soluciones ahí viene pegadita la corrupción. Pueden imaginar ustedes que a propósito de la compra de un terreno para trasladar el Corregimiento de DOÑA ANA, jurisdicción de SAN BENITO ABAD-SUCRE, el Departamento de Sucre y el Municipio compraron, según lo dice el periódico EL MERIDIANO DE SUCRE en su edición de ayer, 6 de Diciembre de 2.010, compraron seis(6) hectáreas de tierra por 110 millones de pesos, casi a 20 millones la hectárea, cuando el precio en ese sitio es de más o menos 2 y medio millones.

El Gobernador de SUCRE es amigo de ÁLVARO GARCÍA ROMERO, condenado a 40 años por la Corte Suprema de Justicia por crímenes de lesa humanidad: participación en la masacre de 17 campesinos en Macayepo, límites de Bolívar y Sucre. Sin embargo tiene su cuartel electoral en la Picota y aún controla todo el poder en SUCRE.

Mar, 2010-12-07 12:57

Buen artículo. Además, los profesionales en las áreas de las ciencias de la tierra tenemos un compromiso enorme con el país para siempre trabajar en detrimento de la vulnerabilidad ante las amenazas naturales que tanto afectan a Colombia. Geó[email protected], climató[email protected], geó[email protected], etc.

Mar, 2010-12-07 12:17

LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO: CRIMEN DE LESA HUMANIDAD.
En Colombia -con un desprecio total por el país y sus habitantes-, su gran biodiversidad está siendo criminalmente sacrificada por el Estado mediante contratos leoninos de megaexplotación minera a favor de las empresas multinacionales de la sinarquía internacional. Este siniestro "auge" minero fue desatado por el gobierno protervo de Álvaro Uribe Vélez y se da básicamente en los tres últimos años. Así lo evidencian el creciente número de títulos mineros otorgados: el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) indicó que para octubre de 2010 se han expedido 8.828 título, mientras en el año 2.000 el número fue de 50, en 2007 alcanzó a 1650... La empresa que posee el mayor número de hectáreas para exploración concesionados en Colombia es la multinacional de origen sudafricano, AngloGold Ashanti, AGA, que desde 2003 ha explorado 11 millones de hectáreas.
Artículo completo en www.dianaduquegomez.blogspot.com

Mar, 2010-12-07 19:32

muy interesante su articulo y este es el legado mas macabro del gobierno anterior que por ganarse unos pesos acabando con nuestros recursos naturales.

Mar, 2010-12-07 11:28

Gracias por la sugerencia.

Mar, 2010-12-07 10:14

Todos los Gobiernos han sabido sobre los posibles desastres por las lluvias.....Y?.... Acaso no saben qué es planear para prevenir?...!!!

Es la misma historia año tras año,,!!! Pidiendo la solidaridad de los ciudadanos,( en este caso por la magnitud de los desastres, de otros países), y al final, ¿qué estamos solucionando de verdad? Es cierto que no podemos prevenir los desastres, ni la evolución del clima, ni los efectos del cambio climático, pero lo que si se puede es generar planes integrales del uso del suelo para la construcción de vivienda, solo, en zonas en las que por historia, sepamos que habrá derrumbes y deslizamientos....!!

Mar, 2010-12-07 09:43

Subdesarrollados hasta la médula.Cada año las mismas crónicas noticiosas,en época de lluvias rios desbordados,las gentes sacando sus enseres, niveles de agua alcanzando el techo,la misma nota,la niña llora,al año siguiente el niño llora.En epocas de sequía,terrenos desiertos,movimientos de tierra,la misma toma,la misma foto,las mismas zonas.Si hay una evidencia de nuestro subdesarrollo es la confirmación de que hacemos las mismas cosas fracasando pero esperando obtener resultados diferentes, se confirma nuestro fracaso como sociedad y que eso llamado Estado solo es un botín del político de turno,cada gobierno,los 8 de Uribe,todos en los que ha participado Santos,los 6 del polo,los 6 de los verdes,lo mismo,y vuelve cristo a renacer:solidaridad.Esa que solo invocamos los pobres subdesarrollados mientras el mundo desarrollado planea desde ahora cómo evitar la siguiente ola invernal nosotros celebraremos la BERRAQUERA de nuestra solidaridad y el amor que nos tiene la Tutina de turno.

Mar, 2010-12-07 13:26

Margarita y Kathy lo han dicho todo. Solo agregare que ahora nuestros genios Ministros y congresistas acaban de salir con que quieren poner un nuevo "impuesto" dizque para ayudar a los damnificados. Ya se les ve los $$$$$ en los ojos a estos ministros y congresistas. Porque en vez de robar tanto, no hacer ninguna planificacion y ahora dizque pensando en nuevo impue$to, no planifican, previenen y trabajan inteligentemente para que las consecuencias de las lluvias sean menos graves de lo que son?? Seguramente porque sus limitados cerebros no dan para eso....solo dan para pensar en como sacar provecho con de la situacion con nuevo$ impuesto$.

Mar, 2010-12-07 08:27

Hay que asumir la responsabilidad, cuestión de TODOS

Páginas

Añadir nuevo comentario