Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Hoy el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) entregó al gobierno su informe de desarrollo humano que esta vez será sobre tierras. El PNUD viene trabajando en él desde 2009 y es semejante en su ambición al que sacó a comienzos del gobierno de Uribe sobre el conflicto armado que se llamó "Callejón con Salida",  y que fue una referencia fundamental para los interesados en el tema de la guerra.

Este informe sobre la problemática rural, liderado por el investigador Absalón Machado, no solo es una radiografía sobre la tenencia de la tierra en Colombia. También plantea unas propuestas para el campo que van mucho más lejos de lo que ha propuesto el Gobierno: propone una verdadera reforma agraria para todos los campesinos.

Los investigadores del Pnud elaboraron este informe con información oficial y con entrevistas a líderes gremiales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos de once regiones del país. Su análisis deja un panorama desolador: concentración muy alta de la tierra, debilidad institucional para abordar los problemas del campo, nivel de vida preocupantemente bajo, capacidad limitada de organizar los mercados. Básicamente, la conclusión del estudio es que el modelo de desarrollo rural colombiano es un fracaso. Y que todos los problemas del campo siguen no solo sin ser resueltos sino que algunas de las propuestas nuevas como la de la locomotora de la minería generarán nuevos conflictos rurales.

Aún así, el informe tiene como título ‘Razones para la esperanza’ porque su aspiración es que éste, en manos del Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, permita al Gobierno incluir en la ley agraria que está preparando soluciones para ocho puntos críticos que vive la Colombia rural.

Los datos que entrega el Pnud al Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo vienen por municipio. En estos mapas elaborados por La Silla Vacía con esa información se ve claramente cuáles son los municipios que se han mantenido en el olvido, y que por lo tanto, son más vulnerables a la violencia, al cambio climático, a la debilidad institucional y en general, a un menor desarrollo humano. Estos mapas permiten ver la brecha enorme que existe aún entre lo urbano y lo rural y la geografía de uno de los problemas más profundos colombianos. 

Haga clic en cada título para ver los distintos mapas.
 
1. Colombia es más rural de lo que se cree

De acuerdo a las últimas encuestas del Dane, solo el 25 por ciento de los colombianos viven en zonas rurales. Pero este informe revela que el 32 por ciento de la población es rural.

Por lo general las encuestas del Dane identifican los municipios de forma tradicional: miran la cabecera y el ‘resto’ lo denomina rural. Los investigadores del Pnud fueron más lejos. Construyeron un Índice de Desarrollo Rural, en el que miran cada municipio estableciendo grados de ruralidad. Esto hace que municipios que el Dane cataloga como urbanos, por estar cerca de una ciudad, sean calificados con un indíce de ruralidad alto por el Pnud, porque social y económicamente dependen más del campo.
 

Para el Pnud, este tercio de la población colombiana vive en una superficie enorme del país. “Los resultados de esa medición indican que el 75,5 por ciento de los municipios colombianos son rurales; en ellos vive el 31,6 por ciento de la población y cubren el 94,4 por ciento de la superficie”, dice el informe.

Excel Indice de Ruralidad.

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-02-04 18:35

Según esto, ¿qué opinarán los que dicen que es mejor ir a las ciudades a reforzar las filas de miseria con el pretexto de que es más fácil educarse?: Si en Colombia hubiera un solo dirigente, si, un solo dirigente que mirara al campo como la salvación de este rico país, seguro que habría esperanza, pero con los dirigentes que tenemos, que se quieren apropiar de todo aunque sea a las malas, no hay esperanza que el campo colombiano sea la esperanza de comunidad, aunque sea el país con más posibilidades de convertirse en la dispensa de la humanidad...pero estos corruptos se lo comen todo.¡qué desgracia para este país tan hermoso!

Jue, 2013-09-05 09:22

Una muy buena pagina para obtener excelente informacion sobre el pais.

Dom, 2011-10-02 17:28

El Campo, que olvido y sobre todo para los pequeños campesinos que todavia viven de 5 o 6 cuadritas de tierra, miren no más Norte del Valle, y la zona cordillerana del Depto del Quindio, ya la Tierra esta en pocas manos 3 o 4 Flias, y siguen comprando a precios irrisorios y que hace el pequeño campesino arruinado y con deudas vender, tenemos ejemplo el café cuando no hay estan los precios por encima de el millon de pesos la carga y esto hace que los grandes terratenientes del agro se llenen más de plata por que ellos si pueden guardar el café para venderlo cuando suben los precios, en cambio el pequeño agricultor tiene que venderlo cuando ya el precio esta en 900 mil o menos, asi este pobre cultivador no sale de esa rueda libre que son los mercados, la @ de frijol se compra en supermercado a un promedio de 45 mil pesos y al campesino se la compran por debajo de los 15 mil pesos y asi es todo, por esto y muchas cosas más el campo no es negocio, sino para quedar en pocas manos.

Sáb, 2011-10-01 12:12

Los duenos de l poder se roban todo el dinero que existe para el desarrolo urbano y sobretodo rural.
ejemplo claro, pincher arias, el protegido de uribio, entrego todo el dinero del campo a tres o cuatro familias de millonarios y a testaferros como las novias de algunos hombres de dudosa reputacio. "ej. valerie Dominguez" que hace el gobierno para contrarestar esto? nada, porque lo que menos interesa es que los campesinos tengan como comer y educar a sus hijos. Porque asi hay menos competencia y mas muertos de hambre y desplazamiemtos.

Sáb, 2011-10-01 00:39

En términos de educación economía y cultura los cambios muestran un crecimiento sostenido en la línea del tiempo; pero circunscritos a las áreas específicas de las ciudades andinas y la costa atlántica. Como si el peso de la visión eurocentrista del invasor hispánico, forzara irrevocablemente la fragmentación inevitable de tan vastos territorios, en pequeños reinos y aldeas. La generalidad de los mapas conceptuales que estructuran los espacios de la civilización, ciencia y cultura; no son nuestros. Solo se convalidan si proceden del primer mundo. Esa planificación errática de un gobierno centralizado no alcanza a comprender el lenguaje fundamental de la multiplicidad que habita los territorios. No es por falta de sabiduría; todos los estudios posibles y las investigaciones eficaces medran sepultados en los guetos universitarios; sin alcanzar la clase política quien finalmente toma decisiones y ejerce su poder.

Jue, 2011-09-29 23:20

Esos mapas son dificiles de entender pero no creo sea culpa de LSV.

Seria interesante que despues del furor y fiebre de las elecciones, LSV le hiciera una entrevista a esa eminencia de Absalon Machado.

Ese bergajo lo invitaron en Hora 20, un Lunes o 4 dias despues que salio el escandalo de AIS en la censurada revista Cambio y el tio me dejo putrefacto.

Es uno de esos intelectuales que nadie conoce en el pais, pero que le ayudaria a aterrizarlo de esa entelequia que hasta la fecha, dejo el narco-uribismo alucinando a su poblacion.

Vie, 2011-09-30 14:55

Hoja de Vida de Absalón Machado:

http://www.acceconomicas.org.co/documents/absalon_machado_cartagenahv.pdf

? Universitarios: Economía: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. 1960-1965.
? Postgrado: M.S. en Economía, Universidad de Chile, Escolatina, Santiago de Chile, Marzo de
1968-Diciembre de 1970. Énfasis en Desarrollo Agrícola.

Entre otras cosas.

Jue, 2011-09-29 23:27

Acertado lo suyo y eso es un tema y debate profundo que el pais y la prensa no ha querido afrontar.

Despues de la caida del muro del Berlin en 1989, la prensa y los politicos le pusieron un microship a los colombianos de todas las generaciones, que Colombia seria un pais exportador 100% y que eso los sacaria de la pobreza.

Eso hizo carrera y se abrieron yo no se cuantas universidades garage con la carrera de 'Comercio Exterior', el parking lot de los Andes fueron el tanque de pensamiento y ejecucion de politicas economicas desde el reinado de Gaviria (la presidencia mas larga de la historia) y Colombia fue el unico pais de Latinoamerica que implemento sin parar esa fracasada ideologia y termino con el indice GINI (desigualdad) mas alto de Latinoamerica y el 4to en el mundo. Tambien Uribe lo dejo con la honrosa tasa mas alta de desempleo 12%.

Uribe fracaso en todos los frentes: pais en la miseria, corrupcion historica, los paras cambiaron nombre: Bacrin y JAMAS ACABO LA GUERRILLA!

Jue, 2011-09-29 14:50

Acá nos quedamos haciendo estudios, pero intervenciones concretas no!!!! Colombia es un país RURAL pero incompetente además sin vocación agrícola, ni maquinaría agrícola, ni tierra ni nada ......seguimos estudiando si somos o no somos rurales!!! ¿pero qué es lo que nos hace rurales? las condiciones de necesidades básicas en las que viven muchos y ahí es donde somos comparables con sí somos o no somos rurales!!!pfff

Jue, 2011-09-29 10:53

A los interesados en el tema, si tienen tiempo les sugiero que escuchen el podcast de Hora 20, donde hablaron de esto el Martes pasado. Los panelistas eran Leon Valencia, Marta Lucia Ramirez, Jose Felix Lafaurie y Jorge Robledo. Lo encontran aqui:

feed://www.caracol.com.co/feed.aspx?id=PROG_130992

Mié, 2011-09-28 22:54

La situación del campo clasifica como "colombianada". Qué panorama tan absurdo.

Jue, 2011-09-29 19:08

El patriotismo no es Uribista o no Uribista, es simplemente patriotismo, el sentido critico para usted es despotricar del único gobierno que ha tratado de recuperar el control del estado sobre el campo, ese es el objetivo de la seguridad nacional y por ese objetivo es que ahora se pueden hacer planes de mejorar el campo.
El abandono en que se encuentra es el resultado de cincuenta años de dominio de los violentos, seguido de una bandada de ratas que se quieren apoderar del territorio recuperado, para eso si sirven las denuncias, no para desgastarse hablando mal de Uribe.

Jue, 2011-09-29 04:56

Aca todo el mundo jura que este es el mejor pais del mundo, que por los rios, los mares y etc, que es pasion, que el mas feliz, pero a cualquiera que le diga eso ofrezcale trabajo lavando platos en USA y ya está montado en el avión...

Jue, 2011-09-29 01:06

Tienes toda la razón, a los colombianos no nos gusta mirarnos al espejo. Gran parte de la culpa la tienen los medios de comunicación tradicionales y su patrioterismo barato, primero nos enteramos de lo que pasa en Venezuela, y ya después (si algo) nos enteramos de los dramas domésticos. Afortunadamente eso va cambiando a medida que se extiende el acceso a internet.

Jue, 2011-09-29 07:28

Le sugiero con respeto que no lea tanto el internet salga a pie de su casa y vera la cruda realidad, lamento controvertirlo pero los colombianos si nos miramos en el espejo, lo que pasa es que los que hablamos y demostramos nuestro inconformismo terminamos siendo la piedra en el zapato para gente que se da cuenta como es este pais solo cuando se le vara el carro y tiene que montar en bus o en transmilenio, la justicia y la cárcel se la aplican no mas a aquellos quienes el abogado no es Lombana ni De la Espriella.

Mié, 2011-09-28 21:01

Muy bueno.

Mié, 2011-09-28 18:43

Me parece interesante los mapas aunque es muy dificil inferir algo de ahí... Me parece mejor mostrar los datos a nivel de departamento. Por otra parte, me pareció muy interesante el hecho de que algunas de las zonas más desiguales tienen IDH alto aunque tengo que ver los datos para estar seguro.

Añadir nuevo comentario