Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

En esta elección en el que una porción significativa del debate se ha transferido de los candidatos a los encuestadores, hay una encuesta con un perdedor unánime: el periodismo nacional. Dos estudios recientes muestran un panorama poco alentador sobre los medios en el país, que son un factor determinante en esta y todas las elecciones.

La encuesta a 612 periodistas y colaboradores de medios de comunicación en todo el país sobre el estado de la libertad de expresión contratada por la Alianza Antonio Nariño y realizada por Cifras y Conceptos y un estudio sobre la transparencia y la propiedad de los medios de comunicación liderada por Reporteros sin Fronteras y Fecolper muestran que:

Los periodistas tienen una situación laboral poco estable

De los 612 periodistas y colaboradores de medios de comunicación entrevistados por Cifras y Conceptos, la mayoría (72%) trabajan en medios privados repartidos en prensa (31%), radio (43%), televisión (19%) e internet (16%). A pesar de que dos de tres de ellos se dedican tiempo completo a la profesión, el 70 por ciento ganan menos de tres millones de pesos mensuales. Y solo el 41 por ciento está en nómina. El 13 por ciento trabaja por ‘concesión’ que significa que vive de la pauta que consigue.

La plata es un obstáculo para el buen periodismo tan grande como la violencia

Aunque un preocupante 60 por ciento de los encuestados siente que la seguridad de los periodistas no ha mejorado en el último año y el miedo a sufrir una ataque contra la integridad sigue siendo la principal razón para no publicar algo para uno de cada tres periodistas, el miedo al cierre de su medio o despido del miedo tiene un peso similar. Y dos de cada tres consideran que algunos medios de su región evitan publicar temas por miedo al cierre, pérdida de pauta publicitaria o sanciones administrativas.

La corrupción en los medios: la corrupción oculta

Si la inestabilidad laboral inhibe que muchos periodistas cuenten la verdad, la plata hace que muchos cuenten lo que no es cierto como muestra esta gráfica. Para muchos periodistas, como lo confirmó La Silla cuando hizo los ‘mapas de poder’ en algunas regiones, las elecciones son un ‘boom’ puesto que muchos periodistas reciben plata de los candidatos para publicar sus entrevistas, y darles más espacio en sus emisoras de radio. Grave, sin embargo, si la percepción de las extorsiones es cierta.

La ‘mermelada’ también funciona en los medios

La pauta oficial suele ser otro instrumento de manipulación electoral y así lo perciben los periodistas encuestados. Fuera de que la mayoría coincide en que la asignación de la pauta oficial es todo menos transparente y un poco menos de la mitad consideran que los gobiernos meten la mano en los medios, el 49 por ciento considera que el sector privado también incide en el contenido que se publica. Por eso, más del 90 por ciento considera que la pauta oficial debería regularse.

La concentración de los medios es muy alta

Si entre los periodistas la sensación de inestabilidad económica parece predominar, en las cúpulas de los medios lo que hay es plata dada la alta concentración de medios. Como lo muestra el Monitoreo de Medios (MOM), aunque Colombia tiene mas de 200 emisoras de radio, más de 50 canales de televisión entre públicos, privados, regionales, comunitarios y locales, y más de 50 periódicos, “el panorama mediático en Colombia está compuesto por un sistema en forma de duopolio en el que prevalecen dos cadenas de televisión privada abierta, dos periódicos de circulación nacional, dos cadenas radiales que se llevan la mayoría de la audiencia. Ocho grupos concentran el 78% de la audiencia, según el Estudio General de Medios (EGM) Y solo la Organización Ardila Lülle con 28,7% y Grupo Santo Domingo con 19,5%, controlan casi la mitad de la audiencia de todos los medios.

Los conglomerados informan la opinión

De lejos, la televisión es el medio más influyente en Colombia, con un 91 por ciento de penetración y con cuatro horas al día de consumo en promedio por colombiano. Aunque hay 800 operadores de TV en el país, el 80 ciento de la audiencia está concentrada en Caracol y RCN y el 47,9 por ciento de la torta publicitaria. De 1,2 billones anuales de pauta, el 80 por ciento va para estos dos grupos que tienen intereses en múltiples sectores de la economía.

La radio está en manos de grandes grupos con intereses económicos y políticos

La propiedad de los medios radiales en el país está altamente concentrada. “Se evidencia que las emisoras más escuchadas pertenecen a grandes grupos económicos y mediáticos, cuyos propietarios son reconocidos empresarios de gran peso y relevancia política, social y económica en ámbitos nacionales y regionales”, dice el informe MOM. Fuera de la Organización Ardila Lülle y el Grupo Prisa, que suman el 59% del total de la audiencia radial del país, están las emisoras de la Organización Radial Olímpica, que es de propiedad de la Casa Char, cuyo hijo será el próximo alcalde de Barranquilla y quien ha sido la mano derecha de Vargas Lleras para consolidar su conquista del Caribe. Esos tres grupos tienen el 73 % del total de la audiencia.

La prensa está ligada a la política regional

“La prensa regional está estrechamente ligada a las élites políticas regionales, como lo muestra el estudio de la MOM. En la mayoría de las regiones los periódicos están en manos “de familias poderosas de la élite política, que ocupan o han ocupado importantes cargos públicos en el nivel local, regional y nacional, y que además tienen múltiples intereses económicos por su participación en otros sectores de la economía.”

La Casa Editorial El Tiempo concentra el 31% de los lectores, mientras que el Grupo Nacional de Medios (GNM) a través del periódico popular Q´hubo llega a un 30% de lectores, que se convierte en 39% si se suman los medios de prensa que producen de manera independiente las familias que lo integran: los Lloreda de El País de Cali, los Gómez & Hernández de El Colombiano y La República, y los Galvis de Vanguardia Liberal, junto a su participación accionaria en reconocidos periódicos tradicionales de distintas regiones como El Nuevo Día de Ibagué, El Universal de Cartagena, La Tarde de Pereira y La Patria de Manizales. Este Grupo tiene además Colprensa, la única agencia de prensa del país.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-10-21 20:21

El dominio por parte de los grupos poderosos es verdad sabida. Lo de las pautas también es cierto, pero es que nadie está obligado a apoyar a quien lo cuestiona y nunca, léase bien, nunca, le dan la oportunidad de defenderse. Pero me pregunto cómo es en el resto del planeta y no creo que haya mucha diferencia. No apoyo la tesis de que el sistema actual es bueno, solo señalo que parece inevitable. Recuerdan el caso de la revista Alternativa? Cerró porque aunque tenía una enorme acogida, no recibía pautas ni del sector privado y menos del sector público. Aún así son muchos los columnistas y periodistas que logran un equilibrio entre los intereses de sus jefes y su propia visión de las cosas. Conocí el caso de Guillermo Bravo, periodista huilense, asesinado en el 2003, que fue Jefe de Redacción alterno en El Siglo, siendo él anapista de izquierda y su jefe y dueño del diario, Ospina, un conservador. La inteligencia de ambos los unió. El Siglo y él ganaron su primer premio Simón Bolívar..

Mié, 2015-10-21 01:24

La ética del medio y los periodistas en Colombia está muy cuestionada por el pueblo, pero no les importa, realmente no se sabe en quien creer y menos cuando son épocas de elecciones. La presión del gobierno hacia los dueños y estos a sus periodistas desdibujan la profesión, los sueldos de miseria en muchos casos, la explotación a los principiantes (LSV está involucrada, hace algún tiempo lo leí y dieron explicaciones no convincentes), la inestabilidad laboral produce un contenido regular, las concesiones que también llegan a ser del 70/30 y por supuesto el 70 es para la empresa. La manipulación de la información es lo normal y ni se diga de la relación contractual con las empresas, los políticos, la mafia, etc.
En resumen, a ciencia cierta no sabemos a quién creerle, son muy pocos, pero por alguna razón están comprometidos.
Hay que avanzar, mejorar y salir de la vergüenza.

Mié, 2015-10-21 08:39

La referencia a La Silla es a los practicantes, pero desde hace tres años, con la ayuda de los aportes de los Súper Amigos, mejoramos el auxilio educativo que les pagamos.

Mar, 2015-10-20 22:31

Juanita, siento mucho ser tan grosero con los artículos de la silla, cuando reacciono de manera indecorosa no lo hago contra su persona ni contra el escritor es más contra el sistema y como siento que el único medio que me escucha es la silla, abuso de esa atencion. Mil disculpas. Este articulo me recuerda algunos jefes cuchillas que tuve cuando era empleado, el día que la empresa ya no lo necesitaba los despedía y la piedra que se sentía por el, desaparecía y se convertía en solidaridad porque uno comprendía que el actuaba de forma a veces inhumana por conservar su puesto. Eso es lo que siento con algunos medios y periodistas no solo en Colombia en todo el mundo. Usted me cae bien. Cierro de sopetón porque ya no se como cerrar esto.

Mar, 2015-10-20 20:19

Faltaría una encuesta sobre las encuestas, pero ¿quién se le mide?

Mar, 2015-10-20 19:34

Esta historia estaba en mora hace años luz y siendo buena, es tardía, ad+, q el titular debió ser ‘’la encuesta q PERDIMOS los medios’’.

Y digo q es tardía, xq a estas alturas dl juego, hace rato q ya los medios y ENCUESTADORES, hicieron su agosto. Ya impusieron el candidato d turno.

La encuesta en la q dicen q, LSV contestó los interrogantes planteados, están desde el mes de agosto, pero solo hasta ahora se conoce. Es +, con los datos del 2012 y 2013 había sido suficiente para poner a los medios un poco entre, sonrojados y con vergüenza; pero hasta esta encuesta se nos negó conocerla a tiempo. Aunque la verdad igualmente nada para asustarse, lo NORMAL.

Hay un factor fundamental, como dominante d la actitud d los PERIODISTAS, y es el factor dinero, el factor económico, el factor comer y tener lo básico y protegerlo como sea, en un país donde limpiar vidrios en un semáforo, ya es un lujo.

Lo q diferencia unos d otros es la fama, d resto, el acomodo es generalizado.

Mar, 2015-10-20 22:28

Tienes razón sobre el título. Ya lo cambiamos.

Añadir nuevo comentario