El sábado terminó en Villa de Leyva el encuentro liberal en el que se selló la estrategia para las elecciones del próximo año. Lo lideró Simón Gaviria, el representante a la Cámara que renunció a volver al Congreso para seguir siendo presidente del partido rojo y armar la estrategia.
La meta es llegar a casi tres millones de votos, 25 o 26 senadores y entre 45 y 50 representantes a la Cámara, sobrepasar a los otros partidos y convertirse en el eje de la segunda presidencia de Juan Manuel Santos.
Estos son los elementos que orientan la estrategia para lograrlo:estrategia
Un elemento clave de la estrategia es tener un mensaje claro, unificado y que no dependa de cómo le vaya a Santos en las encuestas, especialmente en momentos en que su imagen está tan mal.
Los liberales ya escogieron un nuevo eslógan “para que vivas mejor”, que debe agrupar sus iniciativas, y que reemplazaría el de “las ideas que gobiernan”, que está directamente ligado con el Presidente.
La idea es mostrar un partido sintonizado por las preocupaciones cotidianas de las personas, y especialmente por su bolsillo. Con la idea de que su economía doméstica es en el fondo la principal preocupación de los colombianos, que aunque tienen más ingresos que hace tres años no tienen necesariamente mejor calidad de vida porque el país se ha encarecido, ya están empezando a impulsar políticas como la reducción del precio de la gasolina, el control de precios a los medicamentos o el estatuto del consumidor.
El Partido Liberal siempre ha tenido dos alas y varios sectores. Parte del secreto de su éxito, creen sus directivos, es que estén unidos: las derrotas en las presidenciales después del Frente Nacional siempre ocurrieron porque el partido se rompió, ya sea con dos candidatos propios (como cuando Belisario Betancur le ganó a López Michelsen y a Galán) o porque una parte se fue con un candidato externo (como los liberales con Pastrana en 1998 o los liberales con Uribe en 2002 y 2006).
Por eso, su estrategia ahora es la unidad. Eso se nota en lo regional, como es el caso del acuerdo entre la mayoría de los grupos liberales de Antioquia, y en lo nacional, como ha dejado en evidencia la sintonía entre Simón Gaviria y Horacio Serpa, herederos de las dos grandes alas del liberalismo.
Como los liberales más uribistas se fueron hace rato a La U, su única amenaza en este sentido es Cambio Radical, que ya demostró que no se va a dejar sacar grandes electores como Fuad Char y que, en cambio, sí ha podido atraer a algunos liberales como Clara Pinillos o el grupo de Mauricio Parodi en Antioquia. Lo que está por verse es si Cambio logra hacerle más mella al liberalismo.
Debido al mecanismo de la cifra repartidora, que es el que define con cuántas curules se queda cada lista al senado, el sistema electoral favorece a los partidos con más votos y le pone las cosas más duras a los que tienen menos. Los liberales esperan aprovechar eso, que hace parte de los cálculos de los políticos porque define a qué lista apostarle para tener más opciones de no quemarse, para llevar a su lista a candidatos potenciales o indecisos.
El ejemplo más claro es el de Cambio Radical, que además es con quien los liberales tienen más sintonía ideológica y más puja por los líderes. En 2010 el senador que entró con menos votos fue el liberal Luis Fernando Duque, con 35 mil sufragios mientras que el último de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa le ganó por menos de 100 votos la curul a Rodrigo Lara con 42 mil.
En 2014, con el crecimiento natural de la cantidad de votos porque hay más gente y la nueva realidad electoral, esa brecha de siete mil votos podría convertirse en una de 17 mil (los liberales calculan que el último de su lista entraría con 40 mil votos y el de Cambio entraría con 57 mil). Aunque menor, también habría una diferencia que favorecería a los liberales frente a La U y los conservadores.
Ahora eso se podría reforzar: los liberales calculan que el último en su lista entraría con unos 40 mil votos, cifra que sería de 45 mil en La U, 50 mil entre los conservadores y 57 mil en Cambio Radical. Con ese cálculo esperan atraer potenciales candidatos y reforzar la lista, para así pasar de ser la tercera bancada en el Senado con 17 curules, a ser la más grande con 25.
Esta estrategia tiene varios límites.
Una es que necesita que los políticos le compren el discurso a los liberales y que no piensen, por ejemplo, que es mejor irse al Uribe Centro Democrático o que Vargas Lleras va a jalar con fuerza las listas de Cambio Radical.
Otra es que la prohibición de doble militancia hace que muchos de los políticos que tienen votos ya están en otro partido y no pueden irse para el liberalismo, como es el caso del representante verde Alfonso prada, que está en clara rebeldía en su partido.
La tercera es que no todos los líderes que buscan llegar al Congreso o ponerle votos a un candidato pueden irse al liberalismo porque tienen cercanía con otros partidos o con ideologías más de derecha.
Y la cuarta es que en partidos que tienen uno o dos grandes electores, o que reciben muchos votos por el logo del partido, esa cifra baja. En 2011 Parmenio Cuéllar del Polo entró con 30 mil votos, arrastrado por la votación de Jorge Robledo. E Iván Name del Verde, jalonado por la Ola Verde y la votación de Gilma Jiménez, entró con apenas 10 mil (que en el Partido Liberal lo habrían puesto de 17 en la lista de quemados).
El Partido Liberal fue exitoso en las elecciones regionales de 2011: se quedó directamente con siete gobernaciones (Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Tolima, San Andrés, Sucre y Guainía) y con siete capitales (Riohacha, Santa Marta, Medellín, Bucaramanga, Yopal, Ibagué y Armenia).
Pero los liberales quieren más. Gaviria ha señalado repetidamente que su partido ha triunfado en la mayoría de las elecciones atípicas desde el 2011, y ahora tienen el plan de triunfar en las que se vienen; en el corto plazo dos municipios pequeños -Venecia y Altamira (Huila)- y luego otras más importantes: la gobernación de Chocó y la alcaldía de Floridablanca (Santander), el principal fortín conservador en ese departamento y un municipio intermedio y rico, con un potencial electoral de más de 150 mil personas.
Además, están armando la estrategia para recuperar las dos gobernaciones que tenían en 2011 y que perdieron ese año. En Santander la presencia de Horacio Serpa en un puesto clave de su lista al Senado busca, entre otras cosas, recuperar la fuerza en ese departamento.
En Cauca esperan que con el retiro del cacique de La U Aurelio Iragorri Hormaza (que está inhabilitado porque su hijo es Ministro del Interior) y el deceso del representante de este partido Felipe Fabián Orozco (quien fue reemplazado por John Jairo Cárdenas, que tiene menos fuerza: Orozco tuvo más de 27 mil votos y Cárdenas menos de cuatro mil) se abra un espacio para recuperar la fuerza que tenían en el pasado. Actualmente los liberales tienen dos senadores, Luis Fernando Velasco y Jesús Ignacio García, y dos representantes a la Cámara, Crisanto Pizo y Carlos Julio Bonilla, y la movida es tratar de aumentar esa representación en el congreso.
Con esas movidas y su presencia en los principales departamentos, calculan sumar un millón de votos en solo cinco circunscripciones, de a 200 mil en cada una: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander. Esto implicaría aumentar en 270 mil en esos cinco departamentos y es parte fundamental de su objetivo de saltar de 1,7 a 2,7 millones para el Senado.
En departamentos como Huila, el partido calcula que el Uribe Centro Democrático no se quedará con una curul pero que sí le quitará votos a los conservadores y La U. En Bogotá y Atlántico pasaría algo similar: aunque UCD se quede con una curul, le va a robar votos a conservadores y La U, y por ahí se abriría una puerta para que los liberales se queden con otra curul.
Esto ocurre por una razón matemática. Las curules a la Cámara se reparten mediante la llamada cifra repartidora o método D'Hondt, que le da un poco más de peso a los partidos con más votos.
Con la entrada del UCD, y manteniendo los liberales su caudal electoral, calculan que podrían pescar una cámara más en Huila, Atlántico y Bogotá. Con eso esperan pasar de las 38 curules que tienen hoy a entre 45 y 50, una fuerza similar a la que tiene actualmente La U y que la convertiría en la bancada más numerosa.
Para eso necesitan que el UCD sí le robe votos a sus rivales, pero no tantos como para quedarse con la curul que podrían ganar los liberales. Pero cualquier desbalance en ese cálculo (que el UCD tenga más fuerza o que no despegue, por ejemplo) podría tumbar estos cálculos.
Otra movida de Gaviria para atraer más votantes está en una lista variada. Algunos nombres ya han sonado. Sobre todo Horacio Serpa, que sirve para atraer liberales de trapo rojo, reforzar la presencia en Santander y morderle votos a la izquierda; y Viviane Morales que trae votos cristianos y de opinión.
Pero la estrategia no es quedarse ahí. Gaviria espera capturar votos afro y vinculados al deporte. Para eso ya confirmaron su participación en la lista el vallecaucano Paché Andrade , uno de los locutores deportivos más reconocidos del país y cuya incursión en la política recuerda la del Édgar Perea; y Bónner Mosquera, futbolista chocoano ídolo de los hinchas de Millonarios.
También busca refuerzos en los movimientos sociales. Por ejemplo, el salto del hoy representante Guillermo Rivera al Senado tendrá como plataforma el lanzamiento de algunos líderes de víctimas, incluyendo a Carmen Palencia en Antioquia, y también reivindicar el rol del partido en sacar adelante la Ley de Víctimas.
Otra movida en este sentido es que el hijo de Piedad Córdoba, Juan Luis Castro Córdoba, se va a lanzar al Senado y podría retomar parte de la fuerza de su madre en esos sectores. Y Angela Garzón, la hija del vicepresidente Angelino Garzón, también va con los liberales.
Un elemento clave en cualquier campaña electoral es la financiación, y ahí el liberalismo también empieza bien posicionado: el partido tiene un superávit de más de mil millones de pesos y no tiene pasivos, según la información oficial del Partido. Esa es una situación envidiable frente al uribismo, que no tiene partido y necesita plata para recoger firmas.
Aunque ese arranque no define qué va a ocurrir cuando empiecen las campañas y todos los partidos y candidatos le pasen el sombrero a los financiadores, sí le permite ayudar a los candidatos con más dificultades para conseguir plata o arrancar las campañas antes. Además, como muchos financiadores le apuestan a los caballos ganadores, mostrar solidez financiera desde el principio puede convertirse en un multiplicador del dinero.
Que pesar que personas en las que la gente (parte del pueblo) cree, se presten para este tipo de patrañas, tratando de ayudarle y claro ayudarse a reelegir a un mandatario, mentiroso, que le mintio a nuestros campesinos. O acaso las cosas cambiaron en alguna favorabilidad "CON EL PARO Y LAS FALSAS PROMESAS PARA LEVANTARLO. para el campesino de ruana. No y mil veces NO. Y SOMOS TAN MARRANOS QUE NOS UTILIZAN UNA Y OTRA VEZ
El síntoma que señala que la política partidista es de los delfines también sirve para diagnosticar que los partidos tradicionales e históricos van a desaparecer. La estrategia es tratar de ordeñar al máximo el sistema por que se encuentran en estado terminal. La única estrategia que tienen a la mano es chupar burocracia y ya.
Ojo: en Caldas Simón apoya a Adriana Franco, segunda de Ferney Tapasco y le va a dar el aval para la Cámara de R a Mario Castaño, personaje altamente cuestionado por el origen de su rápida fortuna,( Industria Licorera donde trabajó varios años ??) pobre Simón tal mal rodeado.. Esa es la renovación del P Liberal ??
Pregunta "inocente": ¿qué le dará el Partido Liberal a Santos por el pláceme del decreto?
Corruptela PURA Y DURA para mover su partido. No hay otro secreto.
¿Para cuándo, despertarse?
Este señor la pensó, se retiró a lanzarse porque sabe que le pueden cobrar los errores de no leer la reforma y demás papayasos que dio, además le apunta a un Ministerio porque en caso de re elección sabe que santos un cargo le dará. esa es la verdadera estrategia.
http://www.youtube.com/watch?v=50YMa4XN_-0
BOOM BABY!
De paso, para los que empiecen a hablar de tercería y le dejen el destino de su propio trasero a unos irresponsables políticos... ¡recomendada Natalia Springer!
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/nataliaspringer/una-terceria-para-que-natalia-springer-adhesiones-politicas-el-tiempo_13105159-4
Rock n' roll, gente. ¿Entonces?
GMolano no se deje provocar que por muchos esfuerzos que usted haga en clarificar su exposición sobre el poder narcoparamilitar en Antioquia, a ese personaje que ha aparecido en la sección de comentarios de LA SILLA VACÍA sentenciando y diciendo la última palabra acerca de quien conoce la historia y quien no y otras majaderías para nada le sirve que usted desprevenidamente le insista en su argumentación al tenor de la información que usted tiene. La lumpenbellaquería es así. Se disfraza con seudónimos para desprestigiar los portales serios y provocar la salida de la gente responsable y decente en sus afirmaciones y comentarios que son la base para poder dar un debate con altura y contundencia. En esta sociedad "hay de todo como en botica".
Juan Manuel totalmente de acuerdo con su comentario;ud es una persona seria.estudiosa.
Fiefox linux no funciona la aplicación.
El partido liberal no ha abandonado el poder desde César Gaviria excepto cuando "gobernó" Pastrana. Gaviria, Samper,AUV y JMS han hecho parte de este partido que ha hecho tanto daño a este país. Ostentan el poder y lo comparten con cargos a sus amigotes conservadores.
Simón es el típico mediocre con harta plata e influencias que no sirven para nada, es que ni siquiera son buenos para trabajar.
Pobre niño bobo, lo peor de las mentiras ,es uno mismo creérselas, y el papa maleducando el hijito.
3 millones de este,.... 3 millones de los Furi...,jeje entonces los demás están pintados en la pared o qué -?
javciv hizo trampa (el comentario de él fue publicado después del de japritri).
Es trampa. Ya le muestro por qué.
Este comentario lo hice después del "Ya le muestro por qué", pero la hora es anterior. Eso es porque uno puede modificar el comentario inclusive después de que le han respondido. El problema es que la hora de publicación ´queda ajustada a cuando uno ha hecho modificaciones (cosa que me parece apropiada).
No es que sea muy importante pero sí es conveniente dejar el comentario sin modificar una vez le han respondido.
Es una cuestión de etiqueta. Si uno escribe algo y le responden sobre eso, pero luego uno modifica lo que había dicho inicialmente, la conversación deja de tener sentido.