Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023

?

El escándalo de los baldíos ha girado hasta ahora en torno a cómo empresas como Riopaila Castilla, Mónica Semillas y Cargill compraron grandes extensiones de tierras que alguna vez fueron baldíos en la Altillanura brincándose los topes legales mediante argucias jurídicas como fraccionar los predios, pero no tanto en entender los complejos entramados de sociedades que lo hicieron posible.

La Silla reconstruyó la red de empresas y propiedades que forman parte del proyecto de Poligrow, una empresa italo-española que llegó a Mapiripán (Meta) en 2008 con la idea de desarrollar grandes proyectos agroindustriales, que hoy tiene al menos 6 mil hectáreas sembradas en palma y que es una de las 13 empresas a las que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos llevó a la justicia por presunta acumulación indebida, un caso que está aún en manos de los jueces.

Incluimos a varias de empresas y tierras que Poligrow no reconoce como propias sino como aliadas externas, pero que comparten con ella la misma dirección física y el representante legal. También incluimos las empresas contratadas por Poligrow para crear empresas en diferentes países. Al final, resulta casi imposible conocer quiénes son los inversionistas detrás de este proyecto en la Altillanura, más allá de un único empresario italiano.

Esta es la red empresarial de Poligrow.

Haga clic en cada persona, empresa o predio para leer su información en detalle

Agostino Re Rebaudengo

Este economista italiano lidera la empresa de energías renovables Asja Ambiente Italia Spa con sede en Turín y, a pesar de que no figura en ninguno de los documentos de Poligrow, es el único de sus inversionistas hasta ahora conocido. También ha sido el presidente de AssoRinnovabili, el gremio de productores italianos de energía renovable.

Ha venido varias veces a Colombia, incluida una poco después de que estallara el escándalo de los baldíos en 2013 en la que -como contó La Silla- le pidió una cita al entonces ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, con ayuda del ex ministro Germán Cardona, para hablar sobre la situación legal de los terrenos de antiguos baldíos que habían adquirido Poligrow en Macondo y que hoy están demandados por el Gobierno.

Asja Ambiente Italia Spa (Grupo Asja)

Este grupo empresarial italiano, fundado en 1995, está especializado en energías renovables. Tiene 48 plantas de gas de relleno sanitario, parques eólicos y parques fotovoltaicos (de energía solar) en Italia, más dos plantas de gas de relleno sanitario en Brasil y otra más en China.

Poligrow no forma parte del grupo, aunque tiene negocios en la misma línea y también intentó participar sin éxito -según cuenta su director en Colombia Carlo Vigna Taglianti- hace una década en la licitación para una planta de captación de los gases de relleno sanitario en Medellín.

Reba Capital UK LLP

Esta firma de inversión, constituida en Gran Bretaña en 2012 y registrada en Luxemburgo en 2013, fue fundada por el empresario Agostino Re Rebaudengo para invertir en proyectos de energías renovables.

Sus fundadores todos están ligados a la familia Re Rebaudengo: su director Agostino, sus hijos Eugenio y Emilio y la empresa Aria Engineering SLR (cuyo presidente es Agostino), dedicada http://www.aria.to.it/home.htm al análisis de riesgos industriales y ambientales en proyectos de energías renovable.

Reba Investment Opportunities Sca-Sicar

Este fondo de inversión de capital de riesgo de Luxemburgo, un tipo especial de herramienta financiera, es el brazo con el que Poligrow busca atraer 'cacaos' europeos a sus proyectos de palma en Colombia y energías renovables en Italia.

En su página web, Reba -que es manejada por Reba Capital UK LLP- promociona las oportunidades de inversión en Mapiripán, donde -según muestra en un video lleno de palmas- hay más de 5600 hectáreas ya cultivadas o “casi el tamaño de la isla de Manhattan”. Y subraya que el proyecto total llegará a las 19 mil hectáreas, o “tres veces Manhattan”.

Carlo Vigna le explicó a La Silla que aún no han atraído inversionistas, pero que están en proceso de hacerlo.

Serlick SA

Esta fiducia creada en febrero de 2004, por la firma de contaduría uruguaya Pereira & Castagno, se convirtió en la propietaria de la casa matriz de Poligrow. Como sus socios fundadores aparecen dos personas ligadas a la firma: su fundador Fernando Juan Castagno Schickendantz y su secretaria Janine Gómez Suárez. Su domicilio es el mismo de la firma: Circunvalación Durango 14292 D en Montevideo.

Esas coincidencias son usuales en las empresas que se dedican a crear compañías para terceros, en países donde se puede ocultar la información de los propietarios reales, como Uruguay o Panamá.

Aunque La Silla le preguntó varias veces a Carlo Vigna Taglianti, director de Poligrow en Colombia, quiénes son los propietarios de Poligrow, sólo logró sacar en claro que se trata de inversionistas italianos y europeos. El único cuyo nombre públicamente conocido es el de Agostino Re Rebaudengo. “Detrás está la familia Re Rebaudengo”, le dijo Vigna a La Silla.

Ibertax Servicios Integrales SL

Esta firma de abogados española -dirigida por Gonzalo Bobo Mayor- constituyó y era la propietaria original de Poligrow Inversiones SL, la casa matriz de Poligrow Colombia, hasta que su control fue cedido a Serlick SA. Actualmente Ibertax es la administradora de la empresa madre.

Pereira & Castagno

Esta firma de contaduría de Uruguay -país con amplias protecciones a la identidad de los dueños de algunas de sus empresas o de quienes depositan dinero allí - está especializada en “la constitución, venta, reforma y disolución de sociedades anónimas” para inversionistas locales y extranjeros.

“Nosotros vendemos sociedades vírgenes, sin movimientos, como los fabricantes de autos. Después, qué hace cada uno con el auto, si matan a alguien o salen campeones de una carrera, no es responsabilidad nuestra”, fue como explicó su trabajo su fundador, Fernando Juan Castagno Schickendantz, al periódico argentino La Nación durante la investigación por el escándalo de la 'fábrica de billetes'. “No tengo relación, jamás, con el cliente. A veces pueden venir acompañados por el estudio que nos convocó a nosotros, e incluso podemos conversar sobre qué harán con la sociedad. Pero eso no pasó casi nunca en todos estos años”.

Carlo Vigna le dijo a La Silla que, aunque no conoce los detalles de la transacción, Poligrow solo los contrató para constituir la sociedad. “Yo simplemente contrato un servicio. Es como si yo le pago a Alianza Fiduciaria para crear una sociedad, no me dirá qué otros negocios tiene porque obviamente tiene secreto corporativo”, explicó.

Entre las decenas de empresas creadas por Pereira & Castagno, varias han estado en el ojo del huracán en Argentina. Una de ellas -Dusbel SA- está en el centro del escándalo en torno a Amado Boudou (el 'vicepresidente rockero' de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner). Boudou está siendo investigado por haber presuntamente favorecido a los amigos suyos, que -a través de esa sociedad- se hicieron al control de una imprenta (la Ciccone Calcográfica) quebrada y luego -tras un levantamiento irregular de la quiebra- se convirtieron en súper contratistas del gobierno kirchnerista, con millonarios contratos para imprimir billetes y tarjetones electorales para las elecciones primarias del partido de Cristina.

Otras ocho empresas creadas por Pereira & Castagno aparecieron identificadas en un informe sobre lavado de activos que presentaron en 2001 en el Congreso argentino los diputados Elisa Carrió (que perdió las elecciones presidenciales de 2007 con Cristina), Graciela Ocaña, Gustavo Gutiérrez y José Vitar. La firma de contadores aparece en el llamado 'informe Carrió' al hablar de los de bancos y empresas que facilitaron presuntas operaciones de lavado de activos, en particular ligados al Banco Mercurio argentino en los años noventa durante la era de Carlos Menem.

The Sparkling Trust

Mediante este fideicomiso (o “trust”), abierto por el bufete legal panameño Alemán, Cordero, Galindo & Lee en 2008 y con sede en la misma dirección de esa firma en Ciudad de Panamá, Poligrow Inversiones SL -la casa matriz de Poligrow- pasó de estar controlada por la firma legal española Ibertax a serlo por la fiducia uruguaya Serlick SA. El “protector” del fideicomiso es el empresario Agostino Re Rebaudengo.

Carlo Vigna le dijo a La Silla que no conoce los detalles de la transacción, pero que Poligrow solo los contrató para constituir la sociedad.

Alemán, Cordero, Galindo & Lee

Este bufete de abogados panameño, también conocido como Alcagal, es -en sus propias palabras- “una de las firmas de abogados más importantes de Panamá en el área de servicios offshore”. Como una de las firmas líderes de Panamá (país con amplias protecciones a la identidad de los dueños de algunas de sus empresas o de quienes depositan dinero allí ), la firma crea cientos de sociedades cada año para inversionistas de todo el mundo.

Varias empresas creadas por el bufete panameño Alemán, Cordero, Galindo & Lee (de las miles que han creado) estuvieron en el ojo del huracán en Perú tras haber sido usadas por Vladimiro Montesinos, el hombre de confianza del ex presidente Alberto Fujimori que fue condenado desde por enriquecimiento ilícito y tráfico de armas a las Farc hasta por crear el grupo Colina que realizó ejecuciones extrajudiciales.

Una de ellas fue Treves Intora, que fue usada para desviar parte de los recursos destinados a la compra de 36 aviones militares a Bielorrusia por parte de las Fuerzas Militares peruanas.

Poligrow Inversiones SL

Esta es la casa matriz de Poligrow en el mundo, bajo la cual se encuentran sus proyectos agroindustriales en Colombia y en Brasil, que está agrupado bajo las empresas Poligrow Agroindustrial do Brasil Ltda y ETR Óleos SA y centrado en la producción de aceite de ricino.

La empresa, que fue constituida en 2007 y estaba controlada originalmente por el bufete legal español Ibertax Servicios Integrales SL, pasó en 2008 a manos de la uruguaya Serlick SA. En 2012, el grupo Asja Ambiente Italia compró el 10 por ciento de la empresa, a cambio de la venta de otra empresa llamada Torino Oli Vegetali. De tal modo que, en la actualidad, la casa matriz Poligrow pertenece en un 100 por ciento a la uruguaya Serlick SA.

Poligrow Research + Green Oils

Este es el nombre completo del proyecto agroindustrial de Poligrow en el país, que engloba sus cultivos de palma africana y de jatrofa, a través de sembrados propios y de alianzas, según le explicó Carlo Vigna Taglianti a La Silla, con “pequeños y medianos campesinos (...) para impactar más la región”.

Actualmente la empresa italo-española tiene 6800 hectáreas de palma cultivadas y unos 500 empleados locales, la primera fase de un proyecto en un municipio que, para Vigna Taglianti, “tiene grandísimas posibilidades de transformarse en uno de los actores mundiales en respuestas concretas a la seguridad alimentaria”.

De esas hectáreas, 5.700 ya en etapa de producción corresponden a las fincas propias de Poligrow y otras 1.100, aún a tres años de entregar fruto, pertenecen a sus pequeños y medianos aliados locales a los que la empresa les ofrece, según Vigna, “un paquete de planeación logística” que incluye asistencia técnica, control de plagas y recolección mecanizada.

Poligrow Colombia Ltda

La filial colombiana de la empresa italo-española llegó al país en abril de 2008, después de que -en palabras de Carlo Vigna Taglianti- “estuviéramos en varias rondas de promoción a la inversión de Proexport, en París y en Roma”.

Desde su oficina en Bogotá, Poligrow Colombia maneja los cultivos en Mapiripán. Está afiliada desde 2010 a Fedepalma, el gremio de las empresas palmicultoras.

(Este es el certificado de cámara de comercio).

Ita Aceites Vegetales SAS

Esta sociedad creada en septiembre de 2009 no es reconocida oficialmente por Poligrow como pre de su grupo empresarial, ya que -según su director en Colombia, Carlo Vigna Taglianti- “es de otros inversionistas italianos que hicieron inversiones con Mesa Cárdenas & Garcés”.

Sin embargo, su dirección es la misma de la oficina de Poligrow en Bogotá y su representante legal es Carlo Vigna Taglianti, el gerente de Poligrow en el país. (Acá está su certificado de cámara de comercio).

Mesa Cárdenas & Garcés SAS

Esta sociedad, creada en noviembre de 2009 no es reconocida por Poligrow como parte de su grupo empresarial. Según su director en Colombia, Carlo Vigna Taglianti, sus dueños son “otros inversionistas allá [en Italia] que son nuestros aliados”.

Su dirección es la misma de la filial en Bogotá y sus representantes legales han sido empleados de Poligrow Colombia (primero Claudia Marcela Rodríguez y Helena Rodríguez Cardona, ahora el director de su unidad industrial Miller Alexis Preciado y su director financiero Mauricio Bahamón). Su representante legal titular hoy, Miller Preciado, es un empleado de Poligrow que también aparece como suplente de las sociedades Poligrow Colombia Ltda., Poligrow Agroindustrial SAS e ITA Aceites SAS.

(Este es el certificado de cámara de comercio).

Barandales

Este predio de 2.740 hectáreas, cuyo propietario es Mesa Cárdenas & Garcés SAS, según el director de Poligrow, ya está sembrado de palma y le falta un par de años para entrar en su período de producción de fruta para aceite. (Este es el certificado de tradición y libertad). Poligrow insiste en que pertenece a otros inversionistas italianos, pese a que la sociedad dueña del predio coincide en dirección física con Poligrow Colombia y tiene empleados suyos como representantes legales.

Barandales Parte

Esta parcela de 150 hectáreas, cuyo propietario es Ita Aceites Vegetales SAS, colinda con el predio de Barandales y está también sembrada con palma joven. (Este es el certificado de tradición y libertad).

Poligrow Agroindustrial SAS

Esta sociedad, creada en octubre de 2011, operará la zona franca permanente especial para la que Poligrow le solicitó permiso al Gobierno en junio de 2012 y que estará ubicada en la finca Las Toninas, donde la empresa piensa construir su planta extractora de aceite. Poligrow ya surtió el primer paso del proceso para obtener la declaratoria de la zona franca, que era solicitarle al Ministerio del Interior que le certificara que no había comunidades étnicas viviendo en esa zona.

Su representante legal es Carlo Vigna Taglianti, director de Poligrow en Colombia y su suplente es el director de la unidad industrial Miller Preciado.

Fundación Poligrow

Es el brazo social de Poligrow, que nació en 2010 y que gestiona proyectos de responsabilidad social como huertas caseras y escolares, becas para carreras tecnológicas, capacitaciones del Sena y mejoramientos en las vías terciarias del municipio.

Electrimapiri

A través de la Electrificadora de Mapiripán SA ESP, creada en 2011 por Poligrow Colombia Ltda y la Fundación Poligrow, la empresa italo-española se encarga de dotar de electricidad al municipio de Mapiripán las 24 horas.

Ganadería Santa Ana SAS

Esta sociedad fue creada en 2009 y registrada ante la Cámara de Comercio de Villavicencio, con Carlo Vigna Taglianti -el gerente de Poligrow en el país- como representante legal. (Este es el certificado de cámara de comercio).

No se le conocen propiedades, pero su nombre coincide con el de la Hacienda Santa Ana, una enorme finca de 70 mil hectáreas en la vereda La Esmeralda (un área equivalente a dos veces el tamaño de Medellín) que Poligrow buscó comprarle a los herederos del guerrillero liberal Dumar Aljure.

Como contó La Silla, la empresa pactó su compraventa con seis familiares de Aljure a un precio de 60 mil pesos hectárea, pese a que los terrenos aún figuran como baldíos de la Nación -es decir, no habían sido adjudicados aún- y con el compromiso de que los vendedores colaborarán en el proceso de titulación por parte del Incoder.

Ese proceso se estancó en esa entidad después de que una veintena de supuestos campesinos sin tierra le solicitaron títulos en ese terreno entre el 7 y el 9 de diciembre de 2009, presentando información idéntica entre sí. Aunque el negocio se cayó, de la promesa de compraventa queda claro que Poligrow sabía en ese momento que estaba negociando terrenos que técnicamente eran aún de la Nación y destinados a la reforma agraria.

Carlo Vigna Taglianti le explicó a La Silla que fue el primer predio que Poligrow contempló comprar en Mapiripán y que, ante las dificultades encontradas, optó por centrar su proyecto en Macondo.

Macondo 1

Este predio, de 1.807 hectáreas y propiedad de Poligrow Colombia Ltda, es uno de los tres que integran la hacienda Macondo, donde la empresa tiene su principal cultivo de palma.

Su compra fue demandada por el Gobierno en 2013, después de que la Superintendencia de Notariado y el Incoder documentaran que había sido comprada brincándose los topes legales para antiguos predios de reforma agraria, superando en 3.737 hectáreas el límite de 1.840 hectáreas que tiene la UAF en esa zona. El proceso está actualmente en etapa de juicio en el Juzgado 24 Civil del Circuito en Bogotá.

El de Macondo fue uno de las 13 casos de presunta acumulación irregular de antiguos baldíos que dejó documentado en su informe final de gestión de tierras el ex ministro Juan Camilo Restrepo al dejar la cartera de Agricultura. Este hallazgo fue reafirmado por un informe de tierras que hizo la Contraloría de Sandra Morelli en febrero de 2014 y por otra actuación especial de esa entidad sobre las tierras en Mapiripán en febrero de 2015, ya en tiempos de Edgardo Maya.

Según documentó el portal Verdad Abierta, su anterior propietaria Angela Mejía Santamaría dijo haber comprado los tres predios de Macondo a un ganadero de Antioquia por 30 millones de pesos en 2002, en pleno acoso paramilitar, y luego los vendió a Poligrow por 4.000 millones. El ganadero le dijo a Verdad Abierta que él había abandonado los predios por amenazas y nunca los vendió. El Washington Post hizo un reportaje sobre una familia que fue dueña de los predios y que salió desplazada por la violencia, antes de la llegada de la empresa a Mapiripán.

Poligrow se ha defendido señalando que hay vacíos jurídicos en las leyes sobre baldíos y que sus compras fueron legales. “Como empresa sabemos que hicimos las cosas bien, en total buena fue y respeto de las leyes. Somos los primeros interesados en que esta historia se resuelva rápidamente”, dice Carlo Vigna.

(Acá está el certificado de tradición y libertad).

Macondo 2

Este predio de 1.126 hectáreas, propiedad de Poligrow Colombia Ltda y sembrado hoy en palma, es colindante con Macondo 1 y tiene la misma situación legal. Su compraventa está actualmente demandada por presunta acumulación de predios. (Este es el certificado de tradición y libertad).

Macondo 3

Este predio de 2.664 hectáreas, propiedad de Poligrow Colombia Ltda y cubierto por palma, colinda con Macondo 1 y Macondo 2 y tiene la misma situación legal. Su compraventa está actualmente demandada por presunta acumulación de predios. (Acá está el certificado de tradición y libertad).

La Cuadra

Predio en el casco urbano de Mapiripán, con un área de 7 hectáreas y propiedad de Poligrow Colombia Ltda.

Aunque el tamaño de este predio no es significativo, la Contraloría determinó en febrero de este año -tras revisar su certificado de tradición- que también es de origen baldío y, por lo tanto, aumenta el total en el que el proyecto agroindustrial de Poligrow se brinca los topes legales. Su propiedad no está demandada. (Acá está el certificado de tradición y libertad).

El Porvenir

Predio en el casco urbano de Mapiripán, con un área de 4 hectáreas y propiedad de Poligrow Colombia Ltda.

Aunque se trata de un predio pequeño, la Contraloría concluyó en febrero de este año -tras revisar su certificado de tradición- qque también es de origen baldío y que, por lo tanto, se suma al total de hectáreas en las que Poligrow le hace el quite a los topes legales. Su propiedad no está demandada. (Este es el certificado de tradición y libertad).

Carlo Vigna Taglianti

Este empresario italiano ha sido el director general de Poligrow en Colombia desde 1998. Antes de eso estuvo en Argentina como director de Aria.biz SA -otra empresa del grupo italiano Asja Ambiente Italia SpA- al frente de un proyecto de construcción de una planta de energía renovable producida mediante el procesamiento del gas de tres rellenos sanitarios en Rosario. También es integrante de la junta directiva de Asja Ambiente desde 1997.

Las Toninas

Este predio de 1.550 hectáreas, que es propiedad de Carlo Vigna Taglianti, forma parte de los cultivos de palma de Poligrow. Aunque Vigna le dijo a La Silla inicialmente que los “aliados estratégicos” de la empresa eran todos medianos y pequeños campesinos de la zona con áreas sembradas de 30 a 50 hectáreas, luego reconoció que él forma parte de esa red de aliados con este predio -sembrado en palma que aún está a tres años de su edad de producción.

Vigna solicitó al Gobierno la declaratoria de una zona franca permanente especial en ese predio, para construir la planta procesadora de aceite de Poligrow.

Tras revisar el certificado de tradición y libertad de ese predio en su informe sobre las tierras en Mapiripán, la Contraloría concluyó que también se trata de un predio de origen baldío -adjudicado en 1989 por el Incora a los campesinos Jorge Eliécer Suescún y Eberth Antonio Betancourth- y que forma parte del proyecto agroindustrial de Poligrow, por lo que debería sumársele en el número de hectáreas en el que se brincó los topes legales de la UAF. Sin embargo, su propiedad no está demandada. (Este es el certificado Toninas de tradición y libertad).

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-05-27 10:02

¿Y a donde figuran los Ingenios Riopaila y Central Castilla? Por que ellos andaban en ese cuento.

Añadir nuevo comentario