La semana pasada el senador Roy Barreras apareció en los medios diciendo que si no se reformaba la ley de Justicia y Paz, 1.500 paramilitares presos podrían quedar libres próximamente. La verdad es que, aunque la Ley firmada en la época de Uribe sí hablaba de una pena alternativa de entre cinco y ocho años a cambio de verdad y reparación, el proceso va tan lento que una vez se cumpla el máximo de los ocho años los paras seguirán presos. Entonces ¿qué gana Roy advirtiendo que 1.500 paramilitares quedarían libres?
Lo que dice Roy no es cierto, o al menos no por ahora. Como está hoy en día la Ley de Justicia y Paz, cuya reforma tuvo hoy su penúltimo debate, los paramilitares no tienen posibilidad de salir de la cárcel así pasen ocho años. Es necesario que primero un juez diga que cumplieron los requisitos de Justicia y Paz, que los condene y que les imponga una pena alternativa.
Mientras eso no suceda y por ahora solo hay dos condenas en firme, los paramilitares seguirán siendo juzgados por la justicia ordinaria. Por lo tanto, seguirán en la cárcel.
El problema es que si no salen de la cárcel en el tiempo que se les prometió cuando se desmovilizaron, los incentivos que le quedan a las guerrillas para dejar las armas en un futuro a cambio de beneficios son pocos. Por eso para Roy, advertir que 1.500 paramilitares podrían quedar libres es una forma de proteger el Marco para la Paz, que es su proyecto bandera.
![]() |
El Senador Roy Barreras es el ponente del Marco Jurídico para la Paz y la reforma a la Ley de Justicia y Paz. |
![]() |
El jefe paramilitar Salvatore Mancuso se desmovilizó en el año 2003. Fue extraditado a Estados Unidos en el 2008. |
![]() |
Luego del pacto de Ralito y el proceso de desarme y desmovilización de grupos paramilitares, el Congreso aprobó el beneficio de una pena alternativa de 5 a 8 años de prisión para los paramilitares que cumplieran los requisitos de la Ley de Justicia y Paz. |
La salida de prisión de los paramilitares
El senador Barreras admitió en conversación con La Silla Vacía que no habrá una salida masiva de paramilitares de la cárcel una vez se cumplan los ocho años si no se reforma la Ley de Justicia y Paz. Pero explicó que sí lo podrían hacer de manera individual vía tutela.
“Una vez pasados ocho años de vigencia de la Ley, los paramilitares podrían intentar una acción de tutela para la protección de su derecho al debido proceso, y un juez podría concederles la libertad por vencimiento de términos”, explicó el Senador.
En efecto, podrían intentarlo. Sin embargo, al menos el Tribunal de Justicia y Paz y la Corte Suprema de Justicia acaban de negar este tipo de solicitudes.
El 23 de marzo de 2011, la Corte Suprema de Justicia le negó definitivamente la libertad a dos paramilitares (Jhon Jairo Acuña y Hernan Romero) que estaban pidiendo la libertad provisional porque ya se les habían vencido los ocho años.
Para la Corte, independiente del tiempo en prisión, es necesario que los paramilitares tengan una sentencia en firme, que diga que cumplieron los requisitos de verdad y reparación y les imponga una pena alternativa de entre cinco y ocho años. Y sólo eso suspende sus procesos y condenas en la justicia ordinaria.
Este fallo hace altamente improbable la tesis de Roy.
Incentivos para las Farc
La reforma a la Ley de Justicia y Paz, aunque no ha propuesto nada todavía al respecto, tendrá que resolver el tema de la privación de la libertad de los paramilitares presos. Pero no porque vayan a salir todos de la cárcel sino porque si es evidente que les "hicieron conejo" a los paramilitares esto puede afectar una futura negociación de paz con las Farc.
En Ralito se le prometió a los paramilitares beneficios a cambio del desarme y la desmovilización. Y posteriormente la Ley de Justicia y Paz les dió como beneficio la suspensión de condenas que hubiera en su contra y la imposición de una pena alternativa de entre cinco y ocho años, y en cualquier caso no mayor a ocho.
Las condiciones de la Ley cambiaron tras la revisión de la Corte Constitucional, pero el beneficio siguió intacto. El problema vino con el proceso que resultó ser más largo de lo esperado. Y a la fecha solo dos paramilitares tienen sentencias en firme y se ha estimado que al ritmo que va el proceso de Justicia y Paz, podrían pasar 100 años antes que se resuelvan todos los hechos denunciados. Hay casos como el del Bloque Catatumbo en el que se tienen aproximadamente 100.000 víctimas y apenas una condena. ¿A ese paso, cuánto durarían en la cárcel antes de que se resuelva su situación?
“Bloquear a ultranza la salida de prisión de los desmovilizados anularía la posibilidad de una desmovilización en el futuro,” le dijo el Senador Barreras a La Silla.
En la coyuntura del Marco Jurídico para la Paz que está ad portas de aprobarse mañana en el Congreso y que permitiría una negociación con las guerrillas, la fecha en que saldrían los paramilitares de prisión es un tema que sí importa. Y por eso es que Roy ha venido alertando sobre el tema de los "1.500 paramilitares libres".
Saber que les fue tan mal a los paramilitares -que los guerrilleros ven como 'amigos' del Establecimiento"- no ayudará a la política de paz del Gobierno y a los intereses políticos de Roy si quiere convertirse en el próximo Alto Consejero para la Paz.
El Senador Roy Barreras le envió una "respuesta piadosa a la Silla Vacía" a raíz de la publicación de esta historia que puede consultar aquí.