A doce horas de Bogotá, luego de bordear la Cordillera Oriental hasta Yopal y seguir adentrándose en el Llano hasta Paz de Ariporo, se llega a Centro Gaitán. Es un pequeño caserío en el Casanare y un microcosmos de la transformación que se está dando en el país por cuenta del boom petrolero.
Unos 150 carrotanques, que llevan el petróleo desde los pozos donde se extrae el crudo hasta Barranquilla donde se exporta, atraviesan diariamente este lugar que hace menos de cinco años estaba habitado por un puñado de familias de vaqueros y miles de reses. Detrás del petróleo y la modernidad que ofrece han llegado decenas de familias del centro del Llano.
Cambian los oficios y empiezan a florecer hostales para albergar el turismo que podrá aprovechar las vías construidas por las petroleras y nuevos servicios, desde cambiar llantas hasta ofrecer almuerzos a los camioneros.
En los llanos –como en el resto del país- cambia el paisaje, cambian las costumbres, cambian los sonidos. En las madrugadas, era frecuente oír el llamado de los monos aulladores escondidos entre los montes o en las orillas de los ríos; hoy los llanos se levantan con el ronquido de las plantas eléctricas que alimentan neveras, lavadoras y televisores plasma. Así es la nueva cara petrolera del Llano, bajo el lente de Federico Ríos.
Fotografías de Federico Ríos
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
haci como las fotos publicadas son las realidades en nuestras sabanas casanareñas ahora ya poco ganado se ve ahora se ven son tractomulas por doquier.
Creo inevitable, imposible, irresoluble explotar recursos naturales sin afectar el entorno, con un criterio igual podríamos decir que un cultivo aleja y espanta a especies nativas, bosque natural y entorno. El problema a resolver es en cuanto sea practicable reemplazar lo afectado, supongo que la gran mayoría de veces es imposible y como se van a administrar los recursos obtenidos, la nueva ley de regalías dice que debe ser en infraestructura, salud, educación, si eso es cierto pues bienvenida.
cabria recalcar que no solo ha cambiado el paisaje si no que también este petroleo a traído un deterioro social trayendo bandas criminales, prostitutas y un aumento exagerado en la inflación viéndose muy afectada gran parte de la población que nada tiene que ver con el petroleo. es por esto que también se le debería exigir una mayor inversión social y cultural a la población civil que en ultimas es una de las mayores afectadas.
Excelente registro fotográfico de Federico Ríos. ¡Una gran idea el fotoperiodismo!
Esta es una excelente crónica, en la que con solo imágenes se muestra una realidad que he podido conocer de manera directa. Los cambios son tan abruptos en todos los ordenes, que la vida cambia por completo, especialmente para quienes habitan esas regiones, casi todos ellos absolutamente negativos, especialmente para la flora y la fauna, y para el hombre mismo.
Para el especial "La nueva cara petrolera del llano", usé dos camaras Canon 5D MK II, un 35 mm, un 50 mm y un teleobjetivo 100-400mm. normalmente para este tipo de trabajo no uso opticas largas; pero quería dar esa sensación de inmendidad del llano y para esto necesitaba un lente que me aplanara la profundidad de modo que me decdí a usar el 100-400. Un abrazo.
sí, esa es hermosa.
Que buenas fotos las de Federico, Espero que no se moleste si alguna de estas termina como mi fondo de escritorio (dando crédito siempre, por supuesto). Me encanta la apuesta por el fotoperiodismo de La Silla.
Estamos arrancando en esa dirección, y esperamos que podamos hacer varios de estos especiales este año.
Clase política,empresarios,colombianos sumisos, por unos petrodolares estan destruyendo el ecosistema llanero.
Y sigan votando por los mismos que han gobernado, dignos corruptos destructores,arrodillados ante las multinacinales.
Estuve cerca a ese lugar en Casanare. A 2 horas de su capital, Yopal. Maní, un pueblo pequeño donde el precio del arrendamiento de una casa puede estar entre los 700.000 pesos y el millón. Los hombres y mujeres no tiene preparación para trabajar con las petroleras y el oficio más cercano es comprar una camioneta último modelo para pagar a crédito y transportar a ingenieros y trabajadores de las petroleras y allegados por 300.000 pesos al día. Los almuerzos no bajan de 7 mil, nacieron hoteles con precios elevados, la hectárea de tierra pasó a costar 6 veces más de lo que antes costaba. Se arreglan carreteras, les hicieron parques, semáforos, malecón, pero a un precio alto, ya vivir es costoso en un pueblo lejano, y no es sólo para los trabajadores de las petroleras que tienen con qué pagar todo, para el local y el campesino pagar un arriendo de un millón de pesos es casi imposible.
Buen trabajo Federico, me gusta la reportería gráfica y me gustaría conocerlo. Un abrazo.
Las fotos demuestran la destrucción que deja la explotación petrolera a su paso, de que nos sirve sacar petróleo si los derivados como la gasolina y el ACPM son más caros que en países que no tiene petróleo. Es mejor quedarnos con nuestras riquezas naturales fauna y flora y no destruir el ecosistemas a cambio de nada. Si importamos el petróleo (crudo) la gasolina será al mimo precio internacional pero no destruimos el ecosistema.
Muy buenas imágenes, pero queda uno con ganas de saber nombres de lugares, de personas, de empresas que aparecen allí. No estaban de más los pies de foto. Gracias a La Silla y al fotógrafo.
Sí lo discutimos si hacían falta los pies de fotos. Al final, nos pareció que las fotos hablaban por sí solas y que los pie de fotos interrumpían la experiencia más que enriquecerla. Como decimos en la introducción, es en Centro Gaitán. Hay 15 empresas en la zona, no sé si Federico sabe los nombres de todas. Los nombres del que está construyendo el hotel y del mecánico sí los tiene Federico. El mecánico es de San José de Guaviare, tiene 20 años y desde que llegó a este lugar no da abasto con tanto trabajo.
Las fotos reflejan algo de lo que se vive y padece hoy en muchos puntos geograficos de la region màs llanera de Colombia. El tema de fondo de las tractomulas que transportan crudo hacia los puertos del caribe colombiano o a centros de procesamiento es que las compañias petroleras ni las empresas transportadoras asociadas no compensan el daño multimillonario que constantemente le hacen a la red vial dptal. Municipios como Yopal, Aguazul. Tauramena, Paz de Araporo, Orocue, San Luis de Palenque, Trinidad, Pore, y mas tienen hoy sus vias echas una mier...Y los gobiernos departamentales tambien hacen nada, atenidos a los otros. Y los campedsinos, pequeños agricultores, soportando estos atropellos, porque se les dificulta sacar a los mercados cercanos sus productos y cosechas. Santos sabe de esto. Andres Villamizar, quien era en 2010 funcionario del mininterior pàra las regiones petroleras, estuvo en Casanare prometiendo lo habido y por haber. Obvio que eran mentiras de burocara perfumado.
Supongo que el dueño de todos los carrotanques y del 90% de las fincas que aparecen en las fotos es el Sr. Victor Carranza..... Eso sí es progreso!!!
Así que esto es lo que llaman progreso.... Una línea de recebo en la mitad de la nada para llenar bolsillos en Bogotá.
Definitivamente a todos nos hace falta salir un poquito por el país, si es que eso es el mismo país que el de Santa Bárbara y Rosales.
Buenas imagenes!
Buenas imágenes, triste realidad.
Como el artículo no dice nada acerca de las problemáticas sociales de regiones donde se extraen recursos naturales por parte de las empresas mineras y petroleras, dejo acá un excelente documental para que la gente conozca el verdadero problema al menos en el pacífico colombiano.
http://vimeo.com/37743403#at=0
muy buen artículo, excelentes fotografías, pero sugiero muy respetuosamente adentrarsen más en la problemática por el boom petrolero, no es solamente el cambio del paisaje, lo es tambien el cambio de la idionsicrasia y costumbres, aunado a las peleas de los habitantes de las veredas por la ubicación de los pozos petroleros, el desempleo, los altos costos salariales, el deterioro de las vías y el medio ambiente, pero sobre todo el abandono del gobierno central de estos territorios.
Deterioro del M.A versus empleo, desarrollo y propsperidad. A veces pareciera que no queda clara la paradoja, que para mí es cierta: muchas veces la defensa del M.A riñe directamente con el desarrollo y el empleo en zonas mineras y petroleras. Las multinacionales se van y ya, pero quedan sus empleados sin más que hacer.
Drjagaviria, claro, hay muchos más ángulos por explorar. Este explora el cambio del paisaje y la idiosincracia. Es que en un artículo, sobre todo si es gráfico, no se pueden tocar todos los puntos.
Páginas