?
El viernes pasado un tribunal de arbitramento le dio la razón a los operadores privados de basuras en el tema de quién es el dueño de los camiones de aseo, uno de los puntos que seguían pendientes en la que quizás fue la mayor batalla de toda la alcaldía de Gustavo Petro. Con esto, el Alcalde sufre una nueva derrota en un tema en el que invirtió buena parte de su capital político.
La pelea arrancó a fines de 2012, cuando la administración Petro decidió sacar a los privados del negocio y les exigió entregar al Distrito los vehículos que usaban para recoger la basura.

Su argumento era que en los contratos de concesión como el de basuras, los privados debían devolver al Estado los bienes que les fueron concesionados, lo que se conoce como reversión.
Los operadores siempre han dicho que no hay tal reversión en los contratos de aseo, porque a diferencia de la concesión de una carretera o de un aeropuerto, el Estado no puso los carros para que los privados los operaran.
Esa puja fue la que terminó con la Administración usando volquetas a las carreras, cuando Petro cambió el esquema de basuras en diciembre de 2012 pero no logró que los privados le entregaran los carros. Y como no se los entregaron, les cobró lo que valían a juicio de un avaluador que contrató el Distrito. En total, 32 mil millones de pesos que los privados no han pagado porque consideran que no tienen por qué.
Aunque el asunto bajó de temperatura, no se acabó en 2012. Como contó recientemente El Espectador, quedó abierta una pelea jurídica para saber si las cuatro empresas privadas (Lime, Atesa, Aseo Capital y Ciudad Limpia) tenían que entregar los vehículos: el Distrito inició en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca procesos ejecutivos para hacerles esos cobros, mientras los cuatro privados convocaron tribunales de arbitramento para tumbarlos. Los tribunales de arbitramento no los componen jueces, sino abogados que se ponen la camisa de árbitros porque así lo deciden las partes de un pleito al momento de convenir un contrato.
En junio, el Tribunal emitió un primer auto en el que le ordenó a Atesa pagarle al Distrito. Y Petro lo anunció en Twitter como una victoria, hablando incluso de condena a la empresa de William Vélez
Violentaron el derecho al saneamiento básico y ahora la justicia los condena. Teníamos razón en defender lo público pic.twitter.com/tcIfJoVeNU
— Gustavo Petro (@petrogustavo) junio 19, 2015
Tribunal admon d cun/marca ordena a empresa Atesa d aseo d William Velez pagar 7.000 millones a Bogotá por no revertir bienes d la concesión
— Gustavo Petro (@petrogustavo) junio 19, 2015
En realidad, ese auto era apenas el inicio de un proceso ejecutivo, que -si bien es un proceso corto- aún no se ha acabado.
Y que, como revela hoy La Silla, ya no va en una victoria sino en una derrota de Petro: a mediados de julio el auto contra Atesa se cayó porque el mismo Tribunal estudió el recurso de reposición que ejerció la empresa y encontró que, por motivos técnicos (a la Alcaldía le faltó un documento en la presentación de la demanda y no ejecutó a la aseguradora del contrato) el proceso se debía caer:
2015-819 Resuelve Recurso de Reposicion by lasillavacia
Aunque ese problema eventualmente se puede subsanar, lo que sí deja sin piso a los cobros es una decisión de fondo de un tribunal de arbitramento que diga que el Distrito no tenía derecho a recibir los carros o a cobrar por ellos. De ahí lo importante de la decisión de este viernes.
Esencialmente (porque la discusión es larga y compleja), la decisión recuerda que la reversión es automática en los contratos de explotación o concesión de bienes del Estado (como los de un oleoducto o una carretera) y que los contratos de aseo sí son de concesión, pero no de un bien sino de un servicio.
Además, dicen que los contratos podrían haber incluido esa reversión, como se hizo para “el software, plataformas y desarrollos tecnológicos asociados" (que de hecho ya entregó la empresa) pero que no incluyó a los camiones.
Ciudad Limpia - Laudo Septiembre 4 by lasillavacia
Aunque faltan las decisiones de los otros tres tribunales de arbitramento (en los que también hay otros abogados reconocidos y expertos en contratación pública o derecho comercial, como el ex magistrado de la Corte Constitucional Alvaro Tafur Galvis, la ex consejera de Estado Consuelo Sarria o el ex Supersociedades y ex Superbancaria Jorge Pinzón Sánchez) y contra un laudo cabe un recurso de anulación en el Consejo de Estado, para Petro la del viernes es una derrota más fuerte que la victoria de junio.
Sobre todo, si es el preludio de una seguidilla de decisiones en su contra en uno de los asuntos más visibles y polémicos de su administración y justo al final de ésta. Quizás por eso o coincidencialmente, ayer el alcalde de Bogotá trinó fuertemente contra los tribunales de arbitramento.
Circular e a todas las dependencias del Distrito: no mas tribunales de arbitramento privados para dirimir la contratación pública
— Gustavo Petro (@petrogustavo) septiembre 10, 2015
Hay una profunda tendencia de corrupción en los tribunales privados de arbitramento en contra del interés general y el Estado
— Gustavo Petro (@petrogustavo) septiembre 10, 2015
Esos trinos encajan en su discurso de defensa de lo público pero resultaron sorpresivos porque no explicó por qué lo hacía y sobre todo, porque la toma cuando solo le quedan cien días de alcalde. De pronto la explicación esté en este fallo.
No soy abogado pero entiendo que la tesis de Petro era válida solo que no fueron capaces de armar bien la demanda. De quién es la culpa?. Del Alcalde pues es él el que nombra y/o contrata a los abogados. Queda claro que falló como administrador y ahora como político. Los bogotanos perdimos y de seguro el Distrito se verá obligado a pagar indemnizaciones elevadas. Pero lo inaudito es que se quiera culpar al autor del escrito por haber difundido el asunto. Qué querían los amigos de Petro? Que se guardara silencio para no herir la susceptibilidad del Alcalde y sus amigos? Los hechos son los hechos y, en este caso, no hay manera de controvertirlos. Que lo dejen descansar? Es decir, darle el trato que no se brinda a Uribe, por ejemplo? La petición es insólita, no mtanto por quienes la demandan sino por el ambiente electoral que vivimos y en el que esta suerte de fallas son llevadasa primera plana. Que el señor Petro aguante y sus amigos lo consuelen.
Me parece que parte del problema es que después del desastre de la EDIS, la locura privatizadora creó un sistema de contratación en el que era prácticamente imposible que el Distrito entrara a hacerle competencia a los privados. Por eso algunas (no todas) las maromas y "chambonadas" que tuvo que hacer Petro, quien además se tuvo que enfrentar contra medios, políticos y contratistas alineados contra su decisión.
Me parece que a lo jurídico se impone lo político. No es posible entender todo el problema de Petro y las basuras sin tener en cuenta a los poderosos amigos (MUY PODEROSOS) que están del lado de los contratistas.
Asi el titular de esta Historia haya sido cambiado, el tufiño de satisfacción les fue imposible de ocultar.
Sobre todo por el último párrafo que igualmente fue editado en su línea final se agregó algo que no estaba.
Y si señores, aquí no pierde Petro, es Bogotá y los que viven en ella y de ella, asi sean unos simples limpiadores de vidrios en semáforos, mucho más para el resto que a veces parece no vivieran en esa ciudad.
Y dejen descansar a Petro que ya se va, preocúpense por el pésimo manejo que ha tenido la crisis con Venezuela, ni en las peores épocas de soberbia Furibista se había visto tanto pésimo actuar de unas relaciones binacionales y de ñapa Ecuador solidarizados con Venezuela. Mejor dicho alistarse para recibir los odios que generó 8 años aquellos.
Mejor dicho somos la oveja negra de la región
Espero no me censuren con lo del tema
Creo q sería bueno repasar los titulares de prensa en el momento de la crisis de las basuras. Muchos periodistas dijeron q al Petro haberle pedido a los privados q devolvieran los camiones los estaba "expropiando" al estilo Chávez. La tésis de Petro de la reversión de los camionesno ni siquiera se analizó, simplemente se concluyó q toda la culpa de las crisis era del alcalde y nadie revisó si podría ser cierto que los privados también podrian ser culpables al no devolver los camiones. En esta historia lo q me queda claro es q el punto es un tema jurídico complejo y q la rama judidicial en el proceso respectivo en un momento le ordenó a los privados pagar por los camiones (dándole la razón a Petro!) y en otro revirtió esa decisión, pero por una falla técnica (es decir, en escencia, no refuta la tesis de Petro!). Mirando las cosas en este contexto creo q esto no es una derrota para Petro, el tenía razón en plantear un punto válido, en favor de la ciudad, q no fue valorado como se debía.
Llamativo que las glosas al articulo son ad hominen, pero ni media palabra del fondo legal del asunto. No solo de balcón vive el hombre
Hace poco me preguntaba, ¿quién ha sido el peor alcalde mayor de Bogotá elegido popularmente? Mi apreciación era una terna entre Pastrana, Moreno y Petro.
Ahora, con esas declaraciones panfletarias en 140 carácteres para desconocer fallos judiciales que no le son favorables y que demuestran la incoherencia de las posturas políticas y de gestión de Petro, considero que él ha sido el peor de lo que nos ha tocado aguantar en este país.
Y como somos un país sin memoria, quedaríamos en la inmunda si por azares del destino, este señor llegase a la presidencia de la República. ¿Tal vez anhelamos vivir lo que se vive en Venezuela en estos momentos?
Muy del estilo de HPetro la negación del derecho cuando no es favorecido por el o no le asiste... desde los errores procesales garrafales como la falta de documentos y excluir a los garantes de los contratos, como la mal interpretación de las leyes en su improvisada gesta contra sus no amigos, hasta la contratación de un servicio a una empresa publica que no contaba con experiencia ni medios, equipos y vehículos para cumplir con la tarea, utilizar los recursos públicos para salvarla de la quiebra y malgastar recursos en demandas perdidas desde el comienzo... tiempo, plata y recursos de todos echados a la caneca por el "alcalde"... eso es detrimento patrimonial, si los que perdemos somos los ciudadanos y perdimos mas desde la elección de un incapaz e improvisador burgomaestre que no gestionó la licitación para las basuras y nos metió en este entuerto.
De acuerdo con el comentario de Hollando, con este fallo ilegal, quien pierde es el distrito, no Petro. Y si pierde el distrito pierde la gente quienes son los dueños de las empresas públicas. Este fallo sólo es otra piedra que los operadores le ponen a Bogotá, pero al final todos sabemos (Incluyendo la oposición de Petro) que la reversión debe darse.
Hola Loro Viejo:
Lo de la reversión ha sido un asunto jurídicamente novedoso e incierto, por lo que intento explciar en la nota: es obvio que debe darse cuando el estado pone los bienes, pero no es tan claro cuando no.
Exequible quise decir anteriormente.
El Ministerio de Transporte hizo una defensa de la norma y fue determinante para declararla ajustada a la ley, para ello utilizó el siguiente ejemplo:
Así, expresa que en el caso de la construcción de una carretera por el sistema de concesión, es elemental aceptar que al terminar el contrato queden en favor del dueño de la vía, las casetas de peaje, los contadores del mismo, las máquinas controladoras de peso de los vehículos, las señalizaciones, etc., porque esos elementos son necesarios y propios para el correcto funcionamiento del respectivo servicio.
LEY 80 DE 1993
Artículo 19. DE LA REVERSION. En los contratos de explotación o concesión de bienes estatales se pactará que, al finalizar el término de la explotación o concesión, los elementos y bienes directamente "afectados" a la misma pasen a ser propiedad de la entidad contratante, sin que por ello ésta deba efectuar compensación alguna.
Esta norma ha sido acusada en una ocasión y ha sido declarada excluible por la Corte Constitucional basándose en el hecho de que los bienes conseguidos por los contratistas del Estado que prestan un "beneficio determinante e importante" en el servicio social, deben ser revertidos en el momento de la terminación del contrato con el Estado.
Le falto la mitad de la lectura del laudo, allí es claro que se aplica a los contratos de explotación o concesión de bienes estatales, no a los de servicios y se aclara que la reversión se da si se estipulan los bienes a revertir ya sea en el contrato o en la licitación, siempre y cuando sea el estado su poseedor y lo otorgue para la ejecución del contrato, eso era tan claro desde el inicio del proceso que todo esto solo fue una pérdida de tiempo y recursos del distrito para una pelea cazada por HPetro. El mejor ejemplo es el del software, este fue entregado en los términos que decía el contrato y se quería la entrega del hardware también, algo ilógico que afectaría a todos los contratos de consultoria donde se utilicen o desarrollen programas e incluso diseños ... tan ilógico que da pena ajena... Pero eso es Petropolis donde se improvisa porque sí y porque se tiene algo mas de trasfondo.
Hollando:
que triste que en vez de debatir con argumentos, te dediques a atacarme. Aunque eso de ser diletante suena hasta elegante.