?
![]() |
Los manifestantes de hoy se quejaron del uso de la fuerza del Esmad en su contra y le reclamaron eso a Petro. A mediodía se contaban nueve heridos. Foto cortesía @javierenbogota |
En respuesta a las protestas de los usuarios del sistema Transmilenio que se realizan hoy en Bogotá, y que a mediodía sumaban nueve heridos, el alcalde Gustavo Petro propuso un movimiento de 50 mil indignados para presionar a los operadores privados a que renegocien sus contratos. Pero en realidad, Petro ya renegoció esos contratos y, aunque logró reducirles las ganancias a los privados, terminó dándoles tres años más de contrato sin la obligación de mejorar el servicio a losciudadanos que hoy se manifiestan.
Desde que estaba en campaña, en 2011, Petro mostró su interés en que una empresa pública operara los buses de Transmilenio al tiempo que decía que había una mafia determinando el precio del pasaje.
En ese camino, seis meses después de comenzada su Administración, el Alcalde sacó un decreto que rebajaba la tarifa de Transmilenio. La tarifa bajó en 50 pesos en hora pico y 350 en hora valle, aunque lo hizo sin tener estudios ni fuente cierta de sostenibilidad fiscal.
Esto alivió la canasta familiar de muchos pero también le valió críticas y la apertura de una investigación en la Contraloría distrital, que averigua un presunto detrimento de más de 100 mil millones de pesos que habrían dejado de entrar a las arcas del Distrito. Ese decreto sin estudios previos fue uno de los motivos que tuvo el entonces gerente de Transmilenio, Fernando Rey, para renunciarle a Petro, como lo contó La Silla.
Dos meses antes, en mayo de 2012, Petro había dicho en medios que su Gobierno alistaba una renegociación de los contratos de Transmilenio de las fases I y II (que comenzaban a acabarse en diciembre de 2013) y que el plazo máximo para renegociar sería de 20 días.
En realidad, el proceso de renegociación tardó un año exacto, periodo en el cual Transmilenio cambió de gerente en tres ocasiones y en dos de cuerpo directivo y no se hizo prácticamente nada para preparar la licitación que evitaría prorrogar los contratos a esos privados.
Al final, como lo contó La Silla, después de esa tensa negociación se firmó una renegociación en la cual Petro logró uno de sus cometidos: reducirles las ganancias a los privados debido a que se eliminó el IPK (Índice Pasajero Kilómetro), que era la fórmula con la que hasta entonces se les pagaba a los siete concesionarios. Ahora se les paga por kilómetro recorrido, lo que para muchos eliminó la ganancia por congestión.
Sin embargo, los privados también quedaron en un buen mundo: con contratos por tres años más y sin la obligación de meter buses nuevos ni mejorar el servicio. El concejal Juan Carlos Flórez hizo una investigación según la cual, en esos tres años, los privados se ganarán 1,9 billones de pesos.
Como es evidente, independientemente de que la fórmula de pago haya variado, la congestión en el sistema continúa como lo prueban no sólo las quejas de los usuarios sino las largas filas y los ríos de personas intentando montarse a los articulados todos los días.
En la renegociación, además, se acordó aumentar la vida útil de los buses del sistema 240 mil kilómetros más, lo que en la práctica prorroga los contratos por unos tres años más.
Con la reducción en la remuneración de los operadores, el sistema se ahorrará 76 mil millones de pesos al año. Sin embargo, apenas en ocho meses se dejaron de percibir 129 mil millones de pesos por la reducción en las tarifas. Tanto así que la Secretaría de Hacienda tuvo que transferir de los recursos de los contribuyentes 105 mil millones de pesos a Transmilenio para sus fondos de estabilización y contingencia y para las tarifas que son subsidiadas (estudiantes y adulto mayor).
Esos 76 mil millones de pesos que no se les pagan a los privados no están siendo usados para soportar la reducción de la tarifa como la lógica indica que habría de hacerse. El secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla, le explicó a La Silla que ese ahorro “significa un menor gasto, son menores recursos para ser girados”, pero la reducción en el costo del pasaje sigue siendo garantizada con el fondo de estabilización que recibe recursos de la Secretaría de Hacienda.
Por ejemplo, este año la Secretaría de Hacienda le girará 520 mil millones de pesos al fondo de estabilización para soportar la reducción de la tarifa y para la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
En la negociación que ya se hizo con los privados de las fases I y II de Transmilenio, no se plantearon medidas para mejorar la calidad de vida de los usuarios, como la de meter más buses al sistema que es lo que propone Petro ahora como solución al caos.
El economista Jorge Iván González, uno de los asesores que estuvo en esa mesa de negociación por parte del Distrito, le dijo a La Silla que sin embargo el resultado de los acuerdos siempre ha sido considerado como bueno y que el caos de Transmilenio está determinado por la fallida implementación del SITP y su solución no dependía de esas conversaciones.
Efectivamente, la implementación del SITP (el sistema integrado que promete revolucionar la movilidad en Bogotá con nuevos buses y un solo medio de pago) y otras obras que el Gobierno Petro no ha hecho podrían haber mejorado el servicio a los usuarios que hoy protestan.
El factor SITP


El SITP, que comenzó a pensarse en la Administración de Antanas Mockus y a estructurarse en la de Samuel Moreno, contempla que nueve operadores entren paulatinamente con 12 mil buses a las 13 zonas en las que quedó dividida la ciudad, con un sistema único de recaudo.
El proyecto es histórico y promete no sólo acabar con la guerra del centavo y dignificar al usuario, sino equilibrar las cargas de pasajeros y descongestionar Transmilenio.
Pero su implementación ha tenido incontables retrasos. Este año el Distrito tendrá que terminar de solucionar el problema de la doble tarjeta, que ha tenido avances pues según información oficial de diciembre casi el 90 por ciento de las estaciones y buses del sistema reciben cualquiera de las dos tarjetas que existen como medio de pago. Y avanzar en las metas de chatarrización de buses viejos y la crisis financiera de dos de los nueve operadores (Coobus y Egobus), que tienen retrasado el cronograma de implementación del sistema.
La meta era que el SITP funcionara al 100 por ciento en abril, pero eso ya no se logrará según reconoció a fines del año pasado el gerente de Transmilenio, Fernando Sanclemente.
![]() |
Hace dos años se realizaron unas fuertes protestas en contra de Transmilenio. Una funcionaria de Petro fue señalada de azuzarlas. Foto: Juan Pablo Pino |
Además de las fallas en la implementación del SITP, Petro ha dejado de adelantar medidas que podrían descongestionar Transmilenio y que no involucran los contratos con los operadores.
El Alcalde dijo hoy en Suba que él necesita que la gente lo acompañé en la movilización para presionar la inclusión del indicador de usuarios por metro cuadrado en la fórmula de los contratos con los operadores. Eso, sin embargo, de acuerdo al ex gerente de Transmilenio Fernando Rey, que habló con La Silla, “sólo obligaría a los operadores a comprar más buses pero no soluciona los problemas de fondo”. De acuerdo a Rey son otros proyectos, que no demandan renegociación, los que servirían a los usuarios.
Para Rey, la interconexiòn de la sexta con NQS se ha demorado en su ejecución y la interconexión de la NQS con 26 - que no se planteó en el proyecto inicial - se resolvió de manera inadecuada con un semáforo que va en contravía de la eficiencia del sistema.
Otra obra más que sigue en el tintero es el Tren de Cercanías con la Sabana de Bogotá que se construiría sobre el ferrocarril actual, movería alrededor de 60 mil pasajeros al día, y podría descongestionar la troncal de la autopista moviendo a los habitantes de municipios aledaños a Bogotá, como Zipaquirá, que hoy usan Transmilenio desde el Portal Norte. “No avanza porque el señor gerente de Transmilenio (Fernando Sanclemente) no sabe ni oye ni entiende del tren de cercanías,” alega Fernando Rey.
Además están las troncales de Transmilenio por la Boyacá - que supuestamente iniciará su construcción el próximo año y debe licitarse en este - y por la Avenida 68.
Petro también tendría otras alternativas para mejorar el sistema de Transmilenio a muy corto plazo. Algunos ejemplos dados por un experto en el tema es que los buses alimentadores tuvieran horario para que la gente no tuviera que esperar tanto a que pasen; habilitar carriles para rutas expresas en hora pico. Por ejemplo, crear un carril por el contraflujo de la séptima para que vaya un bus expreso desde la 32 con Caracas hasta la 100 con autopista para la gente que quiera ir más lejos.
Obviamente, todas estas soluciones suponen que se quiera salvar a Transmilenio. Y en dos años del gobierno Petro no se han tomado medidas que dejen eso claro.
Transmilenio se puede resolver inmediatamente reduciendo su complejidad. Hay que repensar Transmilenio. Los invito a ver y comentar esta propuesta que sigue vigente.
http://www.slideshare.net/guiramirez/por-qu-no-funciona-transmilenio
El ALTO CONSEJERO DE LAS TICS; que esta muy comodo en la alcaldia DEBE EXPLICARLE A PETRO porque no ha implementado en todo los sitios necesarios el WIFI O BANDA ANCHA GRATUITA; de acceso a internet, ese esquema a resultado en DESCONGESTION real de VIAS en ciudades de muchos de paises de EUROPA; y USA, mucha gente PODRIA HACER TELETRABAJO, El SEÑOR DE LAS TICS; le FALLO A PETRO, ahora bien la renegociaciòn de los contratos con los operadores, no tuvo la PARTICIPACION CIUDADANA PROMETIDA.PETRO NO DETECTO -muchas soluciones de la INTELIGENCIA COLECTIVA;que ahora convoca-como DESCUENTO DEL IMPUESTO DE TRANSITO DE VEHICULOS PARTICULARES,si en horas PICO, llevan mas personas,"INCENTIVO ALEATORIO" en su vehiculo, eso pasa con la IZQUIERDA FANATICA DE SU VERDAD; pero asì no funciona la realidad, la participaciòn fue de solo los exmilitantes del M-19 que se acomodaron en puestos de la administraciòn, muchos veneraron la CORRUPCION como manrique el director del servicio civil,ERRORES DE VERDAD
la solución es Pachito?
El gran error de Gustavo P ha sido poner por delante su ambición personal de ser un gran renovador y no responder a lo que la población quiere y necesita. Si bien la población capitalina tiene muchos problemas, unos mucho más graves, la movilidad estaba de primero en la cabeza de muchos. No supo interpretar la urgente necesidad de dar soluciones inmediatas al problema que venía creciendo, aunque no fuera su culpa, y terminó con soluciones tibias que poco aportaron. La herramientas de planeación no son nuevas, pero parece que no las usa o sus subalternos las usan pero él no los escucha (terminan renunciando por motivos personales) y tomando con serios tintes viscerales. Hay que reconocer que los subsidios a la tarifa es de lo mejor de su gobierno. Transmilenio no lo usan precisamente los ricos, así que ese subsidio va a donde tiene que ir. Decir que la reducción en la tarifa es un detrimento al patrimonio del distrito es una gran falacia.
para los que quieran ver toda la muñequera: http://www.youtube.com/watch?v=cQmxs41AcvE&feature=youtu.be
Lo que hace Petro demuestra que estamos ante una escenario de burdo populismo, tratando de construir a su alrededor una movilización social con fines políticos.
Lo más probable es que Petro quiera emular a Chávez, construyendo sobre él una suerte de culto a la personalidad.
Es un oportunista que viene a tomar partido sobre el tema de mejorar el sistema, sabiendo que no ha hecho gran cosa al respecto. Creo, creo, que algo similar hizo en su momento Abdala Bucarám en Ecuador. Lo que necesitan en estos casos es buscar chivos expiatorias que les sirvan para mantener su "contacto con el pueblo".
Lo que hace Petro demuestra que estamos ante una escenario de burdo populismo, tratando de construir a su alrededor una movilización social con fines políticos.
Lo más probable es que Petro quiera emular a Chávez, construyendo sobre él una suerte de culto a la personalidad.
Es un oportunista que viene a tomar partido sobre el tema de mejorar el sistema, sabiendo que no ha hecho gran cosa al respecto. Creo, creo, que algo similar hizo en su momento Abdala Bucarám en Ecuador. Lo que necesitan en estos casos es buscar chivos expiatorias que les sirvan para mantener su "contacto con el pueblo".
Crónica de….nnmmmm,…mmmm?...,mmmmm?
Luchar en contra los estamentos: Políticos-económico-social= CORRUPTO, no es fácil ni siquiera para el bueno de Clark Kent en un pequeño pueblo de 8 millones q tampoco se llama Smallville, pero donde los Lex Luthors son todos. Sin olvidar los Planetas controlados y una resistencia de unos Chloe Sullivan y unos Lois Lanes con una mini Antorcha, q resultan ser poco o nada ante el poder avasallante del gran medio.
De nada vale q el bueno de Clark haya venido de lejos a salvar la ciudad, de nada sirvió el poder q le dio el Smallville de 8 millones, xq más pronto q tarde le pusieron la Kriptonita. Clark sabía q las cosas no serían fáciles, pero se la hicieron imposible.
Pasa....
Viene.
Otro ser supremo apareció en una sociedad de falsas dignidades, asumiendo la posición del ungido de una justicia divina fanática y GODOFACHA.
Nos han dicho q los buenos ganan sobre los malos; lastimosamente es la realidad del verdadero Smallville, donde la esperanza nunca se perdió, xq al bueno de Clark le llegó ayuda externa, de Jorel, q ha estado pendiente a sabiendas q más pronto q tarde tendría q intervenir ante unos Luthors a los q el pequeño Smallville de 8 millones nunca les ha interesado, más allá de sostener los réditos necesarios para controlar el pequeño gran mundo del Smallville actual, el real, el nuestro, al q esperamos nuestro Jorel naturalmente externo, nos dé la mano antes q nuestros Luthors terminen de tragarse lo q el buen Clark ha logrado, aún en contra de todo un estamento muy bien organizado para liquidar y eliminar un ‘’feo extraterrestre’’ q pretendió establecer un nuevo mundo, donde las fuerzas del mal Luthor están más vivas q nunca.
Demora en el paso de buses en horas pico y además repletos . . . ¿les suena conocido? pues esto sucedia en Curitiba (Brasil) según denunció BBC MUNDO en su edición del 18 de junio de 2012. La ciudad brasileña fue de donde Bogotá, Ciudad de Mexico y Santiago de Chile, copiaron el sistema de transporte conocido para nosotros como Transmilenio y que se irradió a otras ciudades colombianas donde la gente no pasa un mes en el que dicho transporte no sea objeto de crítica. Pregúntenle a los hermanitos colombianos Rios Velilla, con su empresa Alsacia, cómo es que manejan el transporte con un par de recorridos en Santiago y los problemas financieros que tienen. Lo fácil es culpar a Petro cuando él no tiene responsabilidad en el caos de Bogotá, pero como dice mi madre, "al caído . . . caerle"
El modelo Transmilenio se expandió por todo el país, e incluso por el continente, con un resultado claro: grandes ganancias para los dueños, pérdidas para la ciudad y el usuario.
Y si bien es claro que Petro no tiene la culpa del origen de estos contratos si tenía la posibilidad histórica de cambiar, de renegociarlos en 2013. No lo hizo, y al no hacerlo se vuelve cómplice de estas 19 familias que controlan el sistema.
Petro pudo renegociar, y no lo hizo. Prefirió mantenerles el negocio. El sabrá por qué lo hace.
Lo que Peñaloza debió hacer durante su administración fue el inicio de la construcción del metro y HOY ya estaria funcionando, pero por A o por B el proyecto de Curitiba lo sedujo y ayer le explotó esa papa al alcalde Petro, quien ahora, vuelve y juega, debe remedar lo de la ciudad brasileña cuando en junio del 2012 pasaba por lo mismo que hoy Bogotá, mientras tanto, dos o tres encabezados por Jaime Castro se oponen porque si a la solución definitiva, ¡EL METRO!
Hace agua en Bucaramanga el sistema de transporte colectivo METROLINEA, una de las empresas recaudadoras a
punto de declararse en quiebra y otra de las que se encarga del transporte, no tenia 35 millones de pesos para tanquear los vehículos, los bancos están encima y ya se plantea que pese a ser un servicio público privado, haya subsidios del Estado. El sistema METROLINEA colapsó y solo falta que le echen la culpa a Gustavo Petro.
la señorita laura no entendio que el alcalde no tiene ninguna paradoja sino que eligio una prioridad. pero claro "al caido caerle".
Buen resumen, Peñalosa comenzó con un sistema de transporte masivo planeado para evolucionar por fases y responder a la demanda de pasajeros, Mockus II dejo hacer lo que los contratos dictaban y tuvo tiempo para educar y payasear, Garzón dejo hacer lo que ya estaba planeado y hecho mano de lo que alcanzo... pero nada mas, Sammy si le saco el jugo al sistema pero lo pillaron, tuvo buena visión comercial con el Metro el negocio pinta bien para los contratistas, Clara de pollo finalizo lo poco que dejo Sammy y saco pecho, Gustavo siguio sin hacer nada por el sistema y paga los platos rotos, pobre Gustavo, este era su mejor chance para demostrar que si podía, pero no pudo si quiera contestarle a la gente del común, tan simple como hacer lo que mejor hace, dar un discurso comprometiendose a revisar con su director de movilidad el tema, meterle la mano al funcionamiento del sistema, al manejo que le dan a la rotación de la flota en patios, su vida útil y solucionar algo. 10 años perdidos
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/profesion-saboteador-int...
Gustavo, pobre Gustavo, el ESMAD llego antes del "bloqueo" en el portal de Suba, Petro llego "sin saber lo que pasaba" y la gente le contó, el solo atino a decir que el Metro era la solución, aquel Metro que no llega a Suba y se terminaría en 8 años... le pidieron respuestas y no tenía, su jefe de gobierno salio a defenderlo y sin respuestas solo dijo que necesitaban unas mesas de trabajo para buscar soluciones, pero es que acaso quien administra a las ciudad no sabe que pasa y no puede brindar soluciones?, invita a la ciudadanía a manifestarse en la Plaza de Bolivar para pedir una negociación de la tarifa con los operadores, pero no es el como alcalde quien negocia, o negoció esa formula tarifaria?, si no se acuerda de eso esta en peor situación de la que creiamos, un alcalde que no administra, que desconoce los canales para buscar una negociación y que confunde la solución a temas operativos del transporte y servicio con temas tarifarios, no debe seguir en la alcaldía.
Quién entiende a los opositores como Juan Carlos Flórez. Si reduce las ganancias de los privados, (caso basuras) viola la constitución. Si no, entonces no está haciendo nada por el sistema. Al fin qué?
Y no le veo el misterio a los subsidios. Todos los gobiernos lo hacen. Lo de los estudios técnicos es carreta para objetar en forma sofisticada una medida que no les gusta.
TRANSMILENIO es un sistema diseñado en la Administración PEÑALOSA que estructuralmente no resuelve los problemas sustanciales del transporte en la Capital de la República. Ha servido de mucho para atenuar los problemas, pero nunca se justificó con criterio de Estado o de eficiente administración pública que el Distrito gastara o invirtiera apreciables montos financieros para en últimas beneficiar más PEÑALOSA a los empresarios privados que al Distrito que le construyó las calzadas con dineros públicos.
El populismo tampoco es solución y lo que hace es complicar más las cosas, porque antes que reducir el monto del pasaje son la eficiencia y las soluciones oportunas las que más benefician al usuario.
La actuación del ESMAD muestra también a un Alcalde desconectado de las acciones de policía que deben llevar el visto bueno de la autoridad civil.
Deberías hacer tu propio portal de noticias... con juegos de azar y...
Páginas