![]() |
Alejandro Ordóñez ha sido un procurador poderoso, que ha destituido a los alcaldes de las principales ciudades del país y a varios gobernadores. Hoy en día es la mayor piedra en el zapato del gobierno Santos por su oposición al proceso de paz. Fotografía: Juan Pablo Pino. |
El procurador Alejandro Ordóñez llegó a ser tan poderoso que el día del matrimonio de su hija se dio el lujo de hacerle oír a la cúpula del poder judicial, ejecutivo y legislativo (y una parte del mediático) dos horas de misa en latín y con el cura de espaldas. Un año después, su poder no solo se ha visto mermado sino que su puesto está en grave peligro. Ayer, fue su última pataleta de ahogado.
El magistrado del Consejo de Estado Marco Antonio Velilla, secundado por Alfonso Vargas y Berta Lucía Ramírez pidieron llevar la demanda que presentaron Dejusticia, la Comisión Colombiana de Juristas y otras ONG contra la elección del Procurador para ser decidida por la Sala Plena y no por la Sección Quinta que ya estaba a punto de fallar.
Velilla es de la rosca de Sandra Morelli y del Procurador y Vargas fue magistrado auxiliar de Ordóñez y le debe buena parte del impulso que lo llevó a ser Consejero de Estado, como contó La Silla en otra historia. Berta Ramírez, por su parte, es egresada de la Santo Tomás, el bastión académico de Ordóñez y vota siempre con Vargas. Por lo tanto, es posible presumir que la solicitud de llevar el caso a Sala Plena contó con el guiño de Ordóñez.
La petición generó mucho malestar entre algunos magistrados porque hace unos meses la Sala Plena había rechazado una solicitud igual con el argumento de que era competencia de la Sección Quinta. Por eso ahora no entienden qué cambió para que la Sala Plena deba volver a evaluar si estudia de manera preferente un caso para el cual ya se nombraron dos conjueces y que está a punto de ser fallado.
La respuesta es que ahora el Procurador tiene un riesgo grande de ver su elección anulada en la Sección Quinta.
Esta sección normalmente debe tener cinco magistrados, pero hay una vacante, por lo cual tuvieron que nombrar dos conjueces.
Los rumores ‘educados’ que existen es que la magistrada Susana Buitrago, que es muy amiga y compañera de universidad de Velilla, votaría a favor del Procurador. La magistrada Janeth Bermúdez en contra. El magistrado Alberto Yepes, aunque es conservador, se presume que votaría en contra del Procurador después de un muy elogiado discurso sobre la moralidad en la administración pública que echó cuando argumentó a favor de la nulidad de la elección del magistrado Ricaurte y que –según dijo una fuente a La Silla- fue determinante para crear el ambiente intelectual para tomar esa decisión.
Los otros dos votos son de los conjueces Jaime Córdoba Triviño, ex magistrado de la Corte Constitucional, y Ricardo Hoyos, ex presidente del Consejo de Estado.
Ambos son juristas serios e independientes y aunque no se sabe en qué sentido votarán sí es claro que no están sujetos a la influencia de Ordóñez. Bastaría con que uno de los dos votara en contra para que el Procurador tuviera que dejar su poderoso cargo.

.jpg)
El argumento para tumbar al Procurador es similar al que llevó a la nulidad de la elección del magistrado Francisco Ricaurte la semana pasada y está basado en el mismo artículo 126 de la Constitución.
Este dice que los funcionarios públicos no podrán nombrar como empleados a parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión permanente ni a personas con estos mismos lazos con los funcionarios competentes para intervenir en su designación.
En el caso de Ricaurte el argumento que lo tumbó es que los que lo nombraron habían sido a su vez nombrados con anterioridad por él, en un típico carrusel de “tú me nombras y luego yo te elijo”.
Como lo denunció La Silla en su momento, antes de ser reelegido Ordóñez nombró en puestos de hasta 19 millones de pesos mensuales a amigos o familiares de 31 senadores (que eran los encargados de elegirlo) y nueve ex senadores; 22 amigos y familiares de magistrados de las altas cortes (que estaban a cargo de su nominación), incluyendo de siete consejeros de Estado, de dos magistrados de la Corte Constitucional, de siete magistrados o ex magistrados de la Corte Suprema y de un ex magistrado del Consejo Superior de la Judicatura.
En particular, hay seis nombramientos que lo tienen enredado porque se trata de parientes de los magistrados que eran competentes para incidir en su nominación: la sobrina y la esposa de dos magistrados de la Corte Suprema y la hermana y dos hijos de otros tres magistrados del Consejo de Estado.
Al parecer no hay duda de que Ordóñez incurrió en una falta al hacer estos nombramientos. El interrogante es si esto da para una sanción disciplinaria o si es suficiente para anular su elección.
Dejusticia, en su demanda, considera que el Procurador debería quedar inhabilitado por esa falta porque si los magistrados, cuyos parientes él nombró, se hubieran declarado impedidos, Ordóñez no habría tenido la mayoría para ser elegido.
“Es la misma norma y el mismo espíritu que la de Ricaurte”, dijo Rodrigo Uprimny, director de Dejusticia, que también puso la demanda que tumbó al magistrado del Consejo Superior de la Judicatura.
“Los argumentos jurídicos están. La diferencia es que hoy también hay ambiente. Después de la salida de Ricaurte y Rojas lo extraño sería que hubiera una sentencia diferente”, dijo un abogado que conoce el funcionamiento del Consejo de Estado.
Como ha contado La Silla, en los últimos meses en la justicia ha habido una especie de golpe de Estado a la ‘rosca’ del procurador Alejandro Ordóñez.
Las pruebas más recientes de ello son la anulación de las elecciones de Ricaurte y Alberto Rojas e la Corte Constitucional, ambos cercanos a Ordóñez, y la elección como magistrada de la Corte Constitucional de Gloria Ortiz, apadrinada por el fiscal Montealegre, archirival del Procurador.
A este sentimiento creciente anti-procurador en las cortes, se suma que el gobierno recien reelecto lo ve como una piedra en el zapato por su oposición frontal al proceso de paz.
No pasó desapercibido entre los conocedores de los intríngulis judiciales que el discurso de Santos al posesionar a la nueva magistrada Ortíz la semana pasada hubiera empezado con una felicitación al Consejo de Estado por haberle puesto punto final al carrusel de nombramientos. Santos también le hizo saber a la bancada conservadora durante la campaña, que si bien él había apoyado la reelección del Procurador, Ordóñez no lo “interpretaba”.
El gobierno podría contar con aliados en el Consejo de Estado: el combo más progresista de Ruth Stella Correa, los enemigos de Velilla y los amigos del Fiscal Montealegre.
Por eso, así la Sala Plena –en un acto excepcional- reverse su posición inicial y decida quitarle el caso a la Sección Quinta y estudiarla (lo que le daría mayor legitimidad a una decisión tan trascendental) es posible que Ordóñez en todo caso no cuente con las mayorías.
“Ya están viendo que el imperio del Procurador se le está cayendo y caerán a defenestrarlo para quedarse con su trono”, dice el bloguero experto en temas judiciales Carlos Suárez.
Las absurdas decisiones de ORDOÑEZ generaron el hecho histórico de convertirlo a él mismo en un personaje sin vigencia. Tomando atenta nota de ese hecho histórico, el Consejo de Estado como máximo tribunal de lo contencioso administrativo y de hecho como un organismo no solo jurídico, sino también político, aunque bregue por ocultar tal naturaleza, se la juega recibiendo una demanda contra el actual Jefe del Ministerio Público, funcionario que no levantará cabeza ante la opinión pública por el desprestigio que produjeron sus propias, exageradas, contraproducentes y desproporcionadas determinaciones. No pensar que por eso hay justicia, pues el mismo Consejo de Estado ha tomado decisiones muy controvertidas y formalistas, caso de la ex-Fiscal VIVIANE MORALES y otras. Hipotetizo que el mismo PETRO no será beneficiado en las decisiones de fondo pendientes sobre su caso, pero aún no se sabe, cómo resolverá el recurso de súplica interpuesto por el Procurador General de la Nación.
Voy a usar una frase muy empleada por Monseñor Ordoñez para perseguir y destituir a funcionarios que no son de su gusto personal: "DEBE SER DESTITUIDO POR FALTA GRAVISIMA" pero a él se le destituirá por una falta SUPERGRAVISIMA, CLIENTELISMO Y CORRUPCCIÓN.
La caída de este personaje no es suficiente, si compro votos o mejor dicho pago para que votaran por él, debe ser castigado con todo el peso de la ley, la justicia no puede ser blandengue y venébola con esta rata de cuello blanco- es la misma historia y practica de Uribe para su reelección-compró senadores a diestra y siniestra-desbarató a Constitución acomodándola a su beneficio y sigue haciendo daño, porque la justicia no actuó como debería ser. Es hora de destituir a esta lacra que tanto mal le ha hecho a la justicia colombiana- es mejor tenerlo hablando latin en una celda, pues allí es menos dañino.
Bien contado el artículo y con muchos detalles interesantes. Jartísimo la apreciación antisemita del primer párrafo le quita clase.
@Mendivelso: ¿Antisemita? Wut. ._.
Debe ser porque los descendientes de Sem hablaban latín... y eso de algún modo ofende a un descendiente de esa raza... ....????
Ya es hora de sacar a ese retrógrado de Procurador de esa posición donde lo llevaron algunos avivatos que querían tenerle como respaldo a sus fechorías y que no lo despojaran de sus investiduras, pero abusó tanto ese señor de su posición que ya nadie lo quiere en ella y es más sano para Colombia que lo saquen y se pueda hacer justicia de verdad, no de impunidad y conveniencia política.
Ordoñez no cae. Si cae, cae parado. Y si cae parado, es *imposible* que sea reemplazado por alguien que realmente le convenga a todo el país y no solo al sector más alto de la sociedad, alguien que no mueva su poder como él lo mueve.
Santos promete de todo, las secciones de la rama judicial pueden prometer de todo, pero extirpar ENTERO el poder de Alejandro Ordoñez... no creo que haya alianza política que se aguante semejante maremagnum.
Para mí, esto es más por las noticias, la titulación del diario, que en sí mismo algo más. Yastá.
Creo lo de pataleta cuando empiecen a tomarse en serio la relación que tiene Ordoñez con Tercera Fuerza (neonazis bastante reales y bastantes homófobos) y con la Policía Nacional y sus abusos y lo condenen por ello. El resto, ¡sigue con y en el Poder Judicial!
Al leer el artículo uno se pregunta: que diferencia hay entre una estructura delincuencial, una estructura guerrillera y la intrincada estructura judicial?...ninguna!!! El sistema judicial se convirtió en la prostituta que se vende al mejor postor.
Pues se me ocurre una diferencia fundamental y es que no matan a nadie.
jajajajaja, la próxima semana más cuentachistes....Juanito con todo el respeto que usted se merece, pareciera que no leyera y solo se limita a repetir lo que dicen los dogmáticos de la guerra
Juanita cuantas formas d matar conoce usted,…solo una?
Su ‘’fundamental’’ respuesta es innegable, pero en este país se mata de muchas formas q tambien derivan en muertes físicas en las q creo fundamenta su ‘’fundamental’’.
Aquí se mata d diferentes formas ,desde el periodismo + sencillo e insípido de tv llamado farándula, pasando por el mismo gran periodismo serio, q en aras del ‘’equilibrio ‘’ informativo a veces lanzan acusaciones q ponen la vida d otros; y ni q decir de las redes sociales donde los llamados ‘’personas bien’’ d la patria utilizan el Twitter para poner lapidas en quien ellos quieran.
Sigue abajo.
Pero NO se puede negar q la gran mayoría d las decisiones d los organismos d control cuando d proteger el bien común se trata se quedan en pañales, defendiendo personajes d cuello blanco q han abusado x acción u omisión del erario público destinado a obras d interés común como la salud y sin embargo la población sigue muriendo.
Ejemplo más claro lo q ocurre en la guajira con la población wayuu en este preciso momento.
Acaban de sentenciar a Furibito x AIS y están haciendo alharaca disque x lo exagerada de la decisión d la corte; sabe Ud. cuantos campesinos q si necesitaban d esos auxilios quedaron en la ruina x cuenta del famoso AIS?.
Hay formas d matar solo q algunas son con mucho estilo, demasiado estilo, al punto q los mismos organismos d control y medios inclusive llamados serios los defienden inclusive aquí en LSV, con el + reciente historia sobre el tema Furibito-AIS.
Uprimny Presidente!
Rararaaa
Qué lindo lo que él hace desde el derecho. Qué lindo es el.
Casi un mes de absoluta felicidad…
23 colombianos y un argentino nos dieron el mes MAS feliz en los últimos 20 años q yo sepa; por un mes pudimos olvidar y mandar a la mierda a los Chukys, Los zorros, los ventrílocuos, los Godofacho, los ñoños, los Acuñas, los AIS, Los Chuzaman, Las Cabal, Las Pardo, Las Ma del Pilar, en fin el listado es largo,.. y eternooo. Lo peor,.. la Juris-Politica
Pero como todo lo del pobre es robado o mínimo prestado, poco a poco volvemos a nuestro diario vivir,.. a nuestra horrible realidad; y nuestros muy ilustrísimos, honorabilísimos niño-a-s bien, educados en los mejores colegios y universidades, retoman su lugar en la Suciedad,.. ve perdón en la sociedad complaciente con el delito de cuello blanco, amparados en falsas dignidades y moralismos ridículos propios d la mayor manifestación del oscurantismo extremo en pleno siglo 21 y en el órgano de control q se supone nos defiende a todos.
Con amigos así p´q´ enemigos..!!!
Es de la mayor importancia incluir en la nota un dato jurídico, y es lo que dice el nuevo Código Administrativo, sobre lo que ocurre una vez los conjueces empiezan -como en este caso- a conocer de un asunto. Dice el artículo 116: "Los conjueces que entren a conocer de un asunto deberán actuar hasta que termine completamente la instancia o recurso, aunque concluya el período para el cual fueron elegidos, pero si se modifica la integración de la sala, los nuevos Magistrados desplazarán a los conjueces, siempre que respecto de aquellos no se les predique causal de impedimento o recusación que dé lugar al nombramiento de estos"
LA restauración MORAL de Colombia es COMPLEJA; y una TAREA PENDIENTE , nadie es PURO Y SANTO; el Dr uprimmy juicioso constitucionalista, es apreciado, y respetado, pero en este Caso su tarea ES INAPROPIADA E INOPORTUNA_ cuando por el DAÑO URIBISTA el balance de poderes se perdió, la VOZ de la PROCURADURIA; no puede ser ignorada, la FAMILIA principal institución social de la NACION; cada vez es mas afectada por diversas fuerzas, no solo por los movimientos GAYS y LESBICOS- en el PODER; la pregunta a PARTE DE LA RAZON JURIDICA; es si CONVIENE O NO en el actual MOMENTO DE PROFUNDA CRISIS MORAL PUBLICA Y DE ETICA - que la PROCURADURIA tenga otra voz diferente del actual procurador ORDOÑEZ- suS EVIDENTES RESULTADOS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION ADMINISTRATIVA; debe ser considerada por el CONCEJO DE ESTADO; que tampoco es UN REY DE VIRTUDES
En parte de su comentario estoy de acuerdo, pero pienso que la tarea del procurador es hacer cumplir la Constitución y velar por los derechos de todos los Colombianos, y no utilizar su cargo para perseguir a los que piensan diferente a su posición dogmática; si él cree que esta es su misión debió haber escogido ser sacerdote o pastor de algún grupo religioso, pero primero debe de vestirse de autoridad moral, porque su moral pública y ética si que está en entredicho
Queda mucha tela que cortar, mejor dicho: Mucho que investigar, por ejemplo: ¿Quiénes lo reeligieron? y ¿Por qué?... Texto completo en este enlace
http://es.scribd.com/doc/217918390/La-Renuncia-Del-Procurador