Menú principal

Martes Junio 06, 2023

Tras una plenaria de tres días en la Universidad de Antioquia el fin de semana, a la que asistieron unos 2500 estudiantes de todo el país, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) terminó de darle forma a la “propuesta alternativa” que prometió hace año y medio cuando suspendió el paro estudiantil que logró bloquear la reforma a la educación superior del presidente Santos y que ahora le presentará al Gobierno.

Llegar a este punto tomó más de un año, siete plenarias nacionales y cientos de reuniones de las cerca de 70 mesas de la Mane que existen en el país. En ese tiempo nacieron mesas de la Mane en casi todas las universidades públicas -con la única excepción de la Militar- y en tres cuartas partes de las privadas. Hoy hay mesas en todos los departamentos y en cada una de las facultades de la Universidad Nacional.

El documento final de la Mane aún no está listo, pero las propuestas ya quedaron en firme. En este momento están redactando el documento formal, que luego evaluarán con un grupo de abogados y académicos de alto nivel para asegurar que su articulado es correcto legalmente.

A finales de agosto se lo presentarán a la ministra María Fernanda Campo y comenzará el proceso de concertación con el Gobierno, que esperan reúna las aspiraciones de estudiantes, profesores y empleados tanto de las universidades públicas como privadas.

“Es hora de organizar una discusión seria con todo el sector. La situación es tan grave que el debate no es sobre cómo queremos que sea la universidad pública, sino sobre si ésta seguirá existiendo”, dice Sergio Fernández, estudiante de ciencia política de la Universidad Nacional y uno de los voceros de la Mane.

La mayoría de sus propuestas hablan específicamente de las universidades públicas y en muchos puntos su diagnóstico es similar al que llegaron en enero los vicerrectores administrativos de las 32 universidades públicas del país. Algunas de sus propuestas tocan también a las privadas, aunque los líderes estudiantiles de la Mane siempre aclaran -anticipándose a una de las acusaciones que se les ha hecho- que en ningún momento están buscando la estatización de las universidades.

La Mane está planeando una serie de 'manifestaciones creativas' con las que busca ambientar el debate y mover al Gobierno a conversar con ellos, pero no tomará ninguna decisión sobre volver al paro estudiantil hasta un mes después de entregarle su propuesta a la ministra Campo. Es decir, dejarán el balón en terreno del Gobierno.

La Silla conversó con varios líderes de la Mane sobre cuatro puntos centrales de la “propuesta alternativa” que presentarán al Gobierno.

1.    La gratuidad para mejorar el acceso y la cobertura

Como lo han venido planteando desde hace dos años, una de las mayores prioridades para la Mane es la “matrícula cero”, que ellos ven como el mayor obstáculo para incrementar el acceso a la educación superior.

Para la Mane, la gratuidad total de la universidad pública -siguiendo el modelo de financiación total por parte del Gobierno de la educación escolar- permitiría corregir una realidad alarmante. Por cada 100 estudiantes que se gradúan del colegio, 30 llegan a las universidades y 10 a instituciones técnicas, según datos del Ministerio de Educación. De esos universitarios, 15 llegan a las públicas y otros 15 a las privadas, pero no se gradúan sino la mitad de ellos.

La Mane sabe que un revolcón al sistema educativo como la gratuidad de la universidad pública no puede ser inmediato, por lo que proponen hacerlo de manera gradual durante 10 a 15 años.

“Es claro para nosotros que es necesaria y que es posible, contrario a lo que se quiere hacer creer. Es una decisión política que se puede tomar”, dice Juan Sebastián López, representante estudiantil del Externado y también vocero de la Mane. “Nuestros cálculos son que garantizar la 'matrícula cero' podría costar unos 850 mil millones de pesos por año, lo que viene a ser anualmente menos de los 1,2 billones que representa un punto del Cree [impuesto sobre la renta para la equidad que creó la reforma tributaria para remplazar los parafiscales]”.

Eso vendría a ser, aproximadamente, menos del 0,1 por ciento del Pib o un 3 por ciento del presupuesto anual del Ministerio. Un salto en esa inversión podría aumentar el número de estudiantes en las universidades públicas, que en Colombia es del 48 por ciento y similar al de la mayoría de los países latinoamericanos.

Pero muy diferente al de la OCDE, el ‘club de buenas prácticas’ al que espera entrar Santos, donde la mayoría de países cuenta con sistemas altamente financiados por el Estado, que superan el 90 por ciento en Alemania o Francia.

Dentro de la comunidad educativa hay visiones encontradas sobre la gratuidad. Para muchos, sería una decisión política que sí aportaría un piso mínimo de equidad que permite ampliar la cobertura y el acceso. Para otros en cambio la gratuidad no corrige el problema del nivel bajo de habilidades con que llegan muchos estudiantes, que podría explicar tanto las bajas tasas de acceso a la universidad (no pasan los exámene de admisión) como sus altos índices de abandono. Dentro de esta lógica, hacer la inversión más fuerte en toda la etapa escolar es una manera más efectiva de mejorar el rendimiento.

En todo caso, todos coinciden en que sola la gratuidad no basta, sino que tendría que estar acompañada por medidas e incentivos que permitan reducir tanto el abandono como la vagancia.

2.    El bienestar para contrarrestar la deserción

Para la Mane, una de las señales más preocupantes del estado de la educación superior es el número de estudiantes que no termina la carrera, que alcanza -según datos del Ministerio- el 45 por ciento en las públicas y el 51 por ciento en las privadas. Y para ellos el mayor causante es que la definición de bienestar estudiantil se ha reducido al mínimo posible.

“El bienestar universitario no se puede entender como hacerle favores a los estudiantes. Para nosotros la formación integral es una misión de la universidad que se incentiven el deporte y la cultura, la correcta alimentación, la permanencia. No estamos de acuerdo con que se tercerice lo que no es clase, que se entregue -como en la Nacional- el auditorio a Tuboleta o el estadio a Cafam”, dice Juan Sebastián López.

La inversión en bienestar es, en efecto, muy baja. Entre las 32 universidades públicas del país se invirtieron apenas 145 mil millones de pesos en 2011, según datos compilados por las propias universidades. Esto equivale a 260 mil pesos anuales por estudiante.

3.    La calidad como gran sacrificada por el hueco fiscal

Tal vez la mayor preocupación de los estudiantes -y las mismas universidades públicas- es que el alto déficit que tienen éstas no les permite alcanzar los niveles de calidad que quisieran.

El informe que realizaron los 32 vicerrectores administrativos estimó que las universidades públicas necesitan unos 18,7 billones de pesos para funcionar anualmente. De esos ellos han venido aportando 7,5 billones, lo que les deja un enorme deficit de 11,2 billones que no pueden cubrir.

“¿Cómo hablar de calidad si las cosas están como están? Sin hablar nosotros con los rectores y vicerrectores, llegamos a las mismas conclusiones. Se necesita una operación electroshock para el sistema educativo”, dice Sergio Fernández.

Y esos recursos no dan abasto. Las universidades públicas calculan que el sólo deficit en infraestructura es de unos 5 billones de pesos y que sus instalaciones actuales dan un promedio de 4 metros cuadrados por alumno, cuando ellas venían recomendando al menos tres veces eso. Eso sin contar el estado de deterioro en que se encuentran muchos campus como el de la Nacional en San Andrés.

Algo similar sucede en investigación y desarrollo, área a la que Colombia destina el 0,16 por ciento de su PIB. En cambio, países comparables como Brasil le asignan el 1,16 por ciento y Argentina el 0,6 por ciento, según datos del Banco Mundial.

En este punto coinciden prácticamente todos en el sector educativo. El sistema de financiamiento creado en un momento en que había 150 mil estudiantes en las universidades públicas hizo aguas hace rato en un país que hoy tiene unos 560 mil matriculados.

4.    Garantizar mayor autonomía de las universidades

Uno de los puntos que posiblemente levantará mayor controversia de las propuestas de la Mane es que cambie radicalmente el esquema de gobierno de las universidades públicas, para involucrar más activamente a los estudiantes, profesores y empleados de las universidades. Y que en las privadas también tengan mayor voz estos tres grupos.

“Para nosotros la concepción de autonomía viene acompañada de democracia, que los estamentos de dirección de las universidades incorporen de verdad a la comunidad académica y que no se tomen todas las decisiones importantes a puerta cerrada”, dice Juan Sebastián López.

Para la Mane no tiene sentido que los consejos superiores educativos de la mayoría de universidades, tanto públicas como privadas, tengan una representación mínima de sus sus principales beneficiarios. “En casi todas hay apenas un estudiante y un profesor, ningún empleado, cuando son el centro de la educación”, añade Sergio Fernández.

Para ello proponen crear cuerpos de decisión como las asambleas universitarias que existen en Argentina o México. O replicar modelos como el de la Universidad de Manizales, donde el consejo superior está integrado por el rector, dos estudiantes, dos profesores, dos empleados y dos egresados.

Este punto también genera reacciones divididas. Para muchos conocedores del sector, al financiar el Gobierno las universidades resulta lógico que cuente con personas en los cargos directivos que le permitan controlar que los recursos se gestionen de la manera apropiada.

Pero para otros sí existe un gran temor injustificado dentro de las universidades -tanto públicas como privadas- de que hacer esas instancias más abiertas podría significar perder las riendas de la dirección. Y que esa realidad fue precisamente una de las críticas más grandes que le hicieron a varias prestigiosas universidades cuando comenzaron sus procesos de acreditación internacional hace una década.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2013-07-04 18:21

Como muchos han comentado me parece genial los mecanismos que los mismos estudiantes han construido para permitir la participación colectiva. No dudo un segundo en la importancia que tiene la educación para el desarrollo del país y reducir la pobreza y la desigualdad. Donde veo que se queda corta la propuesta es en las fuentes de financiación, les dejo una columna interesante para el caso chileno: http://focoeconomico.org/2013/07/04/financiamiento-de-la-educacion-super...

Sáb, 2013-06-08 14:16

¿existe un documento publicado, ojalá en línea, por los autores, con los detalles y sustentos de la "propuesta alternativa"?

Sáb, 2013-06-08 08:57

Debemos exigir coherencia a nuestros gobernantes. No se puede ser miembro de la OECD para unas cosas y no para otras. Con mejores prácticas de gobierno, mayor apertura a la inversión y sistemas tributarios mas claros, debe venir un aumento sustancial en la inversión en educación, investigación y desarrollo artístico, científico y tecnológico.
Junto a las tragedias diarias, hay procesos sumamente esperanzadores. Que cientos (quizás miles) de estudiantes estén repensando un sistema fundamental para el país de abajo hacia arriba es algo que solo podemos ver con un enorme optimismo.

Vie, 2013-06-07 08:46

Df.Salazar...No podría estar más de acuerdo. El problema más grande no es la educación universitaria. Muchos colegas médicos se ufanan que pagaron menor de 300 mil pesos de matrícula por toda la carrera. Son de familias prestantes y acomodadas. Lo que terminó haciendo el estado ha sido absolutamente regresivo. De la educación pública se han beneficiado los que tienen con que pagar y por eso pudieron ir a colegios privados. Hoy en día cuando tiene que ir a hacer rural, no quieren ir a los sitios alejados donde más se necesita y podrían pagar en parte la deuda que tienen con la sociedad, poniendo tutelas para que les abran una plaza en Bogotá o Medellín. Cuando todos los bachilleres de educación pública puedan competir o tener una desventaja mejor que los que egresan de colegios privados se puede pensar en educación gratuita. Si eso no sucede persistirán problemas como el de las pensiones o los recobros al FOSYGA que legalizan la regresividad.

Jue, 2013-06-06 22:44

"Becas universitarias para estudiantes que no saben leer ni escribir" deberia ser el titulo de la propuesta de la MANE. Que mal que nosotros los universitarios no veamos mas alla de nuestras narices, el problema esta en primaria y secundaria! Ahi esta la mayoria de la poblacion y la mayoria de los problemas. Es la mentalidad del colombiano que le va montando lujos al carro cuando ni siquiera le prende.

Jue, 2013-06-06 22:03

Lo que ha hecho la MANE a nivel organizativo es impresionante y merece todo el reconocimiento por ser un gran aporte a la construcción de la democracia participativa. Sin embargo tengo una profunda diferencia filosófica, todo parece construido desde la perspectiva de la responsabilidad del Estado, no se asume la responsabilidad como ciudadanos. Conseguir un mejor nivel de vida y ser mejores personas es un deber de cada uno y por eso los costos de la educación deben ser asumidos principalmente por las familias porque son ellas sus beneficiarias, si uno no puede encargarse de su propia educación no tiene derecho a exigírselo a los demás, mientras sigamos pensado con esa visión estatista no tendremos un país desarrollado. Felicitaciones a la MANE y Un abrazo a todos los que se preocupan por la educación nacional.

Jue, 2013-06-06 21:53

Esta organización es de las pocas hoy por hoy que gozan del total respaldo y aceptación por parte de la ciudadanía, así que una vez mas estos chicos se saldrán con la suya, en buena-hora. Apoyo irrestricto, total y absoluto a esta iniciativa que de seguro será una realidad para el bien de todo el país y en especial de las futuras generaciones, no faltara quienes se opongan , en especial la ministra de turno, pero ya saben a que se atienen con estos estudiantes. Una lección muy clara y contundente que la organización de la protesta si da sus resultados.

Jue, 2013-06-06 14:59

UN SECTOR SOCIAL ORGANIZADO...
Las iniciativas de la MANE se fundamentan sobre una ampliación del presupuesto nacional a la educación, que hoy es irrisorio. Seguramente no será un propósito fácil de lograr, pero la presión que podemos ejercer los estudiantes como sector social es vital para dicho objetivo. Es una apuesta importante agruparse en torno a temas como la educación, eso construye sociedad.

Jue, 2013-06-06 14:57

sin duda, la propuesta es definitiva para lograr una educación mejor en el país. se apunta hacia la calidad, la coberetura, autonomía, y demas valores escenciales para que la sociedad colombiana alcance y garantice los mas altos niveles de calidad de vida.... Colombia debe estar dispuesta a todo por la educación....... Ahora, la pregunta en la cual girará el debate..... que harán los estudiantes por el país??? habrá mas paros?? verán en la lucha armada una manera de lograr las ideas?? utilizaran la educación para incendiar el país?? será la universidad un fotín para la generación de violencia?? hay que luchar por la educación.... en ambos sentidos....

Jue, 2013-06-06 11:53

ok.

Jue, 2013-06-06 11:57

El problema de la educación superior no debe abordarse desligado de los otros problemas que hay en los demás niveles. Conozco estudiantes de las áreas rurales que ni siquiera se presentan a la selección de estudiantes que hacen las universidades públicas. Es más, no cumplen tampoco con tramitar lo pertinente a la definición de su situación militar para adquirir la libreta militar. Esos bachilleres en la Costa Atlántica se dedican al mototaxismo que es ilegal; a la pesca rústica que no reporta mayores beneficios económicos, al rebusque, hacen lo mismo que puede hacer cualquier persona que no haya terminado la primaria, pero perciben el cúmulo de dificultades, la carencia de posibilidades reales que permitan el ingreso a la educación superior y por eso no aspiran a ingresar a las universidades. Uno que otro lo hace estudiando en instituciones técnicas o tecnológicas de garaje.

Jue, 2013-06-06 11:19

Bueno, pienso que han diagnosticado bien el problema, pero, como siempre, las soluciones son mucho más complejas. Arriba un estudiante hace cuentas de 1.2 billones de pesos anuales para financiar la gratuidad, y más abajo un informe de los 32 vicerrectores dice que necesitan al menos 18 billones de pesos al año para funcionar correctamente.

Jue, 2013-06-06 10:50

La Mane es la única salida q tienen los estudiantes actualmente.

El pueblo colombiano es primario de ahí q estos ignorantes faltos de educación mantegan gobiernos Neoliberales defensores de las élites tradicionales.Para despertar es necesario educarse,ser libres de pensamiento y darle Jaque mate a los responsables de tanta desigualdad.

Jue, 2013-06-06 10:20

Yo estoy 100% de acuerdo con lo que expone y propone la MANE.

Solo me queda la duda de si esto cubre también la educación a nivel posgradual (especialización, maestrías y doctorados). Los costos para acceder a estos niveles comprueban que existe una estratificación entre quienes buscan el acceso a la profundización de su conocimiento y formación.

Así, por ejemplo (más bien mi ejemplo), pasé de estudiar Derecho en la UN por un valor semestral de +/- $ 160.000.oo a una Maestría en Estudios Políticos, también allá, que alcanzó los costos de matrícula por el orden de los $ 4.500.000.oo. Como se puede ver la diferencia marca la pauta, y si se toma en cuenta lo que puede costar un posgrado en una privada de élite, los costos se pueden hasta triplicar.

Jue, 2013-06-06 10:20

Ya me imagino lo que hará la eficiente Ministra de Educación, cogerá el proyecto de ley dirá que lo van a revisar y mamarán gallo, como solo los congresistaas saben hacerlo. Para eso si que son eficientes sobre todo si se trata del bienestar de los colombianos.

Alguna vez leí que matar un guerrillero por costos operacionales y demás vale 7 mil millones de pesos. ¿Y de qué sirve? Esos recursos completamente malgastados todo el mundo sabe en qué se deberían invertir pero es que si no quién le da de comer a los pobres militares que dicen defender la democracia.

Mucha suerte a los pelados de la MANE y ojalá su propuesta no caiga en saco roto, como todas las buenas propuestas que se hacen en este país.

Jue, 2013-06-06 13:37

No encontré la fuente pero es muy sencillo coja esos 207 billones de pesos y divídalos por la cantidad de guerrilleros muertos en los últimos diez años, no valen los 4 mil falsos positivos y desapariciones forzadas, ni masacres ejecutadas por paramilitares.

http://www.semana.com/confidenciales/articulo/las-cifras-guerra/264869-3

Y según esta gráfica

http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/36...

y proyectando 10 mil guerrilleros muertos en combates en los últimos diez años diríamos que serían unos 20 mil millones por cada guerrillero, evidentemente no todo el presupuesto se destina para tal fin, pero bueno Bruno saque usted sus propias conclusiones, para mi es un desperdicio de dinero y de vidas para nada.

Las macabras y frías cifras de la guerra.

Perdón por ser tan despistado, intentaré evitarlo para no molestarlo.

Jue, 2013-06-06 07:34

Proponer la gratuidad de la educación superior con la estructura educativa actual es una medida regresiva. El problema central de la educación colombiana no se encuentra en la educación superior, esta solo es una ramificación más que exacerba la problemática; pero no la raíz del problema. Los pobres resultados en las pruebas PISA, las todavía altas tasas de deserción escolar en los últimos grados de bachillerato, y la brecha existente entre colegios privados y públicos, constituyen la problemática colombiana. En este momento los jóvenes de estratos bajos ( que son el objetivo de la MANE) no pueden ingresar a la educación superior por una de estas razones: 1. no terminaron el bachillerato, 2. No pasan los examenes de admisión y 3. falta de recursos. Mientras que en las clases altas no se presentan estos problemas. Esta diferencia, haría que fueran las clases altas las que se beneficien más de la gratuidad de la educación superior. "The way to hell is paved with good intentions".

Jue, 2013-06-06 05:31

Bien por LSV al abordar el tema de la ley de educación superior, que es de gran importancia para el país. Lastimosamente no encuentro en ningún otro gran medio de comunicación que se le de al tema la importancia que merece.

Jue, 2013-06-06 11:39

El problema del no acceso de la mayoría de los estudiantes provenientes de familias pobres a las universidades públicas, reviste complejidad. Es de bajo nivel de calidad en la orientación, instrucción y guía de los procesos de aprendizaje, situación que puede evidenciarse tomando atenta nota del perfil de los estudiantes que egresan de los colegios existentes en las miles de veredas y corregimientos colombianos. Los estudiantes no leen correctamente, no interpretan adecuadamente ni comprenden lo que leen; no aprenden a argumentar, a construuir, a crear, lo que en otras palabras significa que es bajo el nivel de desarrollo del pensamiento. No aprenden a relacionar, a deducir, a precisar, a concluir. Por todo ello, los escasos cupos que ofrecen las universidades públicas no quedan entre ellos.

Jue, 2013-06-06 03:18

De la educación en Colombia se ha hablado bastante, lo mismo que de los movimientos estudiantiles que se han gestado en las universidades públicas, principalmente. Algo especial en el movimiento universitario que se expresó a finales de 2.011 fue la participación de los estudiantes de las universidades privadas y la ausencia de actos violentos que son los que inducen a que irresponsablemente por el gobierno y las élites reaccionarias se asocie la protesta estudiantil a grupos armados guerrilleros. Por supuesto en el movimiento estudiantil universitario se expresaron o nacieron las distintas organizaciones de izquierda, la mayoría de las cuales han desaparecido. E igualmente el resto de movimientos sociales estuvo estrechamente unido en la década de los años 60 y 70 a los movimientos estudiantiles, cuya historia solo se conoce parcialmente.

Añadir nuevo comentario