Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

La reserva minera de la Amazonia que el Ministro de Ambiente aprobó sin estudiar

 

 

Foto de Luis Reina, tomada de su cuenta de Flickr y respetando su licencia de Creative Commons.

El presidente Santos desconcertó cuando en la cumbre internacional ambiental Río+20 anunció la creación de áreas estratégicas mineras en más de 17 millones de hectáreas en gran parte de la Amazonia.  Pero más desconcertante aún es que esta medida, que según varios expertos puede ser una de las más decisivas para Colombia en materia ambiental en décadas, no contó con la realización de estudios previos en el Ministerio de Medio Ambiente.

Desde que el 20 de junio, Beatriz Uribe, presidenta de la Agencia Nacional de Minería, firmó la resolución que reserva 17 millones de hectáreas en la Amazonía, Orinoquía y Chocó como áreas estratégicas mineras, el gobierno solo autorizará la explotación a las empresas que cumplan las mejores condiciones técnicas.  En la región amazónica, las áreas están principalmente en Guainía y Vaupés y hay unas pocas en Guaviare y Amazonas.

Este mapa fue elaborado por la Agencia Nacional de Minería. Muestra las áreas estratégicas mineras y los títulos y solicitudes que ya existían antes, que están todos por fuera de la reserva.

El Viceministro de Minas, Henry Medina, y el Ministro de Ambiente, Frank Pearl, le contaron a La Silla que el objetivo principal de estas áreas es ponerle orden a la minería para superar el estado anterior en donde cualquiera que presentaba la cédula recibía un título minero, sin importar su capacidad técnica y las condiciones en las que realizaría la exploración y explotación.

Para el gobierno, se trata de una medida en donde todos ganan: el país, el medio ambiente y la minería porque antes se estaban entregando indiscriminadamente títulos en todo el territorio, incluyendo áreas que requieren una protección ambiental especial como la Amazonía.

“Antes, la puerta estaba abierta para que entrara cualquiera. Ahora tenemos la llave y solo la abrimos cuando veamos las mejores condiciones”, explicó Medina.

La decisión de un asunto muy polémico

El Viceministro de Minas contó a la Silla Vacía que la iniciativa nació en el Ministerio de Minas y que encontró eco en el Ministerio de Ambiente, y apoyo en el Banco Mundial.

Frank Pearl ratificó que el Ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, había discutido con él esta idea y otras alternativas, y que luego ambos la habían propuesto al presidente Santos.

En realidad, fue una decisión –desde el punto de vista ambiental- que Pearl apoyó solo. Según pudo confirmar La Silla, en el Ministerio de Medio Ambiente no hubo un debate profundo al respecto.

Tampoco existen estudios técnicos sobre su viabilidad ambiental, ni documentos que muestren un análisis de por qué una reserva minera de este estilo era mejor que otras alternativas.

Esto es sorprendente, porque el debate de conservación y de explotación en la Amazonia no es un asunto de poca monta.

El conocimiento sobre la región es aun muy bajo, pero lo que sí se sabe es que sus ecosistemas y las culturas indígenas son muy frágiles.

La Amazonia es la zona más diversa biológica en el mundo. Junto con los Andes tropicales, suma el 17 por ciento del total de especies del mundo y cuenta con entre el 15 y el 20 por ciento del agua dulce del planeta. 

La región también es muy diversa culturalmente. En la Amazonia viven 56 de los 102 pueblos indígenas que hay en Colombia, muchos de ellos con poblaciones muy diezmadas. En la parte amazónica en donde se hará la reserva minera hay 70 resguardos indígenas.

En los departamentos en donde se hará la reserva minera ya existen intereses fuertes sobre los minerales. Hay explotación ilegal de la minería, 48 títulos mineros ya concedidos y 961 solicitudes.

Como además de diversidad biológica y cultural, en su suelo hay minerales muy apetecidos como el oro, el coltán, el hierro y el uranio, ha habido un debate mundial sobre si la explotación minera y la preservación de biodiversidad se puedan compaginar en la Amazonia.

Solo en Colombia, existen, por ejemplo, dos espacios muy importantes dedicados exclusivamente a debatir el futuro de la Amazonia como son Amazonas 2030 y Amazonia Posible y Sostenible  de CEPAL. Esta última ha debatido a fondo cuatro escenarios de futuro de la Amazonia y recomienda el de la conservación con base en conceptos de economistas, juristas y otros académicos.

Por la cantidad de debate que hay respecto a esta región, que el ministro Pearl haya dado su aval a esta reserva minera sin haberlo consultado con nadie ha dejado a muchos expertos estupefactos.

Ambientalistas consultados por la Silla alertan que esta medida tiene implicaciones importantes: abre la puerta a la minería a gran escala en enormes áreas de la Amazonia y genera expectativas en empresas que tengan la capacidad de cumplir con todas las condiciones para ser seleccionadas.  Y no solo en las empresas mineras, sino también de otros proyectos de infraestructura porque una vez comience la fase de explotación, los proyectos mineros a gran escala, por pocos que sean, conducirían a la creación de vías y a la consecuente colonización acelerada y deforestación del bosque.

Además, puede atraer a los grupos armados que ven la minería como botín de guerra. Es lo que ha sucedido en otras regiones.

Todo esto es lo que llevó al ex ministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez, a despedirse de la Amazonia en su columna de El Tiempo. Le dijo también a la Silla que con esto, Santos puede “tomar la peor decisión en materia ambiental en los últimos veinte años”.

Para un caso tan sensible como el de la Amazonia, explicó Rodríguez a La Silla, debe darse un tratamiento similar al que se dio en Costa Rica, que prohibió la minería a cielo abierto y le apostó a la conservación.

Los indígenas tampoco están contentos.

Para Julio César Estrada de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía,  los indígenas no están preparados para  la  entrada de la minería a gran escala al territorio. Contó a la Silla que las experiencias que ya se conocen en algunas regiones de Colombia es que con la minería “llegan las rupturas entre la comunidad indígena y  también la prostitución, el alcoholismo y la drogadicción”.

A pesar de que la reserva se traslapa con numerosos resguardos, especialmente en Vaupés y Guanía, no hubo consulta previa. Por ley este es un derecho que tienen los indígenas cada vez que una medida los afecte de manera directa y pocas cosas tendrán más impacto sobre sus vidas que esta decisión.

El Ministerio del Interior consideró que no había que consultar las áreas estratégicas mineras, porque se trata de una mera expectativa de que una mina pueda ser viable y que harán la respectiva consulta cuando exista un proyecto concreto.

Julio César Estrada de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía  contó a la Silla que esta medida afecta directamente a los pueblos, porque la mera expectativa minera sí genera impactos en el territorio y en los pueblos, como por ejemplo, atracción de colonización y presencia de grupos armados.

Este mapa fue elaborado por la Fundación Gaia. Muestra la situación de la Amazonia antes de la declaración de las áreas de reserva minera.
La defensa ambiental y algunas aclaraciones

Frank Pearl defiende la medida. “Allí se congelará, por un período de 10 años, la entrega de títulos mineros”,  dijo en una columna en el Tiempo el fin de semana pasado.

Cuando La Silla le preguntó qué va a pasar con las personas que ya tienen títulos mineros en la Amazonia, contestó: “se pueden olvidar de ellos, porque no serán tenidos en cuenta.“ Comparó la situación con quien compra boletas para cine, pero luego no puede entrar porque la puerta ya está cerrada.

Sin embargo, el viceministro de Minas, Henry Medina, dio una explicación distinta. “Los títulos mineros  vigentes se tienen que respetar, porque son derechos adquiridos”, dijo a La Silla. Lo mismo pasa con las solicitudes de títulos –aseguró- que no se pueden dejar botadas, sino que deben tramitarse.

De hecho, las zonas que ya están tituladas en la Amazonia o donde ya hay solicitudes vigentes quedaron por fueras de las áreas estratégicas, lo que quiere decir que las áreas reservadas no son aquellas donde ya se está impulsando la minería, sino otras nuevas.

Lo que va a pasar es que si el solicitante o el titular no cumple los requisitos legales, puede perder su título o la oportunidad de que se lo entreguen. Si esto ocurre, las zonas sobre las que caen los títulos pasarán a ser parte de las áreas estratégicas mineras.

Pearl no le ve problema a que no haya habido estudios ambientales previos para la declaratoria de la reserva minera porque, según explicó a La Silla, el Ministerio de Ambiente tiene la última palabra para aprobar la explotación minera, porque es él el que da la licencia ambiental.

La objeción de algunos ambientalistas consultados por La Silla es que la licencia solo autoriza la explotación. La exploración no necesita el visto bueno del Ministerio de Ambiente.  Entonces, las empresas sí podrán entrar al territorio sin que el Ministerio haga un filtro. La exploración por sí misma tiene un impacto ambiental porque implica el movimiento de gente y maquinaria en la zona y también infraestructura para la gente que llegue, pero además, porque las expectativas que genera encontrar oro o coltán le ponen una presión muy grande al Ministerio para que no “frene” el desarrollo.

El meollo del asunto para Medina y para Pearl es un buen control de la actividad minera para lograr la conservación y la minería simultáneamente.  “Estamos muy alineados y vamos a ser muy exigentes”, afirmó Medina.

Frank Pearl ha prometido que no se hará minería en todas las 17 millones de hectáreas, sino solo en algunos puntos específicos en esa área que serán estudiados con atención.

Mientras Martin von Hildebrand, director de la Fundación Gaia, que lleva décadas trabajando en la Amazona, considera que este momento da una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la Amazonia, entre el gobierno,  expertos y personas que tengan interés en este tema, los indígenas de la OPIAC están pensando en mecanismos legales para revocar la decisión por no haberse consultado con ellos.

Es posible que ahora sí comience un debate a fondo sobre el futuro de la Amazonia, por lo menos dentro del Ministerio de Ambiente.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2012-08-09 21:05

Será solamente amazonia, este pisco a entregado hasta reservas naturales hídricas que son importantes para el abastecimiento de ciudades importantes, pero de eso no se dice nada que raro.

Jue, 2012-08-09 20:29

(...) la defendió en una ocasión, entonces no puede quejarse porque le digan así.)

Franco Perla el Huidizo también elude las invitaciones reiteradas a hablar en "U.N. Análisis", el programa de U.N. Radio. El conductor del programa se quejó de eso hace poco, y se preguntó si acaso el ministro no gusta de ellos, o que.

A lo que iba era a que en cualquier país ultradeudor de la tal "banca multilateral" el Gobierno tiene que seguir sus instrucciones a menos que quiera que le nieguen las millonadas que necesita. El que presta plata, ordena, y el que pide prestado, obedece. No puede darse el lujo del "ambientalismo". Tiene que vender todo lo que le pidan, para pagar las deudas. Lo mejor que puede hacer un Minambiente en esas circunstancias es huir de las discusiones para que no le digan cosas como "vendepatria".

Jue, 2012-08-09 20:27

Esta tarde la Señal Institucional pasó una transmisión en diferido de la sesión de ayer de la Comisión V del Senado. El senador costeño Name advirtió que si el próximo miércoles tampoco se presentaba el Minambiente va a promover con sus colegas de comisión una moción de censura contra él porque no le ha visto la cara ahí y ya han sido demasiadas veces en las que se ha negado a apersonarse (¿acaso en Colombia nadie sabe que significa ese verbo?), pero que no era una amenaza sino algo que hará por la dignidad del Congreso.

Llegué tarde a la transmisión, pero si entendí bien, estaba citado para ese día a un debate sobre Electricaribe. Luego Daira de Jesús Galvis, otra costeña, dijo que C/gena. es la ciudad que "más injurias está recibiendo de Electricaribe". (Hace meses, en alguna sesión plenaria se mostró furiosa porque la estaban llamando "la abogada de La Gata", negó que lo fuera y dijo que todo el mundo tenía derecho a ser defendido, y es que (...)

Jue, 2012-08-09 11:40

1) El pasado 1ro de Agosto hubo una jornada en todo el país contra la locomotora minera y que la Prensa Confianza Inversionista con el patrocinio de Pacific Rubiales, no cubrio.

Fue en diferentes departamentos y municipios. Solamente en Vanguardia Liberal vi dos articulos. No tengo acceso a los TV Noticieros, no se si mostraron algo. Un enlace con un resumen de lo que paso ese dia:

http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4490-exitosa-jornada-en-tod...

Jue, 2012-08-09 11:41

2) Chucky el Gran Traidor a su clase, anuncia fuera de Colombia, en la Cumbre Rio+20, la entrega de 17.4 millones de hectáreas del Amazonia para la minería. ¿Se acuerdan cuando era Min.Defensa y desde España sin autorización del gobierno, le ofreció a EEUU instalar en Colombia las bases militares, que salían de Manta, Ecuador?

3) Los medios al unisono de la Confianza Inversionista, taparon la noticia de la Cumbre Rio+20. Esos días estaban 'indignados' con el escandalo de la reforma a la justicia. Yo también me entere de las 17.4 millones del Amazonia para la minería fue por la columna de Manuel Rodriguez en E.T. (en Colombia menos del 5% lee prensa escrita).

4) En La W le dijeron al Ministro del Medio Ambiente Juan Pearl que el gobierno de Santos usaba el discurso en defensa del medio ambiente, la biodiversidad, etc y el en exterior se la pasaba haciendo eventos regalar el país a las multinacionales mineras.

Mar, 2012-08-14 13:11

@Robin, totalmente cierto... no cubrieron ni lo que pasó el 1º de Agosto (y estuvo gordito) ni lo que pasó con la celebración del asesinato de Jaime Garzón.

Ni por acá.

Un par de notitas no le hace daño a nadie.

Jue, 2012-08-09 09:27

españa, canadá, italia, estados unidos, suecia, japón, china... están arrasando colombia! su preciosa biodiversidad, sus últimos bosques, selvas y su preciosa fauna silvestre: los extraordinarios grandes felinos: el jaguar, el puma y el tigrillo, los monos, pájaros tucanes, venados, ardillas...están siendo masacrados.

mientras el resto de américa latina prohíbe entregar territorio a extranjeros, cuando en el pasado se necesitaban guerras para apoderarse de territorios, empresas mineras, petroleras, madereras, empresas como emgesa de españa con su energía hidroelctrica depredadora y anciana, destruye nuestros paraisos verdes, los pulmones del planeta!
mañana todos seremos hatí, un desierto de hambre y miseria!
la próxima guerra va a ser por selva y agua?
españa permitiría entregar territorio a los colombianos?
mientras españa es lider en energías limpias, respetuosas del medio ambiente, como la energía solar, energía eólica de molinos de viento, llega emgesa a destruir nuestros bos

Mar, 2012-08-07 05:15

Muy buen articulo Natalia. Sugiero iniciar un ejercicio de resistencia civill a través de ustedes para generalizarlo en redes sociales y posteriormente tratar de frenar esta aplanadora minera con la que el gobierno Santos esta acabando con el pais. La guajira y Magdalena son solo ejemplos de la destrucción de ecosistemas que se ha profundizado en este gobierno,para beneficiar empresas extranjeras

Mar, 2012-08-07 01:44

Pregunta de la Semana:
¿Cuál es el municipio más grande de Colombia?

a. Bucaramanga, Santander
b. Itagüí, Antioquia
c. Cumaribo, Vichada
ch. Isla de Gorgona
d. Tarapacá, Amazonas
e. Galerazamba, Atlántico

1er. premio: viaje con gastos pagos a dicho m/pio. (5 días con sus noches)
Premio de consolación: muestra de coltán de 60 gr. de peso

Mar, 2012-08-07 07:24

Galerazamba es municipio de Bolivar, no Atlantico.

Jue, 2012-08-09 01:01

Felicitaciones. Favor comunicarse con Ingeominas para reclamar el premio de consolación. Gracias por el dato geográfico.

Mar, 2012-08-07 06:17

Un comentario respetuoso: la Ch como letra dejó de existir en el abecedario español desde 1992 cuando pasó a ser considerado, junto con la Ll, como un dígrafo. (http://academiaperuanadelalengua.org/files/palabras/ch.html)

¿Será que la respuesta es C? Cumaribo, Vichada.

Jue, 2012-08-09 00:58

Felicitaciones. El megamunicipio de Cumaribo, Vichada tiene 65.674 km. cuadrados. Favor comunicarse con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para reclamar el premio, pasarse por la Cruz Roja a recibir vacuna para la fiebre amarilla y llamar a Patarroyo a exigirle que deje de inventarse vacunas. Gracias por el dato alfabético.

Jue, 2012-08-09 05:53

¡Menos mal ya tengo la vacuna! Así ahorro algo de tiempo.

...Y que Patarroyo siga con su show

Lun, 2012-08-06 20:00

Santos logro algo que parecia impensable: ser peor en politica ambiental/ecologica que el Narco#82.

Que hipocresia el show mediatico que hizo Santos con los Mamos al comienzo del gobierno. El pais tendra el destino de Nigeria o el Congo, donde los booms mineros se mezclaron con guerras intestinas. De hecho, ya lo es.

Esta comprobado que la Confianza Inversionista de la ultima decada no genero empleo, ni saco al pais de la pobreza, todo lo contrario.

Esta comprobado que la mineria no ha generado empleo y el ingreso de divisas por cuenta de esta, el dolar no vale nada y sale mas barato importar que producir. Por eso la industria y agricultura que sobrevivieron la apertura, no pudieron crecer y generar empleo.

Hace 22 años Colombia la gobierna el mismo partido: el Neoliberal y es el tercer pais mas desigual del mundo.

Santos no tiene ministros, sino cinicos mercaderes de la puerta giratoria, con muchos cuestionamientos y conflictos de intereses. Cada uno es un Ayn Rand.

Mar, 2012-08-07 08:07

La política puede considerarse eminentemente un "show mediático". Y cada vez más, al estar más dependientes de la sociedad de información que nos absorbe, esto se puede confirmar.

Mié, 2012-08-08 07:33

Si, por ahi lo vi desesperado en su llamada 'Vuelta a Colombia' montando caballo para proyectar una imagen del Narco#82, que al pueblo fanatico e ignorante tanto le gusta. Yo creo que deberia contratar de nuevo los servicios de J.J.

Lun, 2012-08-06 17:57

Somos muchos y haremos lo necesario para supervisar y vigilar como se "Administran" nuestros recursos. NADA PERMITIREMOS si se afecta la vida, la Biodiversidad, el agua y el desarrollo sostenible de los Colombianos de esta región. Al banquillo quien otorgue permisos y licencias sin TODOS los estudios pertienentes a estos temas.

Lun, 2012-08-06 10:22

El problema es más complejo de lo muy complejo que parece, si no se explota de manera legal, se hará de manera ilegal... De dos males el menor, pero en Colombia no estamos preparados para hacer las cosas bien. Qué hacemos?

Lun, 2012-08-06 10:43

El pulmón del mundo esta herido. Ya hace rato se ha criticado la penetración, explotación y destrucción de las distintas multinacionales. No compagina la explotación minera con la conservación y protección del medio ambiente. Se requerirían controles muy severos. La conservación y protección ambiental apunta a la vida; la explotación minera implica una inversión de capital que tiene como objetivo un determinado nivel de rentabilidad que nunca es irrisorio, por la utilización de dicho capital. Para explotar las minas hay que operar sobre la naturaleza, en tanto que la acción del hombre para proteger y conservar lo ambiental estaría en función del mantenimiento de los bosques con todas sus especies nativas, los bancos y fuentes de agua, la fauna, etc, etc.

Lun, 2012-08-06 08:38

No se entiende que pasa en el país frente a lo ambiental;poco le importa a los medios, a la academia y a las Organizaciones sociales. Decisiones como la aceptación de una área minera en el amazonas, entrgar funciones de autoridad ambiental a Parques Nacionales, creación de la Agencia de Licencias con un poder abismal pero sin capacidad técnica y cientifica para aprobar o no licencias ambientales (en EEUU el estudio de una licencia puede durar mas de tres años), el proceso politiquero facilitado por el Ministerio en la elección de los Directores por no haber presentado la reforma a la Ley 99 y fundamentalmente la incapacidad de un Ministro que con el perfil técnico y deliderazgo que tiene no podrá ocupar sino el puesto de asesor de segunda en procesos de desmovilización, demuestran que para el Estado y para quienes mueven la opinión,solo les importa lo mediato.

Dom, 2012-08-12 16:03

Pablo, los medios colombianos hace 22 años estan al servicio de la Confianza Inversionista.

Los medios llevan dos decadas vendiendole a la opinion que estas politicas economicas los van a sacar de la pobreza y que todo esto les traera crecimiento y desarrollo, asi los numeros y estadisticas hasta ahora han demostrado todo lo contrario.

22 años de neoliberalismo, llevaron al pais que su economia dependa y esta especializada en materias primas mineras. Con 'Bienvenidos al Futuro' de Cesar Gaviria nos llevo a una maquina del tiempo donde se regreso 300 años, a la epoca de la colonia española. Antes de 1990 el pais no dependia solamente de la mineria, ahora si.

El modelo uniandino fracaso y en todo el mundo, pero la estructura de poder que controlan los medios no quiere que esto cambie, ni se sepa.

Lun, 2012-08-06 06:58

Estos del Ministerio de Ambiente dicen una cosa a la prensa nacional y hacen todo lo contrario en la provincia. Por ejemplo, las Car las repartieron por cuotas políticas, incluso candidatizado gente no idónea y enferma ; a las concesiones de acueducto les alcahuetean todo mientras los pueblos mueren de sed.Todo esto para buscar la reelección de Santos

Dom, 2012-08-05 13:35

I FREAKING KNEW IT!

A ver, ¿cómo vamos con lo de las locomotoras mineras?

Es seguir la lógica de la inversión (para)militar y su ruptura del tejido social.

La locomotora minera, tal como está planteada, está planteada para general un conflicto social y alimentario sin precedentes en el país. Esto volvería al país no una nación de mineritos alegres, sino el Congo.

Y, aparte de darle las gracias a LSV por su trabajo, quería pedirles un favor... no sé si le suene también a otros foreros... ¿podría hacerse un mapa en Colombia, lo más actualizado posible, sobre las zonas mineras en *todo* el territorio nacional, y cruzarlo con un mapa de los cultivos *actuales y de consumo interno* de alimentos en el país?

Creo que ese ejercicio va a hacer esto bastante, bastante interesante. ¡Gracias Silla!

P.d.: Por razones personales no pude atender la premier de 'Robatierras'... pero varias personas me han preguntado si se le medirían a hacer otra sesión, o dónde se puede conseguir un DVD.

Dom, 2012-08-05 21:06

Jalule, no sé si ese mapa de los cultivos existe. Pero vamos a intentarlo.

Dom, 2012-08-05 11:23

Al final solo importa el lucro construido sobre la base de la ambición. Lo demás, para muchos, puede esperar.

Páginas

Añadir nuevo comentario