Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023
El fallo del Consejo de Estado que revive la Unión Patriótica le ofrece otra avenida potencial a la participación política de las Farc que se discute actualmente en la Habana. Foto: AP

El fallo del Consejo de Estado que revive la Unión Patriótica llega en un momento crucial para la izquierda. La pregunta es si servirá de sombrilla jurídica para que la coalición que se está gestando florezca o si será lo que faltaba para dividirla aún más y sepultar sus opciones de poder.

El Consejo de Estado tumbó un decisión tomada por el Consejo Nacional Electoral en 2002, después de que la Unión Patriótica obtuvo 1.185 votos para Cámara, y ninguno para Senado o las presidenciales porque el partido físicamente no tenía candidatos. Más de cuatro mil de ellos habían sido asesinados. Como nadie salió elegido y tampoco consiguió los 50 mil votos necesarios para existir, el partido perdió la personería jurídica y desapareció del mapa político.

Ayer el Consejo de Estado ratificó que el partido político, que surgió en 1985 de los Pactos de la Uribe entre las Farc y el gobierno de Belisario Betancur, fue sometido a una persecución sistemática y que si en 2002 no obtuvo la votación requerida fue por esas circunstancias.  Y que precisamente por este contexto, el CNE ha debido utilizar un rasero diferente al que utilizaba con los demás partidos.

“Ese movimiento afrontaba una grave crisis de supervivencia debido al exterminio que por cuenta de manos oscuras al margen de la ley venían siendo víctimas sus dirigentes, militantes y candidatos”, precisó a El Espectador el presidente del alto tribunal al explicar la decisión.

La noticia fue un reconocimiento importante del Estado de que el genocidio político de la Unión Patriótica efectivamente ocurrió y la decisión es en sí misma una reparación simbólica a sus víctimas y familiares. También es un mensaje alentador para el ejercicio de la oposición política en el país.

Para el Gobierno, además, significa un peso menos en la negociación con las Farc. Revivir este partido era uno de los puntos que habían pedido las Farc en el marco de la negociación y era una petición que no era fácil de conceder. Porque requería una reforma constitucional y en todo caso, los sobrevivientes y directivos de la UP habían dicho explícitamente que no querían que nadie se apropiara de su vocería en la Habana.

Los efectos prácticos
Iván Cepeda, representante por el Polo, ha venido promoviendo una gran coalición de la izquierda con miras al 2014. Él, como hijo de uno de los fundadores de la UP, también ha promovido la resurrección de este partido como un acto de justicia con las víctimas. El fallo del Consejo de Estado es una victoria doble para él.
Foto: Juan Pablo Pino
Carlos Lozano, uno de los líderes de Marcha Patriótica, también ha venido promoviendo la coalición de izquierda. Reconoce la resurrección de la UP como un acto de justicia pero dice que "el problema de la izquierda no se reduce a una personería jurídica sino a un problema de unidad".
Foto: Juan Pablo Pino

Más allá de la reivindicación simbólica que representa este fallo para los militantes de la UP, la pregunta es qué implicaciones políticas prácticas tendrá, sobre todo con miras a las elecciones del 2014. La respuesta no es unánime.

Hoy por hoy la Unión Patriótica está conformada por un grupo pequeño de personas sin mayores posibilidades políticas y que además, están divididas.

Como contó La Silla a comienzos de 2011 cuando se planteó la posibilidad de que resucitara la UP, en este movimiento hay un grupo mayoritario conformado por los últimos directivos del Partido, más cercano al Partido Comunista, que querían revivir el movimiento como una forma de reparación simbólica para las víctimas del genocidio y que habían enfilado sus esfuerzos en ganarle al Estado una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que está en curso.

En este grupo están Omer Calderón, el actual presidente de la Unión Patriótica, Jahel Quiroga, la directora de la ONG Reiniciar y quien ha liderado la demanda ante la Cidh; la exconstituyente Ayda Abella, entre otros.

Este grupo, en cabeza de Mario Upegui, demandó en 2003 la decisión del Consejo de Estado y la perdió en diciembre del 2010 cuando la Sección Primera del Consejo de Estado, con una ponencia del magistrado uribista Marcon Antonio Velilla, ratificó la decisión del Consejo Nacional Electoral.

La otra facción, que es minoritaria, está liderada por Sebastián Gonzáles, quien estuvo en la UP desde su fundación en 1985, pero que desde finales de los noventa se peleó con las directivas del partido y apoyó las aspiraciones de Horacio Serpa en 1998.  Luego fue la cabeza de lista al Senado del ex magistrado de la Corte Constitucional Jaime Araújo y también se quemó. 

En el 2010, Araújo se lanzó a la Presidencia por el movimiento Alianza Social Afrocolombiana y después de perder, decidió interponer junto con González y Jeritza Merchán, una investigadora sobre la UP, una segunda demanda ante el Consejo de Estado pidiendo revocar la decisión de quitarle la personería jurídica al partido.  Araújo nunca había sido de la UP pero dijo en ese momento que interponer esa demanda era un compromiso que él había hecho durante campaña con militantes de la UP. La idea de Araújo era que el Consejo de Estado reviviera la UP a tiempo para las elecciones del Congreso del 2012. 

Esa fue la demanda que se ganó ayer.

El Polo pierde el mango del sartén
Jahel Quiroga es una de las sobrevivientes de la UP y quien ha liderado el proceso de este partido contra el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Omer Calderón, el presidente de la Unión Patriótica, dice que el partido no servirá de pista de aterrizaje para las Farc, sino que aspira a buscar con otras fuerzas de la izquierda una verdadera transformación del ambiente político que permita una verdadera participación política, incluyendo al movimiento que surja de los diálogos de la Habana.

Desde que se interpuso esa demanda, el panorama político –sobre todo para la izquierda- ha cambiado considerablemente.

El mayor cambio, sin duda, es el proceso de paz con las Farc y el surgimiento de la Marcha Patriótica como un movimiento de izquierda con arraigo en las bases populares y campesinas y con ambiciones claras de poder.

La irrupción de la Marcha y el avance del proceso de paz han sacudido la izquierda por dentro y creado dos bloques: los que le tienen fe y apoyan las negociaciones con las Farc y los que no están del todo jugados porque creen –entre otras cosas- que el proceso de paz es una estrategia de reelección de Santos.

En el primer grupo están los Progresistas, liderados por Antonio Navarro; los comunistas liderados por Carlos Lozano; la Marcha Patriótica liderada por Piedad Córdoba y una facción del Polo liderada por Iván Cepeda. En el segundo grupo está el Polo Democrático, cada vez más dominado por el Moir, del senador Jorge Enrique Robledo.

Todos estos grupos se necesitaban para sobrevivir en el 2014 dado el nuevo umbral exigido por la reforma política. Aunque el Polo es el que más posibilidades tiene de subsistir arrastrado por la credibilidad del senador Robledo, su directora Clara López, ha dicho que estaría interesada en una gran coalición de izquierda con miras al 2014. Para los Progresistas y los demás movimientos, la opción de sobrevivencia está ligada a la habilidad del senador liberal Juan Fernando Cristo de cumplirles como futuro presidente del Congreso la promesa de convencer a la Unidad Nacional de permitirles a los partidos pequeños hacer listas parlamentarias de coalición.

Sin embargo, como el Polo tiene personería jurídica y los demás movimientos no, en varias reuniones de los últimos meses este partido ha estado poniendo condiciones. Y en todo caso, marcando sus distancias frente a la Habana, que es lo que más convoca a todos los demás. La decisión de ayer del Consejo de Estado equilibra la negociación entre estos grupos porque ahora la coalición de izquierda pro-proceso de paz podría usar la personería jurídica de la UP como sombrilla. Por eso es interesante que tan pronto se conoció el fallo del Consejo de Estado, López, quien también militó con la UP, propusiera a los directivos de la UP una alianza con miras al 2014.

Omer Calderón, el actual presidente de la Unión Patriótica, dijo a la Silla que desde el punto de vista de la coyuntura electoral, las razones por las que perdieron la personería jurídica persisten. “El tratamiento que se les está dando a los dirigentes de la protesta en el Catatumbo es una muestra de ellos”, dijo.

Calderón también dijo que la UP no servirá de “pista de aterrizaje” para lo que surja de la Habana. Sin embargo, agregó que la UP sí podría ayudar a consolidar una gran coalición de izquierda que apunte a transformar el ambiente político para que pueda existir una paz verdadera que respalde la participación política que resulte de un tratado de paz.

Aunque no lo dijo con esas palabras, lo que están pensando los directivos es que la UP podría ser la sombrilla jurídica para una coalición de izquierda parecida a la que ha planteado el representante Iván Cepeda y que incluya desde el Polo hasta la Marcha Patriótica, siempre y cuando todos le apuesten a que las conversaciones en la Habana funcionen.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2013-07-11 22:25

Además el problema de la izquierda no es un problema de unidad. Esa pretención siempre ha sido una matanza de ideologías. El problema de la izquierda es el umbral, que no lo deja participar en su gran diversidad de criterios. Pretender fortalecer la izquierda forzándolos a formar una coalición no le aporta a la democracia.
Tumbar el umbral permitiría que la UP y los demás partidos minoritarios se fortaleciesen poco a poco, conforme con la dinámica natural de una democracia, ganando credibilidad con los años y aprendiendo a ejercer el poder paulatinamente.
En fin, bienvenida la UP. Aunque la justicia tardía no sea justicia, reconocer lo que pasó permitirá una reflexión en todos los colombianos, y quizá, contribuya a la no repetición.
Por cierto, la Senadora Alexandra Moreno también sugirió devolverle la personería jurídica a la UP.
Pd. Jaime Araujo, genio y figura!

Jue, 2013-07-11 22:20

Una reparación simbólica de la que la CorteIDH tomará nota, y también una decisión politizada por parte del Consejo de Estado, pero en la práctica solo le servirá para eximirse de buscar firmas para avalar candidatos en las próximas elecciones. El problema sería superar el umbral del 3%, cosa difícil para un partido pequeño y de izquierda. Lo más probable es que el próximo año el CNE vuelva a retirarle la personería jurídica.
Siendo realistas el genocidio mató al partido, y no es posible revivir lo que fue en su momento. Difícil que los miembros de las FARC alcancen a terminar los diálogos, los validen de algún modo y hagan campaña de aquí a marzo para retomar su bandera.
Así pues, lo más probable es que la UP entre en la contienda sin superar el umbral, captando en el proceso muchos votos de la izquierda y reduciendo las posibilidades del POLO, de los Progresistas y de los demás partidos como el Verde o el MIRA que también disputan el voto de opinión o de oposición.

Jue, 2013-07-11 12:36

Pregunta abierta: ¿cuál es la posición de la UP respecto al Catatumbo?

BONUS TRACK:
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-224175-2013-07-11.html
 

Algo que necesitamos tomar en cuenta es la forma en que nos relatan a las víctimas y a los sobrevivientes... para comprender qué botones van a presionar a nivel nacional para manipularnos desde los medios de comunicación con esta noticia. 

Jue, 2013-07-11 10:03

Señores LSV quisiera saber por que han eliminado mi cuenta y al tratar de entrar y/o recuperar contraseña ha sido imposible, toco generar esta nueva cuenta, soy el mismo SARCASMO Y YA, si no están dispuestos a escuchar posiciones diferentes a la de Uds., es mejor que cierren este chuzo.

Jue, 2013-07-11 06:58

Las últimas declaraciones de Pacho-Facho me hacen temer que se revivirá la etapa del Genocidio Político contra la UP: Francisco Santos dice que "cuadros de la UP participaron en masacres" http://bit.ly/13D5LJd

Siguen con el cuentico famoso de haber recurrido a todas las formas de lucha o de estar más pendientes de lo que hacía la Guerrilla que lo que logró la UP.

El bobazo de Pacho-Facho sale con joyas como estas: "“esta combinación de las formas de lucha tuvo repercusiones tremendas. Mientras asesinaban a dirigentes de la UP, las Farc asesinaba a dirigentes liberales y conservadores por miles en el Meta, en el Caquetá. La muerte de los Turbay Cote es parte de ese genocidio sistemático de las Farc o de la de más de 700 esperanzados en el Urabá". ¿Asesinados por miles por parte de militantes de la UP? ¿Quiénes fueron más "asesinos" la guerrilla o los paras, sobre los que sigue un manto de impunidad y de silencio complice?

Para entender este país: http://bit.ly/13D6Ssc

Mié, 2013-07-10 20:58

Pareciera que se contentaran con la devolución de la personería jurídica, y las investigaciones judiciales del genocidio en qué quedaron?

Jue, 2013-07-11 09:26

El proceso ante la Corte Interamericana continúa y las de la Fiscalía (si es que están haciendo algo) también. Esto no debería cambiar nada en ese sentido judicial.

Juanita

Mié, 2013-07-10 17:10

El renacer de la UP es una magnifica oportunidad para que bajo esa gran sombrilla,no los grupos, sino las tesis de una izquierda moderna y progresista, que de respuesta a las necesidades de todos los colombianos, encuentre el camino que hace años hemos estado esperando.

Mié, 2013-07-10 15:45

Preguntilla técnica: el artículo sugiere que hubo cuatro mil candidatos de la UP asesinados. ¿Fueron cuatro mil candidatos? ¿O más bien cuatro mil militantes incluyendo a los candidatos? ¿Hay algo parecido a un consenso sobre las cifras de ese exterminio?

Mié, 2013-07-10 15:29

Mejor dicho es como la RESURRECCION DE LOS MUERTOS O A LA MEMORIA DE...?.

Mié, 2013-07-10 13:18

Entre más partidos mucho mejor pues demuestra el vigor de la democracia. Con el umbral a la vista, se requiere coaliciones y actividad proselitísta para derrotar al verdadero rival: la abstención. Bienvenida la UP a la justa electoral.

Mié, 2013-07-10 15:29

Eso, ¡que los paramilitares también funden su partido! (por si acaso, el tono es irónico)

Mié, 2013-07-10 15:53

Los paramilitares tienen sillas en el congreso, gobernaciones, alcaldías, y tuvieron presidencia. ¿Para qué partido?

Mié, 2013-07-10 21:06

si hay un verdadero proceso de paz donde los que tuvieron o tienen esos vínculos se destapen, confiesen y reparen y haya en Colombia una verdadera reconciliación tipo Sudáfrica(ver la historia de Mandela), todos formarían partidos sin necesidad de 'otras formas de lucha'

Vie, 2013-07-12 14:38

De acuerdo en parte. De los miembros del partido en cuestión no se puede decir que hayan practicado todas las formas de lucha, pues fueron exterminados.

Mié, 2013-07-10 12:54

1-gracias a LSV por actualizarme en los pormenores jurídico-legales posteriores a la eliminación de los ''feos''.
2-Interesante que el Consejo de Estado a quien ya se había demandado en busca de recuperar la personería jurídica, sea el mismo quien ahora por fina la devuelve; además de reconocer el holocausto-hitleriano(redundancia?) de la UP, es también generar un ambiente menos tenso a lo que se viene con las FARC, que dicho sea de paso así haya escepticismo, sigo pensando que tanto acomodo de las leyes y reconocimiento del estado con los anuncio del fiscal sobre la priorización de los delitos, no es mas que ABONAR muy bien el camino para el PROYECTO BANDERA de este gobierno, y no va a SER en vano.
3-Interesante también que una ponencia del proceso FURIBE, también hay intervenido en la NEGATIVA...que raro mmm.?
4-Interesantisimo que en el 2010 terminando FURIBE se reinicie la intención y sea fallada ahora a favor con SANTOS, un pre-cocido que da buen augurio sobre la HABANA.

Mié, 2013-07-10 12:59

5-Para finalizar: será muy difícil idealizar una izquierda democrática realmente unida en el mismo propósito?,...,la verdad no es fácil teniendo en cuenta los súper-egos que existen, hay mucho CACIQUE con aspiraciones. Ojala aprendan de unos jóvenes como LA MANE que ya han dado cátedra de unión.

Mié, 2013-07-10 12:13

Que lastima la falta de AUTONOMÍA en las instituciones Colombianas, que fallo tan absurdo y tan incoherente, solo se revive porque se necesita un partido político para las FARC, Me ofende profundamente que se burlen de las instituciones por caprichos presidenciales.

Jue, 2013-07-11 03:51

Es muy inexacto. Primero los representantes de la UP han aclarado de varias maneras que aunque "se la juegan" como dice Juanita por el proceso de paz, no serán "un apéndice de las FARC" http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-432947-el-regreso.... Por otro lado, yo le sugiero revisar la historia de la UP. He leído la opinión de veteranos de la izquierda que incluso responsabilizan directamente a las FARC por la matanza, de acuerdo a las coyunturas políticas que en esa época se dieron y a la reacción de los que hoy son dirigentes de las FARC y están negociando en la Habana. Por eso, considero que es de admirar la posición de los sobrevivientes de la UP, pues están dispuestos a perdonar a diestra y siniestra.

Mié, 2013-07-10 13:09

Adeflores, reconozco tu malestar, pero en el momento que estamos ,hay que verlo con optimismo, igual pienso como tu sobre el porque esta ocurriendo esto, además es un reconocimiento que el estado estaba en mora de conceder a un hecho HITLERIANO que marco parte de nuestra historia y que ojala no se vuelva a repetir(lastima,pero de nuestros errores la historia demuestra que no hemos aprendido),y al que la comunidad internacional ha reprochado por siempre. Este es un 'CAPRICHO' que yo concedería por el fin primordial que lleva.

Mié, 2013-07-10 15:27

Bah, puros sobreentendidos. Me imagino que también estuvo de acuerdo con Uribe en relación con la desmovilización de las autodefensas por "el fin primordial que conllevaba".

Me gustaría saber si los que no se molestan con la fundación de un partido de las FARC estarían igualmente tranquilos con uno fundado por los paramilitares.

En un país decente, quien se asocia con bandas de asesinos va a la cárcel. En Colombia, depende del asesino.

Mié, 2013-07-10 16:39

ya te extrañaba SINNOMBRE:

1-No soy FURIBISTA, pero si estuve de acuerdo con su proceso PARA, lo que siempre le criticare, no fue el FONDO, fue la FORMA, su estilo muy personal no fue beneficioso para nadie. Además con el agravante que en la historia PARA participo el mismo estado por acción y por omisión, cosa que no es lo mismo con las Farc.
2-eL TRASFONDO de los PARAS ,jamás fue ´político, para todos es claro que una aparente venganza, termino en narcotráfico, uno de sus tantos delitos, y ahí estuvo el Gobierno de turno actuando por acción y omisión, Así que esa cuasi-propuesta de partido, solo esta en tu cabeza. Que se han sabido ''infiltrar'',es otra cosa.
3-En un País 'decente' como en Colombia, el ciudadano común y corriente como tu o yo es calificado de terrorista por pensar diferente y obvio el peso de la ley es implacable, no depende del asesino,...depende del marrano.

Mié, 2013-07-10 16:23

Bueno, es que no se está "fundando" un partido, sino devolviéndole la personería jurídica a un partido cuyos miembros fueron acribillados.

Mié, 2013-07-10 11:44

Devolver la personería jurídica a la UP es corregir una injusticia, pero para la izquierda es un regalo envenenado, pues sin la participación del Consejo de Estado y con un solo partido legal ya estaba bastante atomizada, como será ahora que cuenta con dos.

Mié, 2013-07-10 12:13

Hola. Entiendo que sí, pero la primera fue de la Sección Primera y la segunda fue de la Sección Quinta. Fueron dos demandas diferentes, y el argumento de la segunda es que en la primera no se tenía tanta información de contexto sobre el genocidio. Pero como la sentencia no se conoce en detalla no sé cómo manejarían la cosa juzgado. Los comunicados no son bueno para eso...

Jue, 2013-07-11 13:42

La respuesta está acá http://es.scribd.com/doc/153205804/Fallo-Consejo-de-Estado-Up . Los magistrados armaron un cuadrito comparando las dos demandas y anotaron que los fundamentos jurídicos son casi enteramente distintos, los demandantes son otros y el sustento fácictico es similar pero no igual. Total, ahí está para discutirlo.

Mié, 2013-07-10 17:10

Oiga Juanita, que se puede hacer para borrar un comentario completo incluyendo el nombre del usuario, por lo visto ni Ud. misma se salva, podría servir para aplicar una autocensura y evitar tener que vetar comentarios y al mismo tiempo al usuario...NO SE,...DIGO YO.

Jue, 2013-07-11 21:05

JUANITA, UD LO LOGRO,PERO LOS USUARIOS COMO LE HACEMOS?

Páginas

Añadir nuevo comentario