Apenas ha pasado un año desde que comenzaron sus períodos los alcaldes en todo el país, pero ya cinco de las diez ciudades más grandes del país (Bogotá, Cali, Bucaramanga, Ibagué y Santa Marta) tienen procesos de revocatoria en marcha. Aunque es muy difícil que salgan adelante, en cualquier caso sirven para que sus promotores mojen prensa. Y si la Corte Constitucional avala un cambio a la ley y reduce los requisitos, podrían ser las primeras revocatorias exitosas.
La revocatoria del mandato fue uno de los mecanismos de participación ciudadana más novedosos que trajo la Constitución de 1991, pero aún no ha sido estrenada con éxito, porque tiene unos requisitos muy exigentes. Por eso el Congreso aprobó el año pasado una reforma a la ley que busca flexibilizar esas condiciones. Esta reforma, que debería ser revisada este semestre por la Corte Constitucional por tratarse de un mecanismo de participación ciudadana, baja del 40 al 30 por ciento el número de firmas necesarias para convocar a la votación (calculadas sobre la votación del funcionario elegido), y reduce el umbral de la consulta popular del 55 al 40 por ciento de los votos de la elección original.
Por lo menos 130 iniciativas han llegado a la Registraduría desde 1991, de las cuales apenas 37 cumplieron con los requisitos y llegaron a las urnas. Sólo en dos municipios -Murindó (Antioquia) y Miraflores (Guaviare)- la votación de la consulta ha alcanzado el umbral necesario, pero en ambas triunfó el 'no'. El municipio más grande en llegar a las urnas fue Palmira, en mayo de 2010, pero sólo votaron 15.900 personas, menos de la tercera parte de las necesarias para que fuera válida.
Mientras la Corte aprueba la reforma, los intentos de revocatoria siguen representando una oportunidad para que quienes las impulsan ganen visibilidad y un mayor espacio político para posicionarse hacia el futuro. La Silla examinó cuáles son los procesos de revocatoria que están en marcha y quiénes están detrás de ellos.
Haga clic en cada ciudad para ver en qué va el proceso de revocatoria.
En Bogotá no habra revocatoria.
Los que piden la cabeza del Alcalde no lo pueden conseguir porque la ciudad pierde.
Lo que perdería es al peor alcalde, es la única vez donde las palabras de Maturana se cumplen, "Perder es ganar un poco" y para Bogotá en este momento es ganar mucho de lo que no se destruiría a futuro.
Santa Marta, Cali, Ibague y Bogotá, adelantan procesos de revocatoria que tienen en común la impericia de sus mandatarios para administrar las ciudades que los eligieron. Ésta iniciativa, de las pocas que la democracia participativa tiene para mostrar su razón de ser, si bien no ha tenido éxito, cada vez va siendo más conocida por la ciudadanía, en general, que debe acceder al mecanismo para mostrar su descontento con mandatarios que se sienten dueños del municipio por cuatro años, y que al terminar su mandato, generalmente, dan la espalda y no responden por sus hechos ante la ciudadania que los eligió.
de acuerdo con el articulo pero creo que da pie a muchas cosas, por ejemplo, hay que tener cuidado con el caso de Cali ya que este metodo es aprovechado por viudos de poder y detractores que no quieren una ciudad planificada y organizada si no que estan y prefieren el mismo desmadre que ha ocurrido en administraciones pasadas, por eso no prosperan iniciativas como esta, ya que solo persiguen intereses de unos pocos e intereses para nada claros y honestos.
El abstencionismo es una señal de desesperanza, ignorancia y falta de compromiso. Si más del 50% de la población no vota para elegir, no le veo futuro al voto para revocar. La legislación que pesa sobre la revocatoria es muy confusa pero sobretodo lenta, sentir la respuesta demora tanto que cualquiera de los amenazados termina tranquilamente su periodo. La otra razón que se me ocurre ha tenido en el congelador la revocatoria es que los promotores tienen claros intereses políticos. Creo,que me corrijan los foristas que saben, que revocar un mandato en Colombia se puede únicamente cuando el demandado no ha cumplido con su programa de gobierno previamente inscrito.
Estas revocatorias en su mayoría tienen un tema en común MIO, metrolinea y transmilenio que son los mismo y fueron negociados de la misma manera, traídos al país por el "visionario" peñalosa y que son un total fracaso. Contratos que fueron hechos por vigencias futuras por alcaldes y concejales que siguen en el poder. Urge revocar mas bien los concejos municipales por una continua incapacidad para legislar estando a favor de monopolios y transnacionales.
pd. que pena con los concejales del polo democrático alternativo en Bogotá pero no dicen ni hacen nada ante la corrupción rampante de la dupla petro-bravo en la EAAB @Aureliosuarez les ha dado catedra sin curul. REVOCATORIA A TODO EL CONCEJO YA
La revocatoria en Bogotá es la que tiene mas opción, por ser el peor gobernante que ha tenido en la historia reciente la capital del país.
Bogotá debe poner ejemplo en participación ciudadana, el caos en la ciudad es tal que en un año logró ser peor que el peor, Samuel Moreno y hacer ver menos malo a Lucho Garzón, ese es un récord invatible en una ciudad que soporta al país entero y a cambio recibe injurias, la ciudad de todos y de nadie.
La crisis en Bogotá tiene nombre propio el concejo con gente como jorge duran silva, soledad tamayo, hipolito moreno y demás que durante 30 años han estado allí o en cuerpo ajeno. ALCALDES PASAN Y DE TODOS LOS PARTIDOS CONCEJALES PERMANECEN Y SON REELEGIDOS.
Solo es pensar en Bogotá, Patrañas apenas paso por la alcaldía no hizo gran cosa pero tampoco destrozo la ciudad, por eso no califica en categoría desastre como Petro.