Menú principal

Martes Junio 06, 2023

?

?

?

?Cuando el jueves pasado, el presidente Santos firmó el decreto que regula la entrada de medicamentos biotecnológicos, el ministro de Salud Alejandro Gaviria celebró con una selfie de él con cuatro de las cinco mujeres que forman el equipo técnico que sacó adelante el decreto. Ellas vienen trabajando en este decreto - que se sacó a pesar de las presiones de las poderosas farmacéuticas internacionales en Colombia y afuera, que llegaron hasta una carta del vicepresidente de Estados Unidos - desde cuando Beatriz Londoño fue ministra de Salud en 2011. Ahora enfrentan el reto de sacar adelante dos guías técnicas para que el decreto entre a operar. Este es el matriarcado de los biotecnológicos:

Instrucciones: haga clic en cada cara (excepto la del ministro) para saber quién es cada una.

Tatiana Andia
Nancy Huertas
Claudia Vaca
Aura María Londoño
Carolina Gómez
Tatiana Andia

Economista e historiadora de Los Andes, es la más nueva en el equipo, al que llegó para reemplazar al economista Rodrigo Moreira en la producción de cifras y cálculos que sustentan el decreto.

Andia está escribiendo su tesis de doctorado en sociología comparando la manera en que se ha dado el debate sobre biotecnológicos con el que se dio sobre medicamentos genéricos hace 20 años, una investigación que ha sido muy útil a la hora de argumentar ante la opinión pública.

Cuando llegó al equipo ya conocía el tema, pues había trabajado como directora de asuntos económicos y de propiedad intelectual del el Observatorio de Medicamentos de la Federación Médica Colombiana, Observamed, una de las organizaciones civiles que más le ha hecho veeduría a los asuntos farmacológicos y que coordina su papá Óscar Andia.

Andia, quien ha trabajado en la academia, también es investigadora senior de DeJusticia y ha publicado algunas entradas en el blog de esa ONG en La Silla.

 
Nancy Huertas

La directora de medicamentos del Ministerio, química farmacéutica de la Universidad Nacional, llegó al Ministerio en mayo de 2012 cuando la nombró Beatriz Londoño y ha liderado la defensa institucional del decreto.

Aunque llegó cuando el proceso para armarlo ya había empezado, el resto del equipo estaba conformado por asesores del Ministro. Huertas, como directora, tenía la voz para presentar la posición oficial del Ministerio y defendió la propuesta en espacios como foros.

Antes de trabajar en el Ministerio fue directora técnica para producción de gases medicinales en el Hospital La Samaritana de Bogotá y coordinadora nacional de farmacoepidemiología de la EPS Salud Total.

 
Claudia Vaca

Esta farmacéutica de la Universidad Nacional, con maestrías en epidemiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y en efectividad clínica de la de Buenos Aires, es el cerebro técnico detrás del decreto.

A principios del gobierno Santos I estuvo a punto de ser nombrada directora del Invima. Como contó La Silla en ese entonces , el decreto de su nombramiento salió del Ministerio pero se hundió en Presidencia, y el rumor era que esa decisión se había debido a la presión de las farmacéuticas, que veían a Vaca como una “activista”.

Aunque finalmente esta profesora de la Universidad Nacional no llegó al Invima, terminó "en préstamo" de la Universidad y asesorando a Beatriz Londoño, quien era viceministra de salud y con quien había trabajado en la secretaría de salud de Bogotá. Como técnica en farmacoepidemiología y parte del comité de expertos en farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud, dio la línea técnica para el decreto y frenteó el debate en escenarios técnicos como la reciente reunión de entidades regulatorias de medicamentos en Río de Janeiro.

Junto con el economista Rodrigo Moreira, que fue clave en el trabajo hasta cuando se fue a Planeación Nacional en 2013, construyó el primer borrador del decreto a fines de 2011.

Y luego estuvo en todo el proceso de discusión del decreto, que en más de dos años tuvo seis borradores, cinco rondas de discusión con los interesados (incluyendo la OMC, gremios nacionales e internacionales, médicos, universidades y pacientes).

 
Aura María Londoño

Esta abogada y economista de Los Andes es asesora de la secretaría jurídica de Presidencia desde 2011, y era la representante de Juan Manuel Santos en la postergada subasta de acciones de Isagen. Aunque no forma parte del equipo técnico del Ministerio, fue fundamental para que en Casa de Nariño las presiones no impidieran la firma del decreto.

Por ejemplo, cuando hace dos semanas Afidro (el gremio de las multinacionales farmacéuticas) sacó una carta pública contra el borrador de decreto, en Palacio hubo cierto nerviosismo, que Londoño ayudó a calmar.

Londoño ha trabajado en el Estado desde que se graduó de la Universidad pero en otros asuntos como el agro. Llegó al tema de los medicamentos cuando Catalina Crane, quien era su jefe en Presidencia, la llevó a las sesiones de la Comisión de Precios de Medicamentos que en la práctica revivió el año pasado con el nuevo esquema de precios de medicamentos.

“Se metió al tema con alma, vida y sombrero,” dijo uno de los técnicos del Ministerio. “Ella era la que acompañaba a María Lorena Gutiérrez en las reuniones con los interesados y fue definitiva al final, cuando la pelea pasó del Ministerio a Presidencia”.

 
Carolina Gómez

Abogada de Los Andes, trabaja en el sector desde marzo de 2011, cuando volvió de hacer una maestría en derecho en la universidad de California Berkeley. Primero fue asesora en el Invima y en 2012 Beatriz Londoño se la llevó a asesorarla en el despacho del Ministro. Se quedó en el cargo con la llegada de Alejandro Gaviria.

Gómez es el cerebro jurídico detrás del decreto y toda la política farmacéutica. Junto con Felipe Torres, ex director de regulación del Ministerio de Comercio, fue su cara en entidades internacionales y frente a embajadas como las de Suiza y Estados Unidos, que hicieron lobby para tratar de evitar que saliera.

Esa defensa le costó un veto tácito para volver a las reuniones de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra después de que, en 2012 y en un encuentro sobre investigación y desarrollo para países pobres, dijo que se necesita que haya apoyo estatal estructural para ese tema, y que de seguir con esfuerzos puntuales y deshilvanados equivale a caridad.

Esa última afirmación tuvo una respuesta muy fuerte de la delegación de Estados Unidos y desde entonces Gómez no ha vuelto a representar a Colombia en esas reuniones.

Junto con Vaca y Andia, también se ha encargado de la estrategia para sacar adelante el decreto, que primero incluyó alinear a las entidades del Estado (como el Ministerio de Comercio y luego detonar un debate lo más público posible sobre el decreto que a la larga terminó por convertir a los ciudadanos en sus mayores aliados.

 
Perfiles relacionados: 
Alejandro Gaviria Uribe
Beatriz Londoño Soto
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-09-25 17:17

Muy berracas todas. Felicitaciones.

Mié, 2014-09-24 21:17

Y hay quienes siguen creyendo que a los hombres nos interesan las bobas que presentan la tele o salen veringas en una revista. Mas mujeres maravillosas como estas cinco, es lo que queremos!

Añadir nuevo comentario