
El clima emocional no cambia
El optimismo general de los colombianos mantiene su tendencia histórica. Un 50 por ciento de los encuestados cree que las cosas van por buen camino, una cifra similar a la que hubo durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe, con excepción de la euforia posterior a la Operación Jaque.
Según la encuesta, el país no siente que esté en su 'cuarto de hora', como sí lo perciben algunos medios y en general, los inversionistas. Pero tampoco siente que la situación actual sea peor que lo que sentían en el pasado.
|

Pero baja la imagen favorable de Santos
Entre noviembre de 2010 y abril de 2012, la imagen favorable del Presidente ha caído del 73 al 58 por ciento. Aunque esta cifra sigue siendo buena, en comparación con cualquier otro presidente colombiano excepto Uribe y a nivel internacional, la tendencia no le favorece a Santos. Sobre todo si se suma con que un 53 por ciento de los encuestados cree que el Presidente no ha cumplido sus promesas.
Las explicaciones son varias. Una es el estilo comunicativo de Santos, que lo aleja de las clases más populares y de las preocupaciones regionales. Otra, es que este gobierno crea grandes expectativas con sus anuncios y luego tiene dificultades de ejecución para aterrizar los proyectos, desde la reconstrucción invernal hasta la devolución de tierras. La tercera es que el gobierno ya va casi a mitad de camino y, por eso, sufre un desgaste natural.
|

... y la de todo el Estado
La imagen de Santos no es la única que cae. La confianza en todas las instituciones estatales está bajando, al igual que su favorabilidad. Desde las Fuerzas Militares, que tienen la mayor favorabildiad con el 65 por ciento, hasta el Congreso, con el 31, todos pierden en imagen favorable. Incluso instituciones como la Iglesia Católica y los medios.
A pesar de que la corrupción perdió importancia como uno de los principales problemas que percibe la gente (pasó del 22 por ciento en julio de 2011 al 16 por ciento), hay un debilitamiento de la confianza de los colombianos en Gobierno y en general, en el Estado.
|

... pero la justicia es la que está peor
La credibilidad de la justicia está por el piso. Las cortes Suprema y Constitucional tienen una imagen ligeramente negativa (en los dos casos los encuestados que tienen una imagen negativa de ellos supera a los que tienen una positiva, aunque ligeramente), y la justicia, como un todo, muestra muy malas cifras. El 67 por ciento de los encuestados sencillamente no cree en la justicia, el 64 cree que es corrupta o muy corrupta, y el 57 por ciento cree que las presiones políticas influyen mucho en las decisiones judiciales.
Puede ser que el Carrusel de las Pensiones, el debate sobre la Reforma a la Justicia en la que se han puesto de presente sus problemas, hayan contribuido a este deterioro. Y también los trinos del expresidente Uribe que ha insistido en la persecución judicial a sus exfuncionarios hayan convencido a la gente de su falta de independencia.
|

Mejora la imagen de Hugo Chávez
El presidente venezolano recupera terreno. Su imagen positiva llega al 20 por ciento, frente un 13 en noviembre pasado. Mientras tanto, la negativa cae del 78 al 65 por ciento de los encuestados.
Es posible que su enfermedad lleve a que menos personas lo perciban como una figura amenazadora y también que ver sus buenas relaciones con Santos haya mejorado su percepción. Pero esa explicación no es suficiente pues también sube la imagen del presidente de Ecuador, Rafael Correa. Pero esta mejor imagen unida a que baja la desfavorabilidad de los grupos armados podría ser un indicador de que los colombianos se están polarizando.
|

Lo más preocupante es que baja la imagen negativa de todos los grupos armados
La encuesta pregunta por la imagen de los paramilitares, las bandas criminales, el ELN y las Farc. En los cuatro casos, la imagen negativa cae fuertemente (para los paras, pasa del 80 al 74; las bacrim, del 88 al 78; el ELN, del 89 al 80; las FARC, del 88 al 78).
Esta caída muestra un menor rechazo de los encuestados a los grupos violentos. Además, al subir el apoyo a los dos bandos, muestra que no se trata de un movimiento del péndulo político.
|

... y la tendencia de su imagen positiva es a subir lentamente
Además de que menos personas se muestran contrarias a los grupos armados, hay una tendencia creciente de su imagen positiva, excepto en el caso de las Farc. Los otros tres grupos han tenido crecimientos leves entre julio y noviembre de 2011, y ahora entre noviembre y abril, que están dentro del margen de error. Pero al comparar las cifras de julio de 2011 con las actuales, la mejor imagen positiva supera el margen de error.
Sumado a la desconfianza en el Estado, esta tendencia marca un preocupante cambio de percepción.
|

Con todo eso, la fe en el futuro es menor
Además del debilitamiento de la imagen de las intituciones estatales y la mejora de la de los grupos armados, los encuestados tienen cada vez menos fe en el futuro.
Aunque todavía son más quienes piensan que en seis meses las cosas van a estar mejor (32 contra 26 por ciento), la tendencia es negativa. En noviembre de 2010 las cifras eran 45 a 11, y en julio pasado era 34 a 20.
Además, al mirar en detalle la imagen de las instituciones, se ve un crecimiento de quienes responden que no saben, otra señal de incertidumbre frente al futuro.
|
El bajon de la imagen de Santos esta plenamente justificado. El pueblo ya no traga entero y Santos es bueno para anunciar y malo para ejecutar. Creo que antes le fue bien, pero si sigue asi no le alcanza para la reeleccion.
EL CONFLICTO COLOMBIANO,ESTAMOS TODOS INVOLUCRADOS ,EXPLOTADORES Y EXPLOTADOS, TRABAJADORES ,Y DESEMPLEADOS,INDUSTRIALES Y CONSUMIDORES,CREYENTES Y NO CREYENTES ,POSEEDORES Y DESPOSEIDOS,RICOS Y POBRES, Y LA GENTE QUE NUNCA TIENEN EN CUENTA ,LA QUE DUERME EL LA CALLE ,ANDENES ,PARQUES ,PUENTES,AVENIDAS,TUGURIOS, INVASIONES,DESPLAZADOS,CON ESA GENTE HAY QUE CONTAR, LA SOLUCION ES CON TODOS.EL CONFLICTO ES JUSTICIA SOCIAL,Y PARE DE CONTAR.
No soy santista por fortuna, pero pretender calificar la gestión de un mandatario basados en encuestas me parece incompetente,de poco rigor, impreciso,desacertado. Ademas y esto es una opinión muy personal no creo para nada en sus dichosas encuestas no conozco al primero que me halla comentado que lo llamaron a hacerle una encuesta y eso que creo desenvolverme en un amplio circulo de todos los sabores y colores por razón de mi profesión y desde hace muchos años,(es verdad este comentario)he venido realizando mi propia encuesta motivado por el oscuro viaje a travez de 8 largos años en que se postro a este país.precisamente utilizando como carnada encuestas manipuladas pretendiendo que 7 millones de ciudadanos muchos de ellos bajo amenaza del gatillo paramilitar recurrieron a las urnas,otros vendiendo su voto por una botella de ron,un tamal etc..y unos cuantos simplemente pescando en rió revuelto. Representaban a casi 50 millones de habitantes
Me parece que hay un error. Para Abril 2012 la imagen de favorabilidad de las FARC es de 6% la de desfavorabilidad es78% y NS/NR es 6%; total 90%. Ahi está la diferencia de desfavorabilidad entre Noviembre 2011 y Abril 2012?
Le preguntamos a los encuestadores de Ipsos y nos explicaron que les faltaron 10 puntos de no sabe/no responde. Comparado con noviembre, creció ese grupo de indecisos, y disminuyó el de quienes tienen una imagen desfavorable de las Farc.
Saludos.
La educación gratuita no es la soluciónal principal problema que padece la educación estatal. Es menester, como se ha dicho tantas veces, que el mejoramiento sustancial de la calidad de la educación preescolar, básica y media sea el eje de la política educativa. Porque para el desarrollo económico, la participación de la población en las soluciones políticas e igualmente para la creatividad y la innovación asimilando las nuevas tecnologías se requiere desarrollar los procesos de pensamiento, las destrezas y la habilidades mediante una serie de ejercicios que ejecuten las múltiple operaciones ambientales que a su vez induzcan a descubrir, relacionar, priorizar y decidir con responsabilidad las múltiples soluciones que necesita el país y la sociedad colombiana para superar los problemas ambientales, de escasa producción de alimentos, de desempleo y otros.
En la dimensión virtual de sus propuestas, el Presidente SANTOS da la sensación de querer "coger el toro por los cachos" metiéndosele a los temas estructurales. La verdad es que particularmente en el tema de restitución de tierras, legalización de predios rurales, recuperación o aclaración de los baldíos y desarrollo rural, la Locomotora prendió y arrancó, pero más adelante echó humo y no quiere correr por los rieles por que no están aceitados. El Señor Ministro de Agricultura no sabe cómo resolver la dicotomía entre la política de impulsar la agricultura empresarial de exportación y empezar a resolver el atraso y el abandono de los pequeños agricultores que necesitan crédito a bajos intereses, capacitación, asistencia técnica y el suficiente apoyo de modo permanente por parte del Gobierno a través de una serie de estímulos que les den impulso y mantengan su actividad productiva.
Santos tiene bien merecido el bajón. Lo que ha hecho en las últimas semanas no ha sido muy agradable. Se gastó un montón de dinero para una cumbre de la que nadie se acuerda (salvo lo de las prostitutas) simplemente por aumentar su imagen y ganarse su portada en TIME (lo de “recoger” los perros callejeros y esconder los indigentes también fue horrible). Mandó aprobar como dictador, a las carreras, una ley que debió actualizar los derechos de autor (por orden del patrón Obama), pero terminó siendo draconiana, excesiva y arbitraria en algunos aspectos. Además de ello, desacreditó a quienes pedían discutir la ley al llamarlos desinformadores e irresponsables (Uribe style). También fue ineficiente en las labores en las que dijo se iba a poner al frente respecto del invierno y bueno, no quiero quitar más espacio hablando del presidente.
Además de lo anterior, con el cuento del carrusel de pensiones, de la congestión de los procesos (hoy con juzgados de descongestión, los procesos siguen durando muchos meses más de los que deberían), las excesivas prebendas que tienen por su régimen de carrera especial, entre otras cosas más, hacen que la ciudadanía no le tenga mucha confianza a la justicia. No toco el tema de la corrupción judicial y de la omerta que hay entre ellos para no alargar más la cosa.
El bajón de la justicia, creo que es algo que se veía venir. La fiscalía (que también hace parte de la rama judicial) le importa un pito (con o sin Vivian) lo que al ciudadano de pie le pase. Si lo roban, de malas. También en algunas ocasiones (y no me refiero a casos sonados) algunos fiscales le abren procesos penales (y en muchos casos sin mínimos elementos probatorios que lleven al convencimiento) a personas que no han cometido un crimen, simplemente por llenar las estadísticas que les exigen (y en contraposición no persiguen a los que deberían). Por el lado de los jueces la cosa no cambia mucho. Hace poco vi que la contraloría sacó un informe donde dice que la justicia colombiana es de las más ineficientes del mundo. ¿Qué hicieron las “cabezas” de la rama judicial? ¿Ser autocríticos? NO. Sacaron un comunicado diciendo que les violaron el derecho a la defensa…
La paz para Colombia solo es posible sobre un acuerdo sobre lo fundamental. Al estilo Suráfrica. De modo que la paz exige involucrar a todos los factores sociales, armados y políticos.
Hay condiciones, el clima es favorable, los violentos se cansaron, al estado se le acabó la propaganda de desviar la atención de los verdaderos problemas. Al presidente santos le tocó esta oportunidad histórica, pero no debes dejar perder la confianza del pueblo, porque la tarde del gobierno ya se vislumbra.
NOTA: Ricardo, edité el comentario porque escribir en mayúsculas equivale a gritar, y puede llevar a que eliminemos los mensajes. Saludos,