Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

En medio de los líos que han tenido las negociaciones en La Habana en los últimos días y que llevaron a que el presidente Juan Manuel Santos enviara de nuevo a su hermano Enrique para reunirse con el jefe guerrillero ‘Timochenko’, pasó de agache una visita diferente a las otras que se han conocido: hace una semana Gustavo Grobocopatel, conocido en Argentina como el “rey de la soya”, se reunió con negociadores del Gobierno y de las Farc.

La visita, que pasó desapercibida en Colombia y Argentina, fue revelada por el Havana Times, quien contó que la canciller argentina Susana Malcorra llevó a Grobocopatel a la mesa, para presentar “‘proyectos productivos’ para el posconflicto en Colombia”.

¿Qué hacía un empresario multimillonario del agro hablando con los guerrilleros de las Farc en La Habana?

Grobocopatel, magnate del agro que no tiene tierras

Gustavo Grobocopatel es la cabeza del grupo Los Grobos, que ha creado un modelo de agroindustria particular y tan exitoso que lo ha convertido en el “rey de la soya” en ese país, que es el tercer productor en el mundo: Los Grobos cultivan un millón de hectáreas en Argentina y, sin embargo, no son dueños ni de una sola.

En vez de comprar tierra, Los Grobos arriendan las tierras, ponen las semillas, los equipos y la logística para mantener los cultivos, y también se encargan de vender sus productos.

Además de soya son grandes productores de maíz, y trabajan en Argentina (especialmente en la provincia de Buenos Aires), Uruguay, Paraguay y Brasil.

La expansión a esos países vecinos a Argentina tiene una lógica económica sencilla de buscar dónde más producir, pero también una política: Grobo fue muy cercano al kirchnerismo pero se distanció en 2008, cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner le puso una retención del 40 por ciento a las exportaciones de soja, que llevó a un paro de los grandes agroindustriales de Argentina.

Grobocopatel se acercó a la oposición de derecha y empezó a buscar otros países para hacer negocios sin depender de las decisiones del kirchnerismo.

Por ejemplo, intentó exportar su modelo (y su actividad empresarial) a Venezuela, en lo que fracasó - aunque sí hizo grandes exportaciones. Logró establecerse en Brasil, y empezó a coquetear con la posibilidad de abrirse un mercado en Colombia. Y recientemente también lo ha tratado de hacer en Honduras y Albania.

A pesar de esos esfuerzos por no depender de Argentina, Los Grobos sigue siendo una empresa argentina. Y los puentes del “rey de la soya” con la izquierda local no quedaron quemados, lo que muestra la capacidad del empresario de tener buenas relaciones en diferentes sectores políticos.

Grobocopatel había sido especialmente cercano a Daniel Scioli, quien fue vicepresidente de Néstor Kirchner entre 2003 y 2007, y luego gobernador de la provincia de Buenos Aires, donde nacieron y crecieron Los Grobos.

De hecho, a pesar de la distancia con el kirchnerismo, Grobocopatel hizo las paces con Scioli cuando fue candidato presidencial en 2015, unas elecciones que al final perdió el kirchnerismo.

Mientras tanto, Grobocopatel llegó a Colombia en forma.

De Argentina hasta Colombia
Grobocopatel conversió con la delegación de las Farc en La Habana.

La presencia de Grobocopatel en La Habana se da después de varias visitas a Colombia. El rey de la soya ha trabajado de cerca con el gobierno Santos en el modelo para desarrollar la Altillanura que terminó cristalizado en las Zidres.

Santos habló del “rey de la soya” en el discurso que dio desde Orocué (Casanare), cuando sancionó la ley de Zidres a fines de enero, acompañado de Grobocopatel.

“Gustavo Grobo, usted, como decía, es un soñador que convierte los sueños en realidad, que ha tenido mucho que ver, una persona muy modesta, muy prudente, pero yo tengo que decirlo, ha tenido mucho que ver en el desarrollo de la agricultura de su país, de Argentina, de Brasil, de Uruguay, que hoy son verdaderas potencias agropecuarias”, dijo Santos. “Por qué no nos dice cómo nosotros podríamos medio parecernos a esas potencias, que hoy ya son una realidad, y que usted ha dicho que nosotros tenemos todo para poderlo realizar (...) Muchas gracias Gustavo.”

Esas palabras son el resultado de una relación de casi cinco años entre el gobierno y Grobocopatel, que arrancaron con una reunión entre el presidente, el entonces ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo y el “rey de la soya” en agosto de 2011.

Luego, en febrero de 2014, Grobocopatel estuvo en Carimagua con el entonces ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, conociendo la Altillanura, que es la zona donde mejor se podría aplicar su modelo de alquilar tierras para hacer una agricultura tecnificada y extensiva.

Esos coqueteos cristalizaron el año pasado cuando el área de consultoría de Los Grobo le hizo una asesoría con plata del BID para para armar un plan de desarrollo sostenible para la Altillanura. En otras palabras, el BID puso la plata para que el “rey de la soya” propusiera cómo aterrizar su modelo en la última frontera agrícola del país. Y eso ya daba una pista de para dónde iba el Gobierno.

En octubre pasado el ministro de Agricultura Aurelio Iragorri entregó un informe preliminar del estudio de Los Grobos, en un evento en el que estaba con Grobocopatel.

Iragorri resaltó que el estudio encaja también con su proyecto “Colombia Siembra”, con el que busca crear un millón de hectáreas adicionales de cultivos. En realidad, el plan de Grobocopatel podría, él solito, cumplir las metas de “Colombia Siembra”.

Aunque la Silla no ha podido conocer el estudio, Rudolf Hommes presentó sus conclusiones en una columna en enero. Según el ex ministro de Hacienda de César Gaviria, el estudio hecho por Los Grobos muestra que se puede cultivar un millón de hectáreas de maíz nuevas, otro millón de soya y 500 mil hectáreas de arroz, creando 160 mil empleos directos e impulsando el PIB en 1.500 millones de dólares al año, un 2 por ciento adicional.

El plan también incluye que el Gobierno otorgue créditos con tasas blandas, subsidios a la inversión en riego y maquinaria (cosas que ya hace) e instrumentos financieros que protejan a los cultivos de revaluaciones o cambios climáticos. Es decir, todo un esquema que asegura que se puedan hacer esas inversiones en la Altillanura.

Todo ese esquema se puede aterrizar con las Zidres, unas zonas armadas para que grandes empresas agroindustriales se asocien con campesinos en los baldíos de la Altillanura, de tal forma que los primeros pongan las inversiones para la maquinaria, las semillas y otros insumos, y los segundo las tierras y eventualmente el trabajo.  

Justo el modelo de Los Grobos, como indirectamente dijo Santos en Orocué:

“El señor Grobo que nos acompaña hoy (...) cuando vio el potencial de Colombia se acercó, no en búsqueda de dinero, no en búsqueda de contratos, sino en búsqueda simplemente de que le permitieran usar su experiencia para poner a producir toda esta altillanura (...) ya ha venido diseñando un esquema, muy interesante, donde nos dicen; miren, si Argentina hoy es una potencia agrícola, Colombia lo puede ser igual o más, porque ustedes tienen ese potencial si hacen las cosas bien.“

Las Farc y las Zidres
Grobocopatel y el ministro de Agricultura Aurelio Iragorri.

La idea de la canciller María Ángela Holguín de llevar a Grobocopatel a La Habana encaja con uno de los puntos que están discutiendo sobre el fin del conflicto y que tiene que ver con la reincorporación a la vida civil de los guerrilleros “en lo político, lo económico y lo social de acuerdo con sus intereses”.

Lo interesante de esta visita es que esa “reincorporación económica”, si se sigue el manual Grobos, se haría en una perspectiva diferente: las Farc siempre han defendido que la explotación del agro se haga desde la agricultura campesina y familiar, especialmente a partir de cooperativas. Eso está incluído en el acuerdo, a través de los llamados Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.

Lo que se acordó en el punto de desarrollo agrario apunta a que los campesinos sean dueños de la tierra y bienes públicos para que las puedan explotar.

Hasta ahora, no es claro cómo encajarían esos puntos del acuerdo con la política agraria de Santos, especialmente con las Zidres. La visita del “rey de la soya” muestra cuál puede ser la respuesta.

Una fuente que conoce la Mesa por dentro dijo que la reunión con las Farc había sido muy buena para “pensar en el futuro”.

“Para que esto funcione, las Farc tienen que tener una idea más clara de lo que va a pasar después”, explicó otra fuente con conocimiento de adentro.

El modelo de Grobocopatel podría, eventualmente, conciliar las dos cosas: la aplicación de los acuerdos debería hacer que más campesinos sean dueños de la tierra y darles herramientas para empezar a producir.

Pero, como siempre, el problema es quién les compra los productos y las inversiones que exige un cultivo para ser realmente competitivo. Eventualmente, Grobocopatel podría asociarse con ellos porque les respeta la propiedad de la tierra, les garantiza recibir utilidades y podría darles trabajo.

“Lo acordado en La Habana tiene carácter reparador con el acceso integral a tierra”, explica una de las fuentes. “Pero ¿qué sigue? ¿Cómo serán los hijos de esos campesinos? Lo que sigue es progreso a base de conjuntar las parcelas, generar sinergias, economías de escala, etc. El futuro es la empresa. La tierra no es lo importante.”

Por eso, dado que las Farc han anclado todo su discurso revolucionario en la defensa del acceso a la tierra, que hayan recibido en la mesa a Grobocopatel da una idea de las posibilidades que se está abriendo en La Habana.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Aurelio Iragorri Valencia
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2016-03-23 16:46

Será posible que transformen la altillanura colombiana, un ecosistema único que compartimos con Venezuela en un océano de monocultivos agroindustriales y energéticos? Espero que estos ilustres soberanos de la soya, otros similares y nuestros conspicuos gobernantes, antes de invertir el primer peso por unidad de superficie analicen muy bien qué tan competitivos somos en materia de infraestructura, costos de energía, peajes, tributarios, mano de obra (especialmente con una población rural envejecida), generación de conocimiento, un estado fiscalmente deficitario, seguridad (desaparecerán tan pronto otros actores armados?) y qué tan comprometidos estarían los eventuales desmovilizados en aceptar estos modelos productivos versus el enorme costo ambiental para esa región, el centro del país en términos de alteración del ciclo hidrometeorológico, comunidades desplazadas y el pleno empleo que crearían, si simplemente analizamos lo que han hecho en otros países como Brasil, Paraguay y Bolivia?

Lun, 2016-03-21 21:04

¡Qué buen artículo! Por lo pertinente. Sobre el "rey de la soja": http://bit.ly/21EpUX6 "Tongo le dió a Borondongo, Borondongo le dio a Bernabé (...)", Celia dixit: Kerry va a acelerar la vaina. Bien. ¡No más bala!, pero Cuba y el posconflicto: que se las pelan pa' la economía de mercado (cfr. Marx, claro, pero también Piketti y Krugman). BTW: Trump no gana, espero, pero chévere que en La Silla -@jleonlasilla- cubrieran las elecciones gringas pues porque es nuestra órbita, ¿no?. ¿Y el paralelo entre Trump y Uribe? El elector de Trump es análogo -igualito- al de Uribe.

Lun, 2016-03-21 23:29

Análogo no es "igualito" es similar, pero el tema es interesante porque normalmente las personas que no tienen buena capacidad de analizar tienen discusiones divertidas. Para esa discusión se requieren herramientas como entender que es una elección federativa, la naturaleza del tea party, al que Donald Trump no pertenece y que es representado por Ted Cruz(eso los que sean menos ignorantes entenderán que realmente seria el comparable).
Marco Rubio seria como derecha republicana moderna como en su momento fue Andres Pastrana y Bush el viejo partido conservador, en ese orden de ideas Donald Trump seria a pesar de parecer en la extrema una derecha mas parecida a la de Santos en su primera elección, osea un heredero riquito con muchos medios de comunicación, si uno diría que con menos experiencia pero por como ha gobernado Santos es como lo mismo. El muro de Trump se parece a la paz de Santos, no se sabe cuanto va a costar ni que beneficio real fuera de publicidad traerá pero así la vende.

Lun, 2016-03-21 14:18

Debería darnos vergüenza q en los extranjeros haya tanto entusiasmo x este proceso y los beneficios q puede traer.

Indiferente d si che Grobo militó o apoyó la izquierda d los kirchner, es un voto d confianza q debe ser aprovechado y un ejemplo a seguir para ese país mezquino q aún se resiste a quedar sin oxigeno cuando no haya tema en la Habana. Q' bueno sería q esa tal unión con el caso NicaHaya se reflejara x un momento.

Y no es q dl tal castrochavizmo estemos pasando al GroboKirchnerismo como d seguro los malintencionados se pegarían, es tener un poco d cordura democrática menos egoísta.

---pregunto d nuevo:

Xq' Santos no se arma d valor y se retira d la CPI, así tendría mayor libertad d acción con la obligación CONSTITUCIONAL d defender la vida, incluso la d la recalcitrante oposición.

Lun, 2016-03-21 14:02

La mejor cara del socialismo del siglo XXI son los boliburgueses aquellos empresarios que se robaron a Venezuela durante la crisis energética, compraron las grandes cantidades de alimentos que se pudren, las turbinas eléctricas argentinas con las que han hecho negocios.

A mi el problema ambiental del desarrollo de la soya en un ecosistema rico si causo estragos en el cerrado brasileño, supongo que acá sera mas divertido.

La similitud del capitalismo del castro chavismo, la forma como la mermelada compra alcaldías, gobernaciones y senadores así como el narcotrafico es exactamente igual, economía depredadora donde los idiotas útiles defienden estas nuevas venas abiertas, que en lugar de construir desarrollo destruyen tejido social, generan incentivos perversos para la economía promoviendo la cultura mafiosa.

Si uno recuerda estos escándalos de Brigard Urrutia, los baldíos, siempre con amigos de Santos,nota que en el fondo esto no es por las victimas, por la justicia, sino tierra

Lun, 2016-03-21 12:55

Juan Esteban. Esta historía es una de las miles de señales que se dan a diario y que muestran que este acuerdo de paz, da esperanza, da confianza, permite soñar con un nuevo país, aquí vemos como las personas de todo el planeta quieren venir a invertir en nuestro país, aunque digan que desinteresadamente, pero aun así eso nos conviene a todos. No debe faltar el terrorista que comience a atacar virulentamente esta historia con el fin de aterrorizar a la población. Invito a todos los seres más radicales y extremistas para que apoyen este proceso imperfecto como todo en la vida, pero que juntos podremos ver las cosas buenas que tiene, así como los gobiernos de otros paies que ven cosas positivas de el. Invito a todos los fanáticos de uribe para que entren en rebelión razonable y vean que este proceso imperfecto como todo en la vida es mejor que nada. Específico el seguidor de uribe q no se considere ni actúe como fanático NO se sienta aludido en esta invitación.

Añadir nuevo comentario