Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

En medio de la polémica sobre la suspensión de la fumigación de coca con glifosato, la Comisión Asesora en Política de Drogas le entregó hoy su informe al presidente Juan Manuel Santos sobre cómo debería reenfocarse la política antidrogas en el país. Aparte de pedir que se revalúe la aspersión, pone el acento en que se trate el consumo como un problema de salud pública y se concentren los esfuerzos policiales en los eslabones más rentables del narcotráfico.

De ser acogidas las recomendaciones de la Comisión, cambiaría radicalmente la forma en que combatimos el narcotráfico y abordamos el consumo de drogas. Muchas de esas propuestas son factibles en Colombia, que -pese a la posición vanguardista sobre las drogas de Santos en el exterior- ha hecho pocos cambios en su política a nivel local.

Queda por ver si Santos acepta los consejos de un grupo de trabajo que él creó hace dos años bajo la batuta del ex presidente César Gaviria y el ‘ministro para el posconflicto’ Óscar Naranjo, y que integraron expertos en drogas como el economista Daniel Mejía, el jurista Rodrigo Uprimny, la experta en seguridad María Victoria Llorente, el ex director de Consolidación Álvaro Balcázar, el ex vicefiscal Wilson Martínez, la ex vicecanciller Adriana Mejía, el abogado penalista Iván González Amado y los especialistas en prevención Inés Elvira Mejía y Augusto Pérez.

Estas son sus 10 recomendaciones cruciales:

Crear una agencia para política de drogas

La Comisión propone crear una agencia especializada en temas de drogas que coordine a todas las entidades involucradas en la lucha antinarcóticos, ya que la política de drogas hoy depende de una dirección dentro del Ministerio de Justicia y -dadas las dificultades que tienen los ministerios a la hora de coordinarse- no tiene cómo jalarle las orejas al resto del Gobierno.

La idea no es que administre bienes (como lo hacía el extinto DNE) sino que, siguiendo el modelo de países como Estados Unidos o Perú, se encargue de coordinarlos a todos y maneje el presupuesto antidrogas, ya que -como dice un experto en el tema- “el que controla la plata, manda”.

Que sea una agencia, argumenta la Comisión, le daría más dientes que el Consejo Nacional de Estupefacientes donde hoy se reúnen, al que -como ha contado La Silla- nunca ha asistido el propio Santos. Y también le quitaría el monopolio sobre los temas de drogas que en la práctica tiene el Ministerio de Defensa, que ha defendido el enfoque más represivo.

Ayudar a reducir riesgos de consumidores

Una de las maneras claves para ayudar a las personas dependientes a qué reduzcan los riesgos de las drogas se centra en ayudarles -y enseñarles- cómo consumir más sanamente. La Comisión recomienda que se amplíen estos programas, en los que Colombia apenas está dando sus primeros pinitos pero que se suelen quedar sin financiación o no llegan a ser el centro de una política nacional.

Ya hay una primera experiencia positiva: desde hace un año Acción Técnica Social -una ONG que trabaja en prevención de riesgos a consumidores- le está entregando jeringas nuevas a personas que se inyectan heroína en Pereira, para reducir su probabilidad de contagio de VIH/Sida o hepatitis C. Ese piloto, que se llama “Cambie” y que acaba de comenzar también en Bogotá, los tiene repartiendo unos 13 mil kits de jeringas mensuales y atendiendo a 70 personas cada día.

Asimismo, la naloxona -que permite salvar de la muerte a una persona en sobredosis por heroína- solo se encuentra en Colombia en hospitales y el Ministerio de Salud aún no ha adoptado la recomendación de la Organización Mundial de la Salud en 2014 de hacerla fácilmente accesible.

Replantear la fumigación de coca

La Comisión concluye, como muchos expertos, que los resultados de la aspersión aérea son pobres para sus altos costos y que, además, resulta dañina para la salud, el ambiente y la legitimidad del Estado en las zonas afectadas.

A pesar de que el programa de fumigación es muy opaco y de que no son públicos ni sus metas, presupuesto o contratación, la Comisión subraya que el costo-beneficio de atacar uno de los eslabones más débiles de la cadena (los cocaleros) ha tenido un efecto magro sobre el negocio.

Calcula que para erradicar de manera definitiva una hectárea de coca es necesario asperjar 30, debido a que un porcentaje muy alto de esos cultivos se resiembran a la siguiente lluvia. Eso significa que, a un costo de 2600 dólares por hectárea asperjada, eliminar una hectárea efectivamente cuesta 72 mil dólares (mientras la cocaína que produce cuesta unos 3600 en el mercado).

Regular la marihuana medicinal

A pesar de que el Estatuto Antinarcóticos de 1986 autoriza que la marihuana sea utilizada en ambientes médicos, Colombia jamás reglamentó su uso en las tres décadas siguientes.

De hecho, el año pasado se hundió en el Congreso el proyecto de ley del senador liberal Juan Manuel Galán que buscaba regularla por primera vez, para permitirle acceso a las personas con enfermedades como la epilepsia refractaria o para quien sufren dolores crónicos que no pueden ser paliados de otra manera.

Ir más allá del 'Di no a las drogas'

Si el enfoque de salud es el centro de la agenda, uno de sus ejes más importantes es la prevención, con el ánimo de reducir por ejemplo el consumo en menores de edad y postergar su edad de consumo.

Por eso la Comisión recomienda que esos programas sean integrales y apunten a transformar las condiciones de vida de los jóvenes consumidores en potencia, en vez de limitarse al tradicional mensaje de 'Di no' que promovía el búho Dino en los comerciales de la Policía por las noches. De hecho, el mayor programa de prevención hoy lo maneja la Policía, que no es la entidad más apropiada para encargarse de un tema de salud pública.

Al igual que sucede con la reducción de daños para consumidores, la mayor amenaza para los programas de prevención es que su supervivencia y tamaño se ve limitado por la falta de plata que les está asignando Estado.

Cambiar la manera de medir el éxito contra las drogas

Pasar de pensar en la política antidrogas como un tema de salud más que uno policial también implica cambiar los indicadores con que se mide su éxito (o no). Eso implicaría dejar de pensar en cifras como la cantidad de arrestos, las hectáreas asperjadas o el volumen de droga incautada, que en sí no son capaces de explicar si hay una reducción en la demanda o una mejoría en salud.

De hecho, el indicador más usado por el Gobierno hoy son las hectáreas de coca fumigadas o erradicadas, que mide cada año la Oficina de la ONU para combatir la Droga y el Delito, pero que ni siquiera capturan la tasa de resiembra de coca en los meses lluviosos tras la fumigación.

En cambio, la Comisión propone otro tipo de mediciones que permiten entender mejor si se le está reduciendo el margen de maniobra a las organizaciones criminales que controlan el negocio, como los índices de reducción de violencia. O, para ver si hay menores riesgo entre los consumidores, mirar la reducción en sobredosis o las tasas de aumento de personas con VIH/Sida o hepatitis C.

Subirle el perfil al lavado de activos

Tal vez el brazo más invisible de la cadena de la droga sea el lavado de activos, que sigue siendo uno de los eslabones más descuidados no solo en Colombia sino en el resto del mundo. Por esto, la Comisión recomienda que el Gobierno le suba el perfil a la dimensión financiera del negocio.

Sobre todo porque casi todos los esfuerzos en lavado están en el sector financiero, pero la plata del narcotráfico se ha ido deslizando hacia otros lados a raíz de que se ha vuelto más difícil. Uno de ellos es el contrabando, que permite el movimiento rápido de dinero en zonas donde hay muy poco control del Gobierno y que -como ha contado La Silla- pasó de ser un negocio centrado en productos 'clásicos' como el alcohol, los cigarrillos y la gasolina hacia otros muchas veces más difíciles de controlar como los alimentos.

El otro son los bienes raíces, pero -pese a que la extinción de dominio existe desde 1996- los resultados han sido magros. En enero del 2014 el Gobierno aprobó un Código de extinción de dominio que permitirá formar jueces especializados en perseguir este delito, pero lleva año y medio estancado en el Consejo Superior de la Judicatura, que no ha asignado ni los jueces ni la plata. Eso significa que solo hay 3 jueces de extinción de dominio hoy (todos en Bogotá) y que todos esos procesos los llevan jueces penales que no tienen la formación idónea para hacerlo.

Eso hace que en un buen año la Fiscalía llegue a confiscar 3,5 billones de pesos a todo tipo de delincuentes, mientras el solo narcotráfico factura 9 billones, según cifras del ex Vicefiscal Wilson Martínez, que dirige un observatorio sobre estos temas en la Universidad del Rosario.

Replantear la extradición

Para la Comisión, la extradición de narcos debe replantearse ya que “no tiene actualmente las dimensiones que le son propias en el sentido político criminal del término” y termina teniendo mayores desventajas para el país que ventajas.

En particular, recomienda repensar un sistema que ha facilitado que muchos de los capos colombianos terminaran recibiendo rebajas de penas en Estados Unidos a cambio de información sobre los carteles mexicanos, para luego terminar sueltos y regresar al país para reencaucharse. O, como en el caso de narcos como Víctor Patiño Fómeque o Phanor Arizabaleta, volver al país para disfrutar sus fortunas casi intactas. A eso se suma que mucha de la evidencia que ellos aportan en países como Estados Unidos no puede usarse como prueba en Colombia porque no ha sido judicializada acá y, por lo tanto, se pierde.

Actualizar el Estatuto antinarcóticos

Una de las tareas que se propuso Santos fue sacar un nuevo Estatuto antinarcóticos que 'oficializa' todas políticas antidrogas, ya que el que está vigente data de 1986 y poco se ajusta a la realidad hoy.

Pero esa promesa tuvo un recorrido espinoso: el primer borrador de Germán Vargas Lleras, cuando era ministro del Interior y Justicia, tenía una aproximación totalmente represiva, que fue reelaborada por completo en el segundo borrador que hizo su sucesor Juan Carlos Esguerra. Luego Ruth Stella Correa lo depuró, lo consultó con otras entidades claves como Procuraduría, Fiscalía, Defensa y Salud y lo presentó al Consejo de Política Criminal. El problema es que cuando subió la presión de la opinión pública en 2013 por el escándalo de las drogas sintéticas -que además de sacado de contexto era apenas una parte ínfima del estatuto- el Gobierno decidió abortarlo y no lo terminó presentando al Congreso. Desde entonces, no se ha movido.

Ese borrador definitivo traía varios cambios innovadores como insistir en que los municipios deben tener un mayor protagonismo en la prevención y el tratamiento (una obligación legalmente, pero letra muerta en la práctica) o endurecer las sanciones en donde no existen y sí se necesitan, como contra quienes proveen a menores de edad o consumen frente a ellos, quienes usan escopolamina o quienes comercializan medicamentos de uso controlado como drogas recreativas.

Liderar el debate mundial de la política antidrogas

La Comisión le recomienda a Santos y al Gobierno que juegue un papel más activo en la discusión mundial sobre la “guerra contra las drogas” y promueva un debate amplio e informado sobre la efectividad de la actual postura prohibicionista. Y sugiere que en temas invisibilizados hasta ahora, como el del lavado de activos, ese rol podría ser

Sobre todo a medida que se acerca septiembre de 2016, fecha que está circulada en rojo en las agendas de todos los expertos en drogas porque por primera vez Naciones Unidas abordará el tema en su Asamblea General. El problema es que, a un año y medio de esa cumbre, no hay un borrador de trabajo ni una 'alineación' de países que permita que lleguen a la mesa con posiciones comunes.

Aunque hay un cierto consenso de que se quiere un cambio en la política, no es claro cuál sería y tampoco cuáles deberían ser las discusiones allí, en un círculo de poder donde todo se negocia de antemano en los corredores y donde cualquier desacuerdo mínimo sobre temas como la regulacio?n puede arruinar la delicada danza diplomática.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este es el informe completo de la Comisión.

Perfiles relacionados: 
Álvaro  Balcázar Vanegas
Rodrigo  Uprimny Yepes
Wilson Alejandro Martínez Sánchez
Óscar Naranjo Trujillo
César Gaviria Trujillo
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2015-05-17 16:19

Las recomendaciones se inclinan no a solucionar el problema creado por los consumidores, sino a generar: 1. Más burocracia, eso significa mas corrupción. 2. Beneficiar a productores de nuevos pesticidas, no pretende mejorar las condiciones del campo y del campesino, acentúa el desplazamiento y la concentración de tierras. 3. Empresas privadas tienen interés de vender marihuana al país con fines terapéuticos, increíble la doble moral de nuestros ilustrados 4. Al aumentar el perfil del lavado, aumentan las utilidades, no a los bancos, pero si a los banqueros. El fondo del informe genera desaliento y deseos de seguir luchando por un mejor país, con personajes diferentes. El tratamiento a drogadictos, es pretexto para que sumas de dinero lleguen a manos de los mas poderosos, y trasladan paliativos a los conejillo de indias. Ej, casas regaladas por el Gobierno. A manos de quien llega el dinero? del pueblo? No, la idea es empobrecer y esclavizar. Que hacen las ONG y fundaciones? igual.

Lun, 2015-05-18 10:49

1. ¿Los burócratas son, per se, corruptos? ¿Habría que desmontar todo el estado para extirpar la corrupción?

2. ¿La erradicación manual tampoco sería aceptable porque beneficiaría a los fabricantes de azadones? ¿De qué manera alguna de esta medidas, o todas en su conjunto, "acentúa el desplazamiento y la concentración de tierras"? Ciertamente, la Comisión Asesora en Política de Drogas no pretende mejorar las condiciones del campo, no es su función, pero ¿las agrava? ¿Cómo?

3. ¿Cómo se relaciona la marihuana terapéutica con la moral? Además, claro, de ayudar a consumar el compromiso moral de reducir el sufrimiento.

4. ¿Cómo es que atacar más agresivamente el lavado de activos le aumentará las utilidades a los banqueros, aunque no a los bancos?

5. ¿Cómo el tratamiento a drogadictos transferiría la plata a los poderosos? ¿Cómo encajan aquí las casas regaladas por el gobierno?

6. ¿Cómo luchamos por un mejor país y cómo sería este? ¿Cómo estas medidas empobrecen y esclavizan?

Sáb, 2015-05-16 08:08

Una solución sería que el estado colombiano:

1. Suspenda las fumigaciones.
2. Compre toda la producción de hoja de coca a los cultivadores.
3. Produzca la pasta de coca.
4. Almacene la pasta de coca en las bóvedas del Banco de la República.

Oportunidades y fortalezas:

1. El 90% del gasto actual en fumigaciones se puede invertir en el campo.
2. El otro 10% se puede utilizar para costear los puntos 2, 3 y 4.
3. En 2025, cuando se legalice el consumo, Colombia será potencia mundial en derivados de la coca.

Debilidades y amenazas:

1. La coca genéticamente modificada por Monsanto acabará con nuestros cultivos naturales (como con el maíz en México, la coca será patentada por Monsanto).
2. Los gringos intentarán apoderarse de nuestras reservas de pasta de coca y nos tocará importar la cocaína para consumo doméstico.
3. Las drogas sintéticas harán obsoleta la cocaína.
4. Escasearán los precursores químicos.
5. Los precios internacionales caerán.

Vie, 2015-05-15 10:23

Creo que más hubiésemos aportado los que vivimos en carne propia este flagelo, si se nos hubiese dado la oportunidad de ser escuchados y gratis sin tanto pago a comisión de "expertos".

Vie, 2015-05-15 12:03

Hdochinchin, hablando d participación, no cree Ud q en la Habana falta unos representantes d los verdaderos héroes d la patria ?, y no hablo d la cúpula militar representada en generales, ni los altos mandos d la guerrilla, sino una representación d los q verdaderMente le ponen el pecho a la brisa. Los soldados rasos q estan siendo utilizados como carne d cañón, tienen derecho a exponer sus puntos d vista sobre una guerra donde los únicos caídos en combate son el mismo grupo excluido social y económicamente.

A la Habana han ido d todo tipo d víctimas, sabores, colores, olores; blancos, negros, indios, mestizos, pobres, ricos, d derecha, izquierda en fin.... y los soldados rasos y guerrilleros dl montón q son los q frentean la guerra por qué no?. Así mismo como los q ha quedado discapacitados.

En la Habana falta ALGUIENES...!! , digo yo.!.

Jue, 2015-05-14 16:58

Dos años de recursos para esto... se recoge mas en los comentarios y blogs de LSV y gratis... desde que todo se volvió normal, todo está peor, la educación es un derecho y desde allí es que comienza el error, desde la deserción escolar a los ambientes insanos, una educación que no forma criterios éticos, pero cuando se llega a programas de atención para proteger drogadictos es aceptar que el fallo fue hace rato y que no hay remedio... la generación o degeneración perdida ya va por tres generaciones, para la izquierda es bueno, porque los "defienden y protegen" por voticos... el glifosato es lo menos importante después de leer como esta permeada nuestra sociedad por un proteccionismo al delito...

Jue, 2015-05-14 20:10

Creo q cada estudio análisis d expertos d uno y otro lado han caído en la repetición d la repetidera d lo q ya se ha dicho una y otra vez.

Sabemos ya d los problemas d salud, educación, políticos, sociales, económicos etc., y aun se siguen haciendo estudios, para que'?, igual nada se está haciendo, lo q hay q hacer ya está dicho no de hoy ni de ayer, d siempre. Hay q ejecutar y d eso se reclama a Petro, pero no se aplica lo q se predica. En eso se va el tiempo, gastos y más gastos en estudios x/y, y cuando xfin se logran los presupuestos se han multiplicado x 2-3-4.. veces; es un circulo vicioso típico en el país, donde caen incluso hasta los más experimentados y preparados hombres.

D todos y cada uno d esos 10 puntos se viene hablando d siempre, lo hacen la izqierda, la derecha cuando políticamente es rentable y hasta los llamados centros. Lo hacen los analistas políticos apoyados en estudios nacionales y extranjeros, Expertos d orden mundial, ..en fin.

Jue, 2015-05-14 14:54

1. ¿Colombia tendrá su DEA? Humm.
2. Reducción de riesgos es contención de daños. Elemental ¿o no?
3. Colombia es adicta al glifosato. El procurador ya presenta un cuadro severo del síndrome de abstinencia.
4. Cuando importemos marihuana de Washington y Colorado, importaremos también las regulaciones.
5. La falta de plata para prevención se solucionaría con la plata del glifosato.
6. Cambiar la manera de medir el éxito contra las drogas, para medir su fracaso. Que atajen la cocaína en su entrada a EUA.
7. Saldría más barato, y sería más efectivo, fumigar los activos lavados.
8. Extradición = Lavado de penas. A EUA le importa un comino lo trágico que ocurre en Colombia.
9. ¿Otro estatuto?
10. Antes de pretender liderar el debate mundial de la política antidrogas, se debería empezar por liderar el nacional.

Colombia es adicta a las guerras. Hasta se le hace guerra preventiva a las negociaciones que pudieran acabar con alguna guerrita. Una adicción muy costosa.

Jue, 2015-05-14 14:22

P II. L. D. O. R. A. S DDD

--Colombia tiene un Superpapa, hoy habló un curita d la costa- creo-sobre el homsexualismo y creanme, Bergoglio quedô en pañales.

--el proceso d paz en su nueva etapa sigue al vaivén, el gbno dedeniendolo y los Furibe atacándolo, la diferencia, NINGUNA, todos repitiendo los mismos argumentos en Pro y en contra. Para salir d esta monótona rutina se necesita una noticia muy buena d la Habana para callar a los necios.

--Chuzagirl huele feo, no la quisieron recibir en uno d los resorts q tiene el estado para delincuentes VIP y fue enviada a otro y d ñapa
el carro transportador d "valores" donde iba la "honorable Sra"' le dió tremendo susto al chocarse.

--ministerio d minas muy calladito con UN DESASTRE MAS d las minas ilegales.

--comercial d la minpresidenciable..?, saludando a los maestros x su día.. Jiji

-comercial desodorante P&G referencia BLOQUEO-NOQUEO, dicen las malas lenguas q fue inspirado en una tal LocaFucd d las naranjas.

Jue, 2015-05-14 14:51

-transmilleno sigue peligroso, alcaldía no hace nada.

-vendedores ambulantes en transmilleno y alcalde no hace nada.

--inseguridad en Bogotá se toma la ciudad, alcaldía no hace nada.

--obra inconclusas en Bogotá, alcaldía no hace nada.

Y hasta aquí el informe P O. L. I. T. I. C. O local ya q el Gato arriba, hizo el nacional.

Pd: a lo bien, para qué gastar dinero en estas comisiones asesoras si al final no serán tenidas en cuenta, menos este gobierno q va al vaivén unas veces d los mermelados y otras d una oposición q Si sabe cómo es q se gobierna SIN GOBIERNO.

Ud q opina Gato..?

Añadir nuevo comentario