Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

El primero de junio, Miguel Peñaloza asumirá como nuevo ministro de Transporte. El presidente Juan Manuel Santos anunció oficialmente su nombramiento durante el Acuerdo de la Prosperidad sobre Infraestructura que se realizó el sábado en Caldas, Antioquia, y así quedó confirmado lo que se rumoraba hacía varios días: El Ministerio pasará de la estructuración a la ejecución.

Peñaloza llega cuando ya el ministro saliente Germán Cardona adjudicó un paquete por más de dos billones de pesos para los Corredores de la Prosperidad y con una inversión proyectada para 2012 de 6 billones de pesos y para 2014 de 18 billones de pesos, destinados a la construcción y reparación de vías.

El nuevo Ministro es ingeniero y durante muchos años trabajó en el sector privado, del lado de los contratistas, especialmente de William Vélez, pero por casi una década ha estado mucho más cerca de la política. Eso marca un cambio grande en el Ministerio. Sin embargo, la idea de Peñaloza es mantener mucho de lo hecho por Cardona y reforzar en materia de transparencia, para que “todos queden tranquilos”.

El sábado el nuevo Ministro le dijo al Presidente Santos y le prometió al país que intentará acelerar la ejecución de las grandes obras. Precisamente esa calidad de ejecutor fue lo que, en gran parte, produjo su nombramiento, y lo que había permitido que antes de eso le ofrecieran el Inco, Invías y Fonade (en el gobierno Uribe) y la Consejería para la Prosperidad antes de que se creara (con Santos).

El presidente Santos lo dijo cuando presentó a Peñaloza: "Tanto el Presidente Uribe como yo somos testigos de su eficiencia, de su capacidad de ejecución".

La idea de Peñaloza, según le contaron algunas fuentes de la Casa de Nariño a La Silla Vacía, es dejar intactos los equipos técnicos con los que venía trabajando Cardona, pero hacer los ajustes necesarios para lograr su objetivo en la ejecución.

“Yo no dudo, pongo al que sabe”, ha dicho Peñaloza a sus colaboradores cercanos cuando se le pregunta por la clave de su capacidad de ejecución.

No en vano fue el organizador de las dos campañas de Álvaro Uribe a la Presidencia y de la de Juan Manuel Santos. Además fue el cerebro detrás de los consejos comunales del gobierno anterior y hoy, como Alto Consejero para las Regiones y la Participación Ciudadana, tenía a su cargo los Acuerdos para la Prosperidad, que defiende como un león.

Del dicho al hecho

Una de las razones por las que Cardona no alcanzó a ejecutar sino solamente a estructurar el plan de obras que deberá permitir al país avanzar en infraestructura, es porque parte de su tiempo –según dijo él mismo en su balance de gestión- lo tuvo que destinar a corregir los que llamó desfases en las inversiones de las concesiones de tercera generación, que se entregaron durante el gobierno de Uribe y se llamaron los Corredores de la Competitividad. Aquí la inversión con que inicialmente no se contempló pero que se necesita suma 3.6 billones de pesos.

El nuevo Ministro, en cambio, defiende lo hecho por Andrés Uriel Gallego, el mintransporte de Uribe. Dice que hizo lo que tenía que hacer en su momento. Igual que le gusta la estructuración hecha por Cardona. Pero con algunos cambios.

Según ya ha planteado en el interior de la Casa de Nariño, dejará que cada entidad controle sus propios procesos. "La idea de Peñaloza es no tener ninguna relación con el proceso licitatorio ni con los contratistas. Dice que nunca lo verán en una entrega de contratos", dijo un cercano colaborador del nuevo Ministro a La Silla Vacía.

En los procesos licitatorios, por ejemplo, la idea es que sea cada entidad la que se responsabilice de su transparencia y el Ministerio estará encargado de hacer que se cumplan los cronogramas contractuales.

Por ejemplo, lo que está por venir en materia de contratación es el proceso de rehabilitación y mantenimiento de 1.624 kilómetros en corredores en 28 sitios del país. Es un paquete de licitaciones que adelanta el Invías por 1.2 billones de pesos. La idea de Peñaloza es que este proceso lo maneje de forma autónoma el Invías y su director, y que el Ministerio solo intervenga cuando ya esté en manos de un contratista, para vigilar que cumpla el cronograma o incluso que termine antes. 

Para lograr esto y que las entidades estén en la misma tónica, va a invitar a la Procuraduría, a la Contraloría y a la Oficina de Transparencia de la Presidencia a que los acompañe en todos los procesos. “El mejor antiséptico es la luz, vamos a trabajar a la luz de todo el mundo", se le ha escuchado decir.

En los contratos

El Ministro le dijo al mismo Cardona y también al presidente Santos que mantendrá lo hecho en materia de contratación porque se ha demostrado que genera transparencia.

En primer lugar, los modelos de adjudicación aleatorios porque conllevan un estudio y encriptan las ofertas. Para el nuevo Ministro es una prueba de transparencia porque como se trata de un método científico no deja dudas. Así ocurrió con la entrega de los Corredores de la Prosperidad donde se presentaron 190 compañías entre nacionales y extranjeras y no hubo una sola queja, como lo contó La Silla Vacía.

Lo segundo que mantendrá el nuevo Ministro es el modelo de contratación sin anticipios. Peñaloza ha defendido siempre este método y cuenta que fue él mismo quien se lo sugirió a Cardona porque era el método usado en México cuando él trabajaba en una concesión en ese país para una de las empresas de William Vélez. Sobre ese tema ha dicho que el anticipo se vuelve un problema para los contratistas porque termina volviéndolos vulnerables a los delitos.

Al ministro designado también le gusta la idea de las Asociaciones Público-Privadas porque considera que es la mejor para el Estado y para los cotnratistas frente a esta cuarta generación de concesiones, pero además porque perfecciona lo hecho hasta ahora en materia de contratación para infraestructura.

En las concesiones ha habido cuatro modelos. La primera generación del ex presidente César Gaviria que buscaba incentivar la inversión; en ella el gobierno asumía todos los riesgos y entregó 13 concesiones. Después se dio la segunda generación, donde casi todo el riesgo quedaba en manos de los contratistas y que comenzó a desmontar Santos cuando era Minhacienda, porque no era muy atractivo para los contratistas. Y el tercer modelo, el del presidente Uribe, donde terminaron entregando muchos contratos sin que existieran los estudios.

Para la cuarta generación, que Peñaloza ejecutará, el contratista hace la obra y solo cuando entrege toda o parte de la obra recibe su pago y le permiten que ponga peajes. Con eso, el concesionario tendrá que tener músculo financiero y así se evitará que se repitan casos como el de los Nule que solo trabajaban con los anticipos y no tenían plata en su propia caja. 

Ahora Peñaloza tendrá que hacer que todo esto se cumpla, que no haya retrasos, que no se incumplan los cronogramas, así como ha logrado que durante más de ocho años ha logrado que funcionen, primero los consejos comunales y ahora los acuerdos de la prosperidad. Tendrá que dejar un trabajo que le parece mucho más lindo que un Ministerio pero que ahora cambió por el reto de lograr un avance en la infraestructura del país. 

Foto: Juan Pablo Pino

Perfiles relacionados: 
Miguel Esteban Peñaloza Barrientos
Germán Cardona Gutiérrez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2012-05-22 23:19

No sirve el pesimismo, pero hago mis cábalas personales.

Lo que sale:

Van a meterle todo el dinero y trabajo a las vías que conecten con lugares donde hay recursos naturales para vender vía TLC, las riquezas del territorio nacional; y en ningún momento entran sus gentes como una de ellas. Por tanto, donde no exista materia prima que vender a las multinacionales, no se hará nada; por el contrario se dejarán derruir de una vez por todas, las obras que se hicieron años atrás.

A la gente del Chocó, los dejarán a su suerte: desde el gobierno de Uribe vienen tratando de desaparecer el Dpto. repartiendo entre Antioquia, Risaralda y Quindío su territorio; argumentando que es in-viable y ¡claro!, ¡¿cómo van a darle vías decentes?!, de hacerlo, se contradijeran.

Mar, 2012-05-22 08:18

Quizá desde que se cayó la "ola verde" se ha visto una mayor coherencia editorial de la Silla Vacía con su proyecto misional; ha sido fundamental para una opinión pública la crítica sistemática al pensamiento antidemocrático o de derecha, las alternativas en el espectro político, la corrupción y sobre todo las peripecias de los actores sobre la vida política nacional (Uribe, conservatismo sacrosanto, para política, etc ). Por eso, sorprende el descuido editorial por lo menos, de pasar de agache la naturaleza, orígen y posición de un personaje como Peñalosa - que además reemplazó a Lozano como Ministro de Ambiente encargado y suscribió las licencias ambientales que todos conocemos, y era el adalid de los acuerdos de los consejos comunitarios del Uribismo, etc); desde las fotos, todo es un primor en esta nota de La Silla Vacia.

Mar, 2012-05-22 12:44

Hola Omar, esta nota pretendía explicar qué es lo que él ha dicho que mantendría y que cambiaría. La historia sobre quién es él y lo problemático de su pasado con los contratistas para el puesto que va a ocupar ahora es esta: http://www.lasillavacia.com/historia/el-nombramiento-de-miguel-penaloza-...

Recuerdanos lo delas licencias que ese dato sí no lo tenemos.

Lun, 2012-05-21 13:01

El Ministro saliente pudo concretar la idea, convertida en política del Ministerio de Transporte, de no dar anticipos y de no pagar hasta tanto no haya parcial o totalmente obra ejecutada: Vista así, superficialmente, es una buena política que responde a las últimas experiencias negativas ocurridas con los contratos adjudicados a los señores Nule y a todo lo que ha pasado con el mentado Cartel de la contratación en Bogotá. Garrafal error asociado a causas estructurales ha sido el de que las políticas de infraestructura aplicadas por los últimos gobiernos se han sustentado en el favorecimiento a los contratistas más que en la calidad de las obras y en el interés público.

Lun, 2012-05-21 09:56

Esto es lo de siempre. De los países que he visitado, Colombia es el país que tiene más peajes y más caros, y esa cantidad de concesiones viales son inversamente proporcionales a la calidad de las vías, porque Colombia no es solo la vía Bogotá-Girardot que ni siquiera está acabada, por ejemplo la "carretera" de Medellín a Quibdó es un desastre, más tercermundista es imposible.

Si este señor defiende lo que hizo Andres Uriel, que no hizo nada, entonces es que tampoco esperemos mucho de él. Dejo un video que refleja el país en el que viven muchos colombianos pero que no salen en la propaganda de "Colombia es pasión" o "El riesgo es que te quieras quedar"

http://tinyurl.com/brdvnb2

Añadir nuevo comentario