??
Es frecuente cuestionar a los políticos por actitudes que una buena parte de los ciudadanos califican como “indebidas”, no digo actos de corrupción sino esas que hacen que cada vez menos gente se reconozca como simpatizante de un partido político y que la desconfianza en las instituciones y los gobernantes sea mayor. Por ejemplo, que un partido haga alianzas con otro con el que se enfrentaba agriamente hasta el día anterior, o que quienes están en la oposición actúen solo con base en cálculos electorales y no en lo que aparentemente “le sirve a todos”, o que se dejen de nombrar altos funcionarios judiciales por rencillas políticas o por interés político, o que los miembros de un partido defiendan una posición y otros exactamente la contraria.
En la tertulia callejera, en las redacciones de los medios de comunicación, en las clases universitarias, en el debate público es usual oír cerrar esa discusión con la sentencia: “esas vainas no pasan sino en éste país”. Se juzga a la política desde una especie de mundo idealizado que debería estar ocupado por una especie de ciudadanos ejemplares, desprovistos de pasiones humanas; de prejuicios; de pequeños intereses económicos, familiares o personales; de ciclos emocionales, de vanidad o necesidad de reconocimiento y se adopta una posición como si el que emite el juicio fuese también todo eso. Pues no. Los que emiten el juicio y los juzgados son seres humanos comunes y corrientes y los unos y los otros suelen estar movidos por los mismos “bajos instintos”, así todos se esfuercen por ocultarlos.
Lo mismo ocurre cuando el juicio se emite ya no desde la perspectiva del “bueno” que lo emite sino de lo mal que estamos nosotros, esa especie de “banana republic” tomada por una banda de corruptos de la que los demás ciudadanos no somos sino víctimas mientras que en otras partes “esas vainas no pasan”. Pues no. No basta sino echar una mirada a las noticias que llegan de Europa y Estados Unidos para tener el consuelo (de tontos) de que “esas vainas pasan en casi todas partes” y que ocurren “hasta en las mejores familias”.
En Colombia gran parte de los “análisis” reducen el tema a la “mermelada”, la corrupción y los bajos niveles de educación y olvidan la psicología. No me refiero al hecho de que un personaje como Trump vaya ganando la nominación del Partido Republicano a la presidencia de los Estados Unidos, país en el que están la mitad de las diez mejores universidades del mundo, sino por ejemplo a la actitud obstruccionista de la mayoría republicana que bloquea todas las propuestas del Presidente y anunció que no permitirá la designación de un miembro de la Corte Suprema hasta que no se vaya Obama, o a la extraña circunstancia de que la mitad de los miembros del gabinete inglés –país donde está la otra mitad de las diez mejores universidades del mundo- estén abierta y públicamente en contra de la propuesta del jefe de ese gabinete de permanecer en la Unión Europea.
Aquí o allá la oposición – para referirme a ese ejemplo- actúa para hacer fracasar al gobierno. Su éxito se construye en la derrota del contrario. Por eso esas historias, esas sí muy colombianas, de que “queremos que le vaya bien al gobierno porque si le va bien nos va bien a todos” son pura carreta. El uribismo –por ejemplo, necesita que Santos fracase en su propósito de acabar el conflicto por la vía negociada. Petro necesita que Peñalosa no logre hacer lo que se propone y así como diría la famosa reina de Antioquia: “y del mismo modo en sentido contrario”. Los republicanos necesitan que a Obama le vaya mal porque eso aumenta sus posibilidades de ganar las próximas elecciones. Igual, los miembros del Centro Democrático pueden poner cara de bondad y jurar que “todos queremos la paz” pero celebrar en privado y exagerar en público todo lo que ponga en riesgo el proceso de La Habana.
Cuando un Ministro dice una cosa y otro dice otra la oposición resalta la contradicción, en la radio critican hasta el cansancio y terminan con la exclamación: ¡”estos políticos nuestros”!. Pues en Inglaterra, el primer Ministro David Cameron, lidera la propuesta de la permanencia de ese país en la Unión Europea y el principal opositor es su ministro de Justicia y el alcalde de Londres que es del mismo partido de los dos anteriores. El Alcalde le está “haciendo el cajón” a Cameron, tanto que su propuesta de votar NO en el referéndum que harán en Junio no es para salirse de la Unión sino para negociar otra manera de quedarse. Es un NO pero Si parecido a los que dicen que van a votar NO pero que Si quieren que se termine el conflicto. Acá al menos no ha pasado en el mismo partido aunque las noticias de ayer indicarían que pasa entre partidos de la coalición de gobierno.
La novela de la conformación de un nuevo gobierno en España se parece a lo que ocurrió en Colombia en el 2010 cuando Santos tuvo que acudir a una coalición con partidos como Cambio Radical, el Liberal y el Conservador que hasta el día anterior los cuestionaban duramente. El uribismo no pudo ganar solo las elecciones de entonces y a Santos le toco echar mano de los opositores de Uribe. En España el PSOE busca el apoyo de PODEMOS, una nueva fuerza de izquierda que fue su principal contradictora en las elecciones del pasado 20 de Diciembre. Ya en Alemania, Merkel había necesitado el apoyo del Partido Socialista el histórico contendor de su partido democristiano, es que “esas vainas no solo pasan en este país”.
No veo xq' separar la corrupción d las 3i+ E, lo indebido, ilegal e inmoral y hasta Estúpido actuar d los q manejan el país. Tampoco veo xq' no hablar en 1ª persona y asumir x esta vez q también se es humano susceptible d esas 3i, sobre todo cuando ha sido parte d ese estado al q lo corrupto le es prácticamente inherente, al final queda la sensación q Riveros si es ejemplar, no hace parte d esos humanos comunes y corrientes y los bajos instintos son ajenos a ?l.
“ Lo corrupto “ no sólo toca intereses materiales.
En resumidas, es el consuelo d tontos q Riveros promociona, justificado con creces x tomar d ejemplo a los A-E.?-americanos-europeos-.
Nos prepara Riveros con la “ psicología” d turno para aceptar cuanta sociedad non santa haya para el 2018?
No le veo un No rotundo, ni siquiera una sugerencia crítica a su postura.
La gran diferencia es q en "esas otras partes q también sucede', la sensación lastimera d país, es infinitamente inferior al nuestro. Aquí da grima
No se sí una de las cosas que no solo pasan en este país, es que cuando nos enseñaron en el colegio a debatir, aprendimos a decir falacias y sostenerlas como verdad a costa de cualquier cosa. Un ejemplo muy cercano es este lugar de opiniones, nosotros sostenemos mentiras solo por no darle la razón a nuestro interlocutor, aquí mentmos cuando se dice que Santos quiere montar un régimen Castrochavista, Santos está negociando la entrega del país a las Farc, todos sabemos que dejar las armas quiere decir entregarlas pero los enemigos del proceso, que mienten cuando dicen que no son enemigos, también mienten diciendo que las Farc no las entregaran, mentimos diciendo que en Colombia existe una democracia, mentimos cuando No reconocemos que Santos en medio de la corrupción se esmera por llegar a acuerdos políticos y buscar soluciones a temas importantes para el país, claro es nosotros no sabemos el significado de Democracia ni de política, es falso q no se pueda elegir al fiscal como se hará.
Hector. Esta opinión es parte de un resumen de todas las opiniones que vemos a dirio en la silla o en la vida cotidiana. Para mi que estoy en su orilla no me sirve de nada porque es inútil convencer a quien ya esta convencido y para los que están en la otra orilla es más inútil, porque todos sabemos que estamos equivocados pero nuestro orgullo no nos permite admitir ver cosas buenas en los demás. Si esta opinión viniera de uribe, al igual que usted con Santos, el la adornaría a su favor y sus seguidores cínicamente como siempre la aplaudirían y dijeran ese si es un estadista, usted olvidó decir que en Colombia los politicos paramilitares subieron a uribe y luego se asociaron usando las fuerzas militares para combatir la guerrilla y sucedieron todas esas infamias que ya conocemos, estos criminales no aceptan el proceso de paz actual, porque ellos no lo están realizando. Y eso es de " Las cosas que no solo pasan en este país "
2-Además Riveros libera a la educación superior, LA NUESTRA, d responsabilidades, el otro consuelo d tontos xq ocurre en países donde están las mejores Universidades y si x allá llueve, x acá no tiene xq' escampar, es d verdad d las mejores limpias q he visto al sistema educativo Colombiano.
El tema tiene d ancho como d fondo, pero igual Riveros no critica ni censura, a sabiendas igualmente q en este NUESTRO país, paralelo a cátedras d paz y educación sexual q están d moda, se requiere y urgente una cátedra d HONESTIDAD, d esa q enseñe a respetar lo público, el bien común y NO VER intereses propios y particulares q rayan en la delincuencia ABSOLUTA.
También nos prepara Riveros para asentir todo esto.?
A punto d entrar en etapa d posconflicto, muy bien haría la dirigencia politico-economica d hacer un mea culpa en este sentido d la transparencia en el manejo d los recursos dl estado y d verdad aportar un poco d reducción en esas 3i, tal vez así perderían un poco el E-stupido.
Por otro lado, no se puede demostrar una tesis simplemente mostrando unos ejemplos a favor, aunque sí se puede tumbar una tesis mostrando un solo ejemplo que la contradiga: A continuación, se debería falsar el ejemplo o la tesis, para resolver la contradicción lógica inaceptable.
No he logrado identificar cuál es la tesis de HR en este escrito. Presumo que la conclusión no puede ser la obviedad de que “esas vainas no solo pasan en este país”. Me temo que esa es solamente una premisa de un argumento que HR no se atrevió a enunciar explícitamente.
La(s) tesis de HR pudieran ser:
- Si sociedades supuestamente superiores a la nuestra lo hacen, ¿por qué nosotros (Banana) no?
- El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. (Y alista un escudo).
- ¡Pero si todos nos arropamos con la misma sucia cobija, untada de "bajos instintos"; no lo nieguen!
- Los referentes éticos son inútiles, pues todos somos impuros.
- Aquí no ocurre nada reprochable, pues en todas partes pasa.
Por ese camino hemos venido transitando y mire adonde nos ha traído. Porque cuando pretendemos que el bien superior justifica los medios espurios y nos sentimos cómodos con una ética hecha a la medida, con salidas de emergencia y puertas traseras, cualquier cosa puede pasar, cualquier atrocidad se puede justificar. Con una puntada aquí y otra allá cada quien va fabricando la ética que se ajusta a sus intereses, propios o colectivos, sanos o nocivos.
Que la férrea voluntad para conseguir unos fines "buenos" otorgue permiso para violar unos principios (ideales) es lo que nos tiene donde estamos, ¿o no? El estado, la guerrilla y los ciudadanos de a pie vivimos agarrados de esa rama, cuando el sustento (ético, lógico, filosófico, ...) de las ideas y acciones se derrumba.
No se trata de evitar o hacer aspavientos sino de intentar averiguar si estamos empujando en la dirección correcta.
Y es bien sabido que el tu quoque no conduce a ninguna parte, o a cualquier parte.
El mensaje central de HR a cada lector podría resumirse así: Deja la criticadera porque tú también (tu quoque) estás movido por los mismos "bajos instintos" que mueven a los difamados criollos ilustres , así tú intentes ocultar los tuyos, y porque en otros lares también hacen lo mismo.
La apelación ad hominem es menos ostensible, porque HR no dijo que esas prácticas fueran buenas porque las hicieran en Europa y USA, pues simplemente dejó esa información en el aire para que cada quien concluyera. Pero sí, son falacias muy cercanas.
Y estos reparos sí contienen una propuesta: Dejen de decirnos que no se puede criticar porque TODOS estamos igualmente emproblemados éticamente, porque no es cierto. Dejen de decirnos que solo está autorizado a expresarse quien tenga una propuesta, porque no es así.
Y no veo fatalidad alguna en señalar las falacias y las conclusiones ocultas, pero entiendo que la ética y la lógica sean materias muy pesadas y costosas en política, ¡fatales!.
Hola -,
Me identifico con su queja de que no todos estamos emproblemados éticamente. Me identifico menos con su idea de que quejarse sin proponer es aceptable.
Y me parece tendencioso el uso de "autorizados" en ambos casos: no veo en dónde aparece una prohibición en el comentario anterior.
Ahora, por supuesto que uno puede vocear una queja o protesta, como manera de identificarla, o de enfatizarla, o en busca de ayuda de otros para hallar una solución. Una vez, dos, tres, cien. Pero cuando todo es queja, nunca propuesta, y toda solución le parece mal a uno...
- Me duele la cabeza.
- Tómate una aspirina.
- No.
- Duerme un poco.
- No.
- un vaso con agua.
- No.
- Ve al médico.
- No.
Chjh
En Colombia el fin justifica los medios, siempre que sean "nuestros medios" y no los de "nuestros enemigos", el frágil diseño institucional con reelección era una preocupación cuando estaba Uribe porque elegía a toda la junta del banco, pero ya con santos es diferente, que Santos eligiera al fiscal durante su periodo(el cual no alcanzan a denunciar a Cardenas y ya lo absolvió),pero Uribe en el que tenia derecho no. Las reformas constitucionales eran aberrantes en Uribe, pero bajar umbrales al 25% de lo legal,inventarse figuras nuevas en la carta es algo bien visto, todo sea por "la paz", no importa que en esa definición aun quede el ELN muchos combatientes de las FARC y las BACRIM.La ley de justicia y paz fue remodelada por la corte constitucional y por eso a nadie se le ocurre juzgar a los lideres del paramilitarismo por la CPI, lo que el gobierno negocia es una leyes constitucionales de punto final como las de las dictaduras del cono sur, pero nadie le explico que eso ya no se estila
A mi me parece que Hector tiene un pie en el otro mundo, que no es el de las ideas sino el de las fantasías que ven los que consumen sustancias alucinógenas, pero él llego allí por el poder de su análisis. A mi en lo personal me parece criminal el proceso de paz y por los resultados que veo también todo lo que se derive de ello, a diferencia de Marleny yo no creo que quien no crea lo que yo, es un iluso, porque las personas normales tienen derecho a equivocarse. Riveros por otro lado es parte del establecimiento, así que él nos trata de vender un acuerdo de partidos como algo que no debería ser criticado, yo en lo personal eso no me parece que merece critica, lo que si critico es los negocios, cargos y contratos que pidan esos partidos o sus integrantes para apoyar la paz, viceministerio para los verdes, clarita ministra eso si me parece falto de principios. USA elegirá a Trump no por la educación de sus élites sino por la ignorancia de su pueblo y UK puede salirse de la U, si eso cree
Estamos de acuerdo, a mi las irresponsabilidades de unos u otros me parece que no pueden ser consideradas como Juan Esteban las describe con la palabra "política" sino con pragmatismo, por ejemplo si Petro hubiera hecho lo de las basuras y le hubiera salido mas barato a la ciudad, yo seria de los primeros que diría si se puede pensar diferente, pero nombran a los amigos, se convencen que se deben hacer las cosas a cualquier costo, entonces la filosofía no funciona. Yo me considero liberal en el sentido Manchesteriano pero el modelo económico de consensos de Alemania es realmente el que me parece respeta su forma de ser y busca eficiencia, en un sistema amigable con ambiente, niños, viejos e inmigrantes, China esta cambiando su matriz energética hacia economías renovables, al final lo importante es quien le mejora la vida a sus ciudadanos y para ello no desperdiciar, pensar y ser consecuente es lo mejor, aquí somos dados a palabras e imágenes, no a hechos, la política se volvió insulto.
Comparar los ejemplos de allá con la norma de aquí es una treta falaz, pues los ejemplos de allá podrían ser excepcionales (no lo sé) mientras que la norma de aquí ... pues es la norma (eso sí lo sé).
Tampoco es válido desacreditar la crítica mediante el truco de asegurar, sin pruebas, que el crítico es tan criticable como el criticado. Primero, porque es perfectamente válido que un bandido acuse a otro, y, segundo, porque se necesita ser muy obtuso para afirmar que TODOS estamos igual de podridos y, entonces, ¡por qué jodemos tanto!
Solo este par de yerros lógicos bastarían para desvirtuar cualquier presunta conclusión de esta columna (¿hagámonos pasito? ¿corrupción sin tanta alharaca? Si otros lo hacen ...)
Pero me queda una duda: ¿En serio HR cree que millones de colombianos estamos TODOS tan éticamente podridos como lo están unos miles de la elite y sus áulicos? ¿Llegamos al punto de ser incapaces de imaginar que puedan existir personas rectas? Conozco a varias, en serio.
Los ejemplos que trae le dan la razón, pero no en todas las sociedades se hace la política tan irresponsable como en Colombia. Es claro que la oposición busca llegar al poder y no encuentra nada bueno del gobierno. Y la oposición dentro del mismo partido político es una excepción y no la regla. La diferencia, es que la política corrupta o indelicada encuentra responsabilidad política y judicial. Mire el caso de España, el PP está sin formar gobierno porque la justicia está pasándole cuenta de cobro a igual la sociedad. Podemos y Ciudadanos es una reacción a ello. El cambio de gobierno partidista es una constante, acá no. Los "independientes" y "apolíticos" saltan de movimiento en movimiento sin recato alguno y sin que tal falta de coherencia se la cobremos. Tal vez porque hacemos una política de personalismos y no de ideas y sobre todo de odio por todo lo que no sea del líder político de turno de mi preferencia. Como si la buena suerte del líder me beneficiara a mi o a la sociedad.