Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

La semana pasada, el procurador Alejandro Ordóñez mostró lo mucho que le preocupa el gasto público al pedir que se estudie el impacto fiscal de la sentencia que lo obliga a hacer un concurso para proveer más de 600 cargos en esa entidad. Dijo que el trámite, que le quitaría la potestad de nombrar de manera discrecional cargos de hasta 22 millones de pesos, es muy costoso.

Sin embargo, en la misma semana, pidió la nulidad de la sentencia de la Corte Constitucional que eliminó las pensiones de más de 15 millones de pesos y que le ahorrará al fisco 50 mil millones de pesos al año. En ambos casos, la Procuraduría acudió a recursos excepcionales para frenar decisiones de la Corte Constitucional, lo que señala que sus preocupaciones fiscales son fuertes, aunque contradictorias.

Frente a las pensiones, la viceprocuradora Martha Isabel Castañeda radicó una solicitud de nulidad y mantuvo la línea de Ordóñez de impulsar las pensiones extraordinarias de los magistrados; frente al concurso, la Procuraduría se tomó cuatro de los seis meses del plazo para organizarlo antes de llegar a la conclusión de que es muy costoso (y así ganarse un tiempito antes de perder la libertad de nombrar libremente esa frondosa burocracia que le ha asegurado decenas de amigos en el Congreso y las Altas Cortes, muchos de los cuales participaron en su reelección).

Estas son las contradictorias preocupaciones de Ordóñez por el gasto público:

Le preocupan 3.500 millones por una vez

No le importan 50 mil millones al año

Ordóñez alega que para hacer el concurso hay que crear un organismo nuevo y que eso es costoso.

Sin embargo, ya existe la Comisión Nacional de Servicio Civil que tiene la función de hacer esos concursos de carrera administrativa. Además, la Procuraduría ya ha hecho concursos (cinco en la última década, incluyendo uno el año pasado), lo que demuestra que no es necesario crear una entidad específica para manejar la carrera.

Para el concurso más reciente el presupuesto destinado fue de 1.800 millones de pesos para 335 cargos. El concurso actual, para un poco menos del doble de cargos, podría costar unos 3,500 millones de pesos - menos del uno por ciento del presupuesto de la entidad.

Si Ordóñez no puede sacar la plata del presupuesto, necesita pedirle al Ministerio de Hacienda que haga una adición presupuestal y que luego el Congreso la apruebe.

Mientras la Procuraduría analizaba el fallo, Hacienda sacó adelante una ley de adición por 3,4 billones de pesos para diferentes entidades. Si Ordóñez se hubiera pellizcado, podría haber logrado incluir la plata que necesita (que es alrededor del 0,1 por ciento de la adición), y ya estaría alistando el concurso.

Según cálculos aproximados, lo que se le rebajaría a las pensiones de poco más de mil personas, produciría un ahorro de unos 50 mil millones de pesos al año.

De aplicarse la sentencia de la Corte tal y como está hoy, el ahorro este año sería de unos 72 mil millones de pesos.

Con esa plata se podrían hacer unos 20 concursos de méritos como el de la Procuraduría, o a pagar unas doscientas mil pensiones por un salario mínimo, más del 10 por ciento de los pensionados.

Los cargos que el Procurador debe pasar a carrera administrativa ejecutan una función constitucional, pero debatida, de la Procuraduría. Incluso, hay estudiosos serios de la justicia como Rodrigo Uprimny que consideran que estos cargos son redundantes e inocuos. Aunque Ordóñez no puede desaparecerlos, porque habría que reformar la Constitución, sí le han resultrado muy útiles, como mostró La Silla, y ahora defiende su posibilidad de seguirlos llenando libremente.

Con la plata que se gasta en esa nómina, esto es lo que podría hacer la Fiscalía, si se diera esta reforma constitucional:

Más de 600 procuradores judiciales

 

2.500 investigadores

 

Ordóñez recibió una Procuraduría con 515 procuradores judiciales y ahora tiene más de 600.

La función de estos procuradores es emitir conceptos en los procesos judiciales y, de alguna manera, controlar que los jueces cumplan sus funciones. Los procuradores eligen qué casos seguir y su control no tiene dientes: quienes investigan disciplinariamente (y eventualmente sancionan) a los jueces son los consejos seccionales de la judicatura.

350 de ellos son procuradores judiciales II, que ganan más de 20 millones de pesos mensuales y actuan en los Tribunales Administrativos y Superiores. Otros 280 son procuradores judiciales I, que ganan la mitad y actúan ante los jueces de circuito.

En total, el gasto en estos funcionarios es de alrededor de 15 mil millones de pesos mensuales, casi 180 mil al año. Es decir, casi el 40 por ciento de todo su presupuesto

Lo que la Procuraduría se gasta en los procuradores judiciales equivale a un 8 por ciento del presupuesto de la Fiscalía.

Con esa plata podría contratar unos 1.200 fiscales delegados ante jueces de circuito (que se ganan unos 8 millones de pesos), que son los que arman los casos de delitos más graves, incluyendo homicidio agravado, secuestro, desplazamiento y terrorismo. Esos nuevos fiscales serían claves para desenterrar miles de procesos acumulados

Pero el vacío más grande, según la mayoría de expertos, es el de investigadores judiciales, que son quienes, bajo la dirección de un fiscal, desarrollan toda la investigación criminal, desde la búsqueda o seguimiento de testigos o sospechosos hasta el aporte de pruebas físicas a los laboratorios.

Con este presupuesto la Fiscalía podría contratar otros 2.500 investigadores (con ingresos de casi 4 millones mensuales), lo que sería un salto enorme: hoy en día el CTI tiene unos 6 mil investigadores, por lo que sería un aumento sustancial de la capacidad de investigación.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-07-10 16:04

Este viejito morrongo así se apriete el cinturón, no logra hacer nada por que con tremenda barriga que se gasta.., toca entenderlo, los 'favores' no son gratisss.

Vie, 2013-07-05 11:00

Pueblo dormido hasta cuando vamos a soportar esta situación? este sistema esta podrido y los pendejos "que son mayoría" dormidos y hechizados con politiqueros como my führer Uribe, sigamos el ejemplo de grandes revoluciones el pueblo manda,exige mas equidad,menos corrupción.

Vie, 2013-07-05 11:35

O Peor, ¿qué tal este Arzo-Procurador como Presidente de la República?

Jue, 2013-07-04 15:22

Este artículo comete un grave error pues compara temas opuestos. Si bien tanto la sentencia de las pensiones como la del concurso de carrera fueron proferidas por la Corte Constitucional, el primero trata sobre "derechos adquiridos", mientras el segundo hace referencia al "régimen de carrera". Al ser distintos deben ser abordados de forma particular y de acuerdo a cada caso específico. No por el simple hecho de tener un tema en común (presupuestal) quiere decir que sean asimilables. Mezclaron peras con manzanas.

Vie, 2013-07-05 16:23

Coincidimos en que el tema en común es la "prioridad presupuestal", pero insisto en que eso no quiere decir que sean comparables. El fallo de las megapensiones (que efectivamente implican un detrimento del gasto público) no debió ser retroactivo, pues se cambiaron las condiciones iniciales, y por lo tanto los derechos adquiridos: es como si a la mitad del contrato laboral de uno de ustedes la empresa redujera su salario un 50%, y adicionalmente les ordenara devolver el excedente ganado desde el 2005 por dicha diferencia. (Ej: si el sueldo fue de 3 millones mensuales, y después lo reducen a 1.5 millones, ustedes tendrían que devolver los 1.5 millones "extra" ganados durante los 8 años anteriores, es decir 96 meses, es decir, 144 millones de pesos). Eso no tiene ningún sentido! Lo que se debió haber hecho fue tumbar las megapensiones, claro!, pero respetando lo previamente adquirido, y desde este mismo año, o cuando entrara en vigor la sentencia, reducir el valor de dichas pensiones.

Vie, 2013-07-05 16:21

Esa es la posición de la Procuraduría: tumbar las megapensiones pero respetando lo que fue adquirido previamente de forma legítima. De esta forma, es evidente que el tema del régimen de carrera es completamente distinto. Insisto, aunque hay un tema presupuestal en común, son casos de otra índole, y esto obliga a que sean analizados de forma particular, lo que significa que hacer su comparación sea un ejercicio erróneo.

Jue, 2013-07-11 11:48

Entre paso y paso y entre porro y porro estás mezclando peras y manzanas pero con búhos. El ejemplo de retroactividad que pones es más inventado que el cuento de la Iglesia fundada por Cristo. Cuando se habla de retroactividad es que la norma aplica para los que ya se pensionaron. Es falso el ejemplo del descuento en el sueldo con retroactivo. Qué manera de engañar tan descarada, amigo. Cuando se habla de rectroactividad es que las nuevas mesadas de esos chupasangre serán reducidas desde ahora hasta el límite máximo de lo que se cambió. Ninguno de esos zánganos tendrá que devolver un peso. No enrede, ole!

Vie, 2013-07-05 10:17

Carlos Ortiz, no conozco el punto que tocas así que solo me refiero al tema principal del documento y es precisamente la forma y el rasero con que mide el señor ´procurador el gasto del organismo de control que maneja, eso es lo fundamental acá, la actitud amañada para definir nuevos aumentos que mantengan la cuota política que lo sostiene en el puesto.

Jue, 2013-07-04 17:04

No son peras y manzanas!

Puede que lo de supuestos derechos adquiridos sea distinto que la carrera en la procuraduría. Pero eso no lo hace incomparable! El tema en común es la prioridad presupuestal que se le da a ambas cosas. Para el procurador son más importantes las mega-pensiones de los magistrados, desproporcionadas, y en ocasiones conseguidas por trampa, en comparación de racionalizar el cuerpo de procuradores. La plata sí le importa cuando le están tratando de quitar su poder burocrático, pero vale un pepino cuando se refiere a los beneficios de sus amigotes.

Y ambos asuntos pueden ser definidos en términos de derechos: unos supuestos derechos adquiridos por un lado y el derecho al acceso a la justicia, y los derechos colectivos a una administración pública eficiente y no sujeta a los favoritismos de corruptos -que a su turno desemboca en la (in)satisfacción de múltiples derechos-. Ordoñez es sensible con un tema y cero con otro.

Jue, 2013-07-04 13:54

Excelente artículo. El Procurador dice que defiende la moral, pero cuando se rastrean sus nombramientos y el uso del dinero se nota a leguas que es el hombre más corrupto de Colombia. Típico de un camandulero hipócrita. Para el Procurador es más importante perseguir homosexuales y mujeres que preservar el erario público.

Jue, 2013-07-04 13:13

Me despierta mucha curiosidad el caso de monseñor Ordoñez, es evidente que existe un consenso a su posición en la sociedad académica y critica, un falas respaldo de parte de algunos sectores políticos convenientes y una indiferencia o desconocimiento del resto de la población (que lastimosamente son la inmensa mayoría). Este caso refleja a mi juicio en gran parte el dinamismo de la política nacional, ahora el hombre está sentado en un trono blindado al parecer de un juicio objetivo, sin embargo, en algunos años lo recordaremos de la misma forma en la que ahora los académicos y medios independientes lo están exponiendo, pasara el tiempo y veremos.
Espero que en casos como este donde se evidencia un claro manejo político el descaro de los demás políticos no sea tan grande y no permee al personaje, es más que merecido cambiar de procurador y mandar a este al vaticano.

Jue, 2013-07-04 04:17

Excelente reporte Juan Esteban. La conclusión es simple y confirma lo ya investigado hasta el momento: La procuraduría tiene una planta costosa de idiotas útiles, y los argumentos de su director para sostenerla no tienen fundamento lógico. Pero la mayoría de colombianos, confinados en su fé dogmática, desconocen estos hechos, convirtiéndose en presa fácil y capital politiquero de la cruzada goda.

Mié, 2013-07-03 23:35

Muy buena entrada Sr. Lewin, es una verdadera lastima que el Sr. Lewin fue no cubre Bogota, es todo un ejemplo de etica profesional.

Mié, 2013-07-03 22:18

JUANITA QUÉ PASÓ QUE NI UNA MENCIÓN A LA NOTICIA DEL AUMENTO DE LA IMAGEN FAVORABLE DEL ALCALDE GUSTAVO PETRO DE ACUERDO A LA ULTIMA ENCUESTA DEL CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA. NO PUEDE SER QUE LES DUELA TANTO ESE RESULTADO. CÓMO ESTARÁ LAURA ARDILA Y HÉCTOR RIVEROS. NO VAN A PODER DORMIR

Jue, 2013-07-04 11:28

Pachitoeche, si ves la fecha de publicación de esta historia es ANTERIOR al dato del Centro Nacional de Consultoría que salió hoy. No es que nos duela que Petro mejore en las encuestas, es que no podemos ser videntes...

Jue, 2013-07-04 00:06

Y ni que decir de la mencion a los fallos juridicos a favor del alcalde Petro, que le han dado la razon en casos como lo del esquema de recoleccion de basuras en Bogota, donde los "privados" mafiosos nos robaron a los Bogotanos de frente y descaradamente los camiones recolectores y las instalaciones y equipos, razon por la cual en gran medida se sucito el caos de basuras en Bogota el 18 de Diciembre. O el fallo favor de que la intervencion a la empresa de Acueduto fue ilegal y arbitaria, claramente fue una invasion en contra de todos nosotros lo Bogotanos.

Mié, 2013-07-03 20:47

En un proceso judicial hay un juez que decide, partes con abogados que defienden su posición (incluido vigilar que el juez no actue contrariando el derecho) y procuradores judicales que nadie sabe, ni en la teoría ni en la practica, que papel cumplen en la ecuación, un viejo resago del poder clientelista que tiene este organismo de "control".

Mié, 2013-07-03 17:31

La artimética del Arzo-Procurador también debe tenerse en cuenta en relación al poder político que tiene y las facultades que le garantizan poder administrar tantos cargos públicos.

Y también debe mostrar a favor de muchos sectores influyentes, que se ven perjudicados por el hecho de buscar apoyo político (diré de aquí hasta el 2018 que Ordóñez tiene la intención de la presidencia). Si el Arzo-Procurador se moviliza a favor de sectores tan influyentes tratará de seguir teniendo a su favor las élites políticas de este país.

Mié, 2013-07-03 15:32

Y este señor con qué méritos de imparcialidad llegó a ese cargo. La verdad no lo entiendo. Ah si es que en el congreso tiene muchos amigos que a su vez tienen amigos que se ven favorecidos por ciertos fallos que pudiera dictar el amigo mayor de los parapolíticos.

Ya se observa cómo todos los fallos absolutorios de la procuraduría es para darle suave a sus amigos y cuando condena es porque son personas contrarias a sus intereses y maneras de ver la vida. La parcialidad absoluta en la procuraduría.

Mié, 2013-07-03 14:58

Ni Fajardo que es un matemático puro le da al tobillo de muestro dignísimo señor procurador. Ojala no se meta en las cuentas del Umbral, por que ahí si apague y vámonos todos al mismo sito donde sabemos.
Colocar mas investigadores judiciales es contraproducente con la línea de querer cerrar los casos por vencimiento de términos ,falta de pruebas, etc., etc. y todo lo necesario cuando de ''no aplicar'' justicia se trata,que desafortunadamente es un común denominador en Colombia.

Añadir nuevo comentario