Ayer la Corte Constitucional decidió permitir la adopción por parejas del mismo sexo solo cuando uno de ellos o ellas busque el hijo biológico del otro miembro de la pareja. La decisión, mas allá de cerrar la puerta a la adopción por parte de una pareja del mismo sexo, crea nuevas desigualdades.
Aunque hasta ahora no se conoce la sentencia (que seguramente se demorará bastante en salir, pues hay que elaborar una nueva ponencia y seguramente habrá salvamentos y aclaraciones de voto) ni el comunicado de prensa, la Corte emitió anoche un trino en el que hizo pública la decisión
Las parejas del mismo sexo solo pueden adoptar cuando la solicitud recaiga en el hijo biológico de su compañero o compañera permanente
— Corte Constitucional (@CConstitucional) febrero 19, 2015
La decisión refuerza dos posibilidades que la Corte ya había avalado. Una es que un homosexual soltero puede adoptar, como determinó en 2012 en el caso de Chandler Burr; otra, que un miembro de una pareja homosexual puede adoptar a los hijos biológicos de su pareja, como definió en agosto pasado en el caso de las mamás lesbianas.
Lo nuevo es que esta vez la Corte no falló una tutela, que es una decisión que aunque crea un precedente solo aplica para el caso específico, sino que evaluó la constitucionalidad una ley y su decisión es general. En ese sentido, ayer la Corte consolidó esos dos avances.
Según supo La Silla, en la Corte hubo unanimidad en que los derechos de los niños tiene prevalencia, pero hubo discrepancia en cómo aplicar eso en el caso de la adopción. por eso hubo dos votaciones.
En la primera, que culminó con una votación 5-4, el conjuez José Roberto Herrera y el magistrado Luis Guillermo Guerrero lograron imponer su postura de que la decisión de permitir la adopción por parejas homosexuales era de tal calado que quien debía pronunciarse es el Congreso. Sin embargo, no pudimos averiguar si eso implica que la Corte va a imponerle un plazo al Congreso para legislar sobre el punto, como ha ocurrido en otros asuntos.
La segunda decisión fue sobre la adopción del hijo biológico de un miembro de la pareja por parte del compañero permanente del padre o madre. En ese caso, Herrera estuvo del otro lado de la balanza y por eso esa salvedad quedó incluída en el trino, que hasta ahora es la única información oficial de la Corte.
Sisi el trino interpreta fielmente la decisión de los magistrados cinco magistrados que tuvieron la mayoría Herrera más el grupo conservador de los magistrados Jorge Pretelt, Gabriel Mendoza Martelo, Martha Sáchica y Guerrero), ésta va a crear tres nuevas desigualdades.



La primera diferencia que va a crear la sentencia está entre las parejas homosexuales con capacidad económica, pues abre la puerta para que una pareja homosexual que quiera adoptar un hijo lo haga. Para eso necesita que uno de sus miembros tenga un hijo biológico que luego podrá adoptar el otro miembro, algo que no es barato.
Por ejemplo, una pareja de homosexuales puede buscar un vientre de alquiler, y de esa manera asegurar que por lo menos uno de ellos sea padre biológico del menor. Como contó El País de Cali en 2010, aunque no es claro si ese alquiler es legal en Colombia, sí se hace; e igual está la posibilidad de hacerlo en otros países.
Lo mismo ocurre con la inseminación artificial en el caso de las mujeres, que fue el camino que siguieron las llamadas mamás lesbianas, que ganaron un caso paradigmático en la Corte hace menos de un año.
El problema es que esos procedimientos no son baratos: según El Tiempo, en 2011 alquilar un vientre valía entre 13 y 30 millones de pesos, aunque La Silla supo de un caso que costó unos 400 millones; la inseminación es más barata pero un tratamiento completo vale por muy pocoun millón de pesos aunque La Silla supo de un caso que costó 90 - y muchas veces se necesita más de un tratamiento.
Por eso, la decisión de la Corte quiere decir que para las parejas homosexuales quedó abierto un camino pero terminar teniendo un hijo común, pero solo si tienen plata y si no hay problemas de fertilidad.
La segunda desigualdad que crea la decisión estará entre los niños adoptados por solteros heterosexuales y los adoptados por solteros homosexuales.
En principio, al permitir que los dos adopten, la Corte los dejó en una situación igual. Pero si los padres adoptivos deciden formar pareja, se crea una diferencia notoria.
Como el niño adoptado por una persona heterosexual puede ser adoptado por su pareja, si eso ocurre tendrá derecho a muchas cosas, desde heredar de sus dos padres hasta tener un padre o madre en caso de que el que lo adoptó inicialmente fallezca.
En cambio, el niño adoptado por un gay o lesbiana no tendrá acceso a esa protección, y solo por el hecho de que quien lo adoptó tenía una orientación sexual determinada.
Y la tercera diferencia estará entre un hijo adoptivo y uno biológico de una persona homosexual que luego conforme una pareja.
Como el nuevo miembro de la pareja va a poder adoptar al biológico pero no al adoptivo, estos dos van a terminar en situaciones diferentes a pesar de que, en principio, no debería haber diferencia entre ellos.
Nota de la editora: actualizamos la historia el jueves 19 a las 9:45 para agregar la información sobre la discusión en la Corte.
Para un grupo la adopción de niños que vivirán en una familia homosexual es válida, necesaria, y hasta urgente si se quiere salvar a miles de chiquillos de una vida desgraciada. Resuman optimismo. De plano, eso no es cierto, aunque debe admitirse que es un buen argumento. Son seres humanos con errores y aciertos, solo que su condición sexual se separa de la de las mayorías. Durante la discusión de la Constitución del 91, este y el tema del matrimonio debió estar sobre el tapete pues había decenas de homosexuales entre los constituyentes. La propuesta debió ser abortada porque quienes dirigían las discusiones entendieron que ese tema era vedado y sería rechazado por mayoría arrasadora. Ahora están logrando, vía Corte Constitucional, lo que ni siquiera se atrevieron a plantear en esa época. Inutil pedir que todas estas reformas que los homosexuales piden sea llevado a refrendación, pues nadie más que ellos saben que perderían lo mucho que han ganado a contrapelo de la Carta Magna.
Decir que se logró contrariar la constitución mediante la Corte Constitucional, es como decir que se logró contrariar la religión católica mediante el papa.
Es mucho más probable contrariar la Carta Magna (vigente) mediante un referendo (popular), porque la creencia popular arraigada es que los homosexuales son viciosos, pecadores, enfermos y asquerosos; socialmente repudiables (como alguna vez fueron considerados los negros y los indígenas: personas inferiores).
En las religiones no se hacen referendos, pero muchos mandatos o permisos contenidos en libros sagrados se han eliminado, de facto, por efecto de cambios culturales milenarios. Por ejemplo, ya no se lapida a la mujer infiel ni al homosexual (en la mayor parte del mundo), ni al niño desobediente, y la esclavitud está abolida; contrariando libros sagrados.
Si es dable que las mayorías (heterosexuales, en este caso) se pronuncien sobre derechos de una minoría (homosexual), es tema de debate por los doctores del derecho.
Señores Mojigongos:
Léase mojigato + morrongos= ...mm?
Ya q se habla d los estudios científicos respecto d la garantías para críar y educar niños propios o ajenos, pregunto:
--dónde está el estudio q GARANTIZA-CERTIFICA q una pareja Hetero si es la apta para conformar el concepto d familia "PERFECTA" q ahora es exigible a la población LGBTI?.
--los q defienden esta postura saben cuantos d esos matrimonios u hogares "perfectos" tienen en este momento algún integrante LGBTI?, incluyendo a los mismos padres casados x conveniencia para camuflar su verdadero Yo?.
Pd: yo no soy d los q creo q la población LGBTI sea minoría, otra cosa es la gran población Hetero q aun insiste, persiste y no desiste en guardar las apariencias; solo los q SOMOS gays sabemos q SOMOS MUCHOS MAS q una minoría. X ahí me oi al peluquero de mi familia q dijo,en uno de sus tantos pases de muleta q acostumbra en la peluqueria cuando ve algo "interesante" como él dice: "ojo d Loca no se equivoca".
De acuerdo, qué se puede esperar cuando sistemáticamente se desconoce a Dios sea cual sea la noción que tengamos. El problema en efecto es de fondo: el mundo al revés donde lo anormal se quiere presentar como normal, lo malo como bueno y se disfraza con el tema de "igualdad".
De acuerdo, qué se puede esperar cuando sistemáticamente se desconoce a Dios sea cual sea la noción que tengamos. El problema en efecto es de fondo: el mundo al revés donde lo anormal se quiere presentar como normal, lo malo como bueno y se disfraza con el tema de "igualdad".
De acuerdo, qué se puede esperar cuando sistemáticamente se desconoce a Dios sea cual sea la noción que tengamos. El problema en efecto es de fondo: el mundo al revés donde lo anormal se quiere presentar como normal, lo malo como bueno y se disfraza con el tema de "igualdad".
Todos los seres humanos tenemos derecho a la igualdad pero los derechos de los niños deben prevalecer, además, hay que pensar en la sociedad del mañana, en la sociedad del futuro.
También es necesaria la aplicación pertinente de los estudios serios; y la principal objeción para aplicar el estudio Regnerus ("How different are the adult children of parents who have same-sex relationships?") a este debate es que no compara hogares estables de padres heterosexuales, con hogares estables homoparentales. El estudio es serio pero sus patrocinadores quisieron darle una interpretación espuria, y lo aniquilaron.
Un aparte de la declaración pública de los defensores académicos de Regnerus:
"But we think that the Regnerus study, which is one of the first to rely on a large, random, and representative sample of children from parents who have experienced same-sex relationships, has helped to inform the ongoing scholarly and public conversation about same-sex families in America. Indeed, it is possible to interpret Regnerus’s findings as evidence for the need for legalized gay marriage, in order to support the social stability of such relationships."
Creo que su primera conclusión es acertada: hoy no hay información estadística suficientemente específica y confiable que permita pronosticar a partir de experiencias pasadas; por escasez de experiencias y de estudios pertinentes.
También creo que de ambos lados hay extralimitación en sus argumentos, y cada vez que unos se alejan de la realidad por su propio extremo, los otros lo hacen en el sentido contrario, y luego se dedican a debatir sus propios excesos. El verdadero debate solo se dará cuando cada uno derrumbe los abusos retóricos del otro, porque ninguno renunciará voluntariamente a ellos.
Si no existe data de calidad, ¿de donde salieron las conclusiones desfavorables? Probablemente de la religión y de las costumbres inmemoriales. ¿Es válido que salgan de ahí? Yo no creo.
Y no habría dilema ético mientras no se formule un análisis serio de riesgos a los que estaría expuesto un niño en un hogar homoparental, como el que debe existir ya para las adopciones "normales".
La calidad del debate, en su estado actual, se podría inferir a partir del tipo de riesgos a los que supuestamente estaría expuesto un niño en un hogar homoparental, según los opositores:
1. Terminaría siendo homosexual, por contagio. Y ser homosexual es algo muy malo.
2. Sería discriminado socialmente (Por los mismos que se oponen a su adopción. Una especie de cruel profecía autocumplida).
3. Se condenaría su alma inmortal (la de sus padres o madres ya estarían condenadas y, ahora, la del niño).
4. Estaría expuesto a presenciar prácticas sexuales abominables.
5. Podría ser ultrajado o violado por sus propios padres adoptivos.
6. Sería incapaz, de adulto, de llevar una vida "normal".
7. Podría ser abandonado o sufrir los traumas de la separación de sus padres.
Estos serían como los más graves, y los consideran MUY probables, o inclusive inevitables, ante CUALQUIER pareja homosexual adoptante.
Si esta lista se considera seria, estaríamos ante un dilema ético real.
La Corte perdio una oportunidad de promover una nacion hacia el siglo XXI, una de las pocas del mundo en promover la igualdad de derechos y los derechos de los menores......quienes en cualquier modelo de familia pueden estar bien. Hoy mi nieto vive con mi hijo, su padre, un modelo mas complicado de familia, pero hermosa s hay responsabilidad y comoromiso y amor, mucho mas si son dos personas luchando por sus hijos
Para un gay es tan ridículo escuchar q alguien llamado 'normal' diga : yo acepto los homosexuales, los respeto y hasta tengo amigos..etc. etc..'', pareciera como q hay q agradecerles la deferencia y el honor q nos dan x su muy respetable postura. En lo q a mi respecta se pueden mandar sus consideraciones al carajo y lo digo x algo muy sencillo,cuando asumí mi vida con las únicas ´personas q creí debía lealtad eran mis padres-el resto no existe-;cuando los invite a comer para decirles mi orientación sexual, lo hice en compañía d 2 personas, mi pareja compañero d U y mi mejor amigo Hetero hoy padrino d bodas y d su 1er hijo; oh sorpresa, mis papás no me lo celebraron pero tampoco me dieron la espalda como desafortunadamente ocurre en la mayoría.
Solo me pidieron una cosa,dignidad y respeto x mi mismo; hoy convivimos en la misma casa y actuamos sin ningún tipo d prevención, eso si, reservando manifestaciones personales d cariño o como le quieran llamar para eso q se llama intimidad.
Este comentario no es mio pero lo voy a dejar por aquí y me retiraré lentamente: "Depravados los hay homosexuales y heterosexuales pero en ambos casos, la gran mayoría, son personas de bien"
Muy cierto!
Perdón sigo con mi comentario en el tuyo, pero no veo cómo "autocontestarme" ni dónde volver a hacer otro comentario (sólo llevo uino en esta nota!?!?!?!)
4... No se debe permitir adoptar a aquella pareja que al conformarse tenga hijos de cada uno (sean propios o adoptados de antiguas relaciones).
5. No se debe permitir adoptar a quien ha abortado.
6. No se debe permitir adoptar a quien ha dado un hijo en adopción.
eso es lo que creo debemos modificar... no tanto restringir "cómo es quien adopte" sino fiscalizar estrictamente qué ha hecho y dejar muy en claro lo que debe garantizar que SÍ va a hacer y qué NO va a hacer!
---
AUTO-FE DE ERRATAS:
En el punto 1., donde dice: "Es decir, no hay adopción para solteros... eso sí que es descabellado!!!" debe decir: " Es decir, no debe haber adopción para solteros... eso sí que es descabellado!!!"
Si los LGBT solteros pueden adoptar, qué necesidad hay de impedir que al casarse lo hagan?
Será que la corte o el OCBF va a fiscalizar a cada LGBT soltero que ha adoptado a que NUNCA consiga pareja? ayyy que paila este país de leguleyos!
Ahora... lo que hay que modificar es los requisitos para adoptar y los deberes post-adopción de menores: Lo que deberían legislar es que:
1. Sólo adopten parejas que lleven conviviendo (con cualquier figura jurídica) 5 años. Es decir, no hay adopción para solteros... eso sí que es descabellado!!!
2. Se haga seguimiento estricto hasta los 18 años por parte del ICBF
3. Se invalide la adopción a la pareja si alguno de ellos incurre en algún delito (por leve que sea), si adquiere algún vicio (léase alcoholismo, drogadicción, prostitución...) o si la pareja se separa. Al invalidar la adopción a la pareja, los derechos recaerán en uno de los dos miembros que desee continuar con el menor. Si ambos lo desean, será un juez quien dirima.
4...
respeto, acepto a los homosexuales con valores humanos..los admiro por la valentía conque afrontan una sociedad absolutamente discriminatoria...guardo hacia ellos consideración..por su capacidad de enfrentar con dignidad las criticas y las burlas de los que nos creemos normales...dentro de ese grupo de los llamados normales sexuales, hay degenerados, depravados..sin valores morales y éticos igual dentro del grupo homosexual...las parejas heterosexuales que aspiran adoptar un niño también tiene que demostrar su capacidad económica para el sostenimiento del menor,superior a su condición actual..las parejas homosexuales como único requisito para ser padres es desear serlo..en las parejas mujeres..un vientre apto para engendrar..los hombres el actor activo querer un vientre que le permita ser padre..esta es una discusión que se resolvería cuando todos aceptemos con respeto y tolerancia las diferencias sexuales..los humanos buenos o malos no se diferencian por sus preferencia sexuales
no hay que perder de vista la institucion juridica de la adopcion como mecanismo de proteccion del menor, tratar de verlo desde una optica de derecho del adoptante es equivocado porque ese derecho no existe ni para heterosexuales ni para homosexuales.... lo que existe es una expectativa de poder adoptar... la aprobacion o no de la adopcion por uniones homoparentales, en nada tiene que ver con sacar niños de la calle, ni que dejen de ser maltratados o violados, ni que dejen de pedir limosna, esos niños no estan bajo custodia del ICBF y por lo tanto no estan en situacion de adoptabilidad, la posibilidad de adoptar sin restriccion solo es para niños que luego del proceso de restauracion de sus derechos han quedado en esa situacion, no hacia ningun otro niño en niguna otra situacion... logicamente las condiciones economicas de los adoptantes son tenidas en cuenta al momento de considerar el dar un menor en adopcion, asi como el aspecto sicologico de los padres, ahi no hay discriminacion.
El debate generalmente nace de la concepción que se tenga sobre las personas con orientación sexual diversa. Si se entienden como personas "normales", y no como enfermos, pervertidos, promiscuos, antinaturales, etc., entonces forzoso es concluir que un niño puede formarse adecuadamente en el seno de una pareja del mismo sexo, sin correr peligro alguno. Si se afirma lo contrario, entonces resulta lógico que el argumento contra ese tipo de adopción sea la protección del menor. La Corte ya había definido un rumo en el primer sentido (acudiendo a la evidencia científica y no solo al prejuicio o la creencia), y por eso la decisión que ahora tomó genera una grave incoherencia conceptual, que a su vez producirá las situaciones desiguales que atinadamente expone Juan Esteban.
Corte coartadora
Se veía venir el fallo, primero la entrada con la pureza e idoneidad d una ex-fiscal con 200.000 firmas; será q cada uno d esos q firmaron están dispuestos a adoptar x lo menos 1-uno d los miles d niños q a diario hay sin hogar?.
Y de ñapa San-Pilatos dijo q rico q adopten, pero sino, respetaremos el fallo.
Y como postre final JuanesLewin dice q los Ricos si, pero con pobres no es lo mismo No,-bañarse en el rio o reírse en el baño-.
Las posibilidades d tener un hogar básico y digno se minimizan, mientras tanto sigamos viendo en semáforos y andenes el desfile d miseria q aquí, como siempre, no ha pesado nada. El estado es muy responsable y los niños q no adopten los q tienen dinero, ojos azules, dientes blancos y parejos los tendremos en el hogar dulce hogar dl ICBF hasta los 13-14 años y luego a la calle a Putear, robar y matar xq eso es lo q hay d sobra en un país donde las malas costumbres se vuelven leyes.
No soy abogado ni nada de eso, pero me parece que el fallo de la Corte tiene buenas intenciones por dos razones:
1. Creo que la Corte Constitucional en Colombia dice que el matrimonio entre personas Homosexuales no existe, por lo que no pueden formar una familia y por ende no pueden adoptar.
2. Toda la discusión se centro en los derechos de los Homosexuales olvidando de plano los derechos Universales del niño.
Con respecto a las desigualdades que esto genera, yo creo que las personas (Homosexuales) que tomen estas vías deben saber cuales son las consecuencias para los niños , por lo que una vez más se olvidan de los derechos de los Universales niños, y creo que uno de ellos es tener una familia, por lo que se debe ir a la definición de familia en la Constitución. Creo que cualquier tutela acudiendo abriendo una de estas vías fracasaría notablemente.
Por los demás, que los homosexuales hagan lo que se les de la gana y pueden ser hasta amigos mio y no pasa nada.
PFJAPENA, q pena, x su expresión asumo q es joven, lo raro es, el tan alto grado d retrogrades q manifiesta.
-Q la constitución no reconozca esto o aquello no significa q el concepto d familia Homo no exista, x matrimonio o x libre unión es la misma vaina q los llamados ''normales'. Ahí están esas relaciones q aportan a la sociedad lo mismo q Ud. y cualquier otro ciudadano.
-Los derechos universales d todo niño aquí y en la cochinchina están sobre la base del derecho a la vida digna y básica q garantice coberturas socio-económicas q en un estado excluyente como este no se garantizan.
las 'consecuencias' para los niños,.mm;la tapa creer q la opción sexual es una enfermedad, cuando ya hasta la pedofilia se considera No una aberración, sino m+ bien una OPCION SEXUAL y en eso si no han hecho escandalo.
Si no ha firmado la propuesta d la ex-fiscal me imagino q la firmaría, siendo así ya pensó cuantos niños esta n disposición d adoptar A FIN D GARANTIZAR el hogar 'normal'?.
Páginas