La Reforma a la Justicia aprobada (y luego hundida) por el Congreso no es el primer episodio que indigna al Presidente Santos: ya había manifestado su enérgico rechazo a otras situaciones inaceptables al presentar sus reformas o destapar escándalos de corrupción ¿Qué ha pasado con esas indignaciones?
Haga clic en cada foto y en cada titular
"Es un foco de corrupción"
El problema
En noviembre de 2010, Santos decidió intervenir la DNE, a pesar de que ésta entidad dependía del mismo gobierno. En una rueda de prensa, unos días antes, había soltado la primicia de que iba a intervenir una entidad que era “un gran foco de ilegalidad”.
La intervención se realizó con una toma de las oficinas de la DNE por agentes de la Sijín, la Contraloría y la Procuraduría, que siguiern los medios con un gran despliegue.
Después de casi un año de “intervención”, en septiembre de 2011 Santos anunció la liquidación de la DNE . Dijo que era “ uno de los más complejos que haya tenido la historia de este país, de los más importantes, de los más voluminosos”
En qué va
Aunque la DNE ya cedió muchas funciones y transfirió empleados a otras entidades, la entidad aún no se ha liquidado. Las investigaciones a los congresistas van muy lentas: en enero de este año el Procurador los llamó a rendir versión libre y las investigaciones en la Corte Suprema no avanzan.
"Esto es solo la punta del iceberg.
Esto es una defraudación de billones de pesos"
El problema
En mayo de 2011, en una alocución presidencial en la que hablo junto a la contralora Sandra Morelli, la entonces Fiscal Viviane Morales, el general Óscar Naranjo, el Ministro de Protección Social y la Procuradora encargada, habló de "desfalcos monumentales". Al mismo tiempo, el Gobierno hacía operativos para ‘tomarse’ varias EPS, y las autoridades judiciales capturaban a seis funcionarios que cobraban ‘mordidas’ a las EPS. En esa rueda de prensa, Santos dijo que el desfalco que habían encontrado era de 30 mil millones, revisando solo el diez por ciento de los recobros al Fosyga, y que esa era apenas “la punta del iceberg”.
Al mismo tiempo, la Superintendencia de la Salud intervino varias EPS. Especialmente Saludcoop, la más grande de todas. El presidente de SaludCoop, Carlos Palacino, quedó en la picota pública.
En qué va
La Superintendencia de Salud ha anunciado que investigará a las 22 EPS que no han reportado toda la información sobre estudios de funcionamiento de la entidad. Adicionalmente, han sido intervenidas Humana Vivir en agosto de 2011 y SaludCoop en mayo de 2012 . El Superintendente de Salud dijo en mayo de 2011 que se había capturado a funcionarios "del Ministerio de la Protección Social, del FOSYGA y particulares que estarían implicados en esta mafia que, para el funcionario, está viva por un “problema de gestión”. Pero para el Supersalud la mafia sigue vigente por un "problema de gestión".
Hasta el momento se tiene información de que habría 25 funcionarios del Ministerio de Protección Social, Fosyga y representantes de cinco EPS en la red de desfalco al sector salud y la Policía, Fiscalía y la Contraloría están investigando. En mayo de 2012 la Fiscalía capturó a siete personas que habrían desfalcado al Fosyga por 5.700 millones de pesos. No se tienen más noticias de condenas ni nombres de responsables.
En junio de 2012 se supo que Palacino estaba preparando una demanda a la nación por 1.500 millones de pesos, porque a su juicio la intervención a SaludCoop era ilegal y había producido ese monto en daños a la compañía.
"Las CAR deben ser reformadas"
El problema
En diciembre de 2010, en plena ola invernal, Santos señaló a las corporaciones autónomas como responsables de la crisis, les quitó parte de su presupuesto para dárselo al Fondo de Calamidades, y anunció que iba a reformarlas y que iba a cambiar a sus directores. En enero de 2011 dijo que si por él fuera las liquidaría, pero era inconstitucional hacerlo, y que "Las Corporaciones requieren reformas. Creo que a nadie le cabe la menor duda”
En diciembre de 2011, durante la segunda ola invernal, volvió a responsabilizarlas de los problemas. “Sin unas CAR modernas y capaces, cualquier esfuerzo nuestro será en vano. ¡Las CAR no pueden seguir siendo feudos políticos!” fueron sus palabras
En qué va
Primero, en marzo de 2011 la Corte Constitucional tumbó el estado de emergencia dentro del cual el gobierno reformaba las CAR.
Luego la Corte Constitucional tumbó un decreto que prorrogaba los periodos de los directores, decisión que había tomado el Gobierno mientras tramitaba la reformas de las CAR en el Congreso y a pesar de que Santos había responsabilizado a los directores de la inoperancia de las corporaciones y de politiquería. Por el momento, el gobierno ni siquiera ha presentado el proyecto de ley para reformarlas, y la elección de los nuevos directores ha estado llena de dificultades, como ha contado La Silla Vacía.
"es apenas uno de los brazos de un pulpo"
El problema
En julio de 2011, Santos destapó un escándalo de corrupción en la DIAN. Dijo que dentro de la DIAN había bandas que operaban como las redes de narcos y que el problema específico que habían detectado "es apenas uno de los brazos de un pulpo que se creó alrededor del tema de la devolución del IVA": se trataba de 3 billones de pesos en 2009.
En qué va
Hasta ahora, el "pulpo" de la corrupción se ha limitado a dos bandas que ya deserticuló la Fiscalía: una en Bogotá, que cayó cuando se hizo el anuncio, y otra en Medellín que al parecer había desfalcado a la DIAN por 100 mil millones de pesos. La jefe de la banda de Bogotá, Balnca Jazmín Becerra, firmó un proncipio de oportundiad, y el escándalo se evaluó en 14 mil millones de pesos.
(No aprobarla) "sería la peor de las noticias
para la educación de Colombia”
El problema
En marzo de 2011 el Presidente Juan Manuel Santos presentó un proyecto de Ley de Reforma a la Ley 30 que a su juicio concebía “a la educación como un derecho y no como una mercancía”. Se pronunció en varias ocasiones sobre la importancia y la absoluta necesidad de la reforma para la educación en el país y de cómo el proyecto traía "mayores recursos para universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de carácter público". A pesar de que el proyecto tuvo fuertes críticas Santos la defendió durante varios meses: "lo único que tiene el proyecto de Reforma a la Educación Superior son cosas positivas" y dijo “Vamos a sacarla adelante y esa reforma se va a volver ley de la República”
En qué va
El 15 de noviembre de 2011 y a raíz de fuertes protestas y un paro de los estudiantes que duró varias semanas, Santos decidió retirar el proyecto de ley exigiendo a cambio que los estudiantes regresaran a clases. El mismo Congreso le solicitó a Santos retirar el proyecto. Entonces Santos dijo: “Las comisiones de Senado y Cámara me han solicitado que por qué no retiramos el proyecto y hacemos una labor adicional de pedagogía (…) Esa propuesta me parece adecuada, y siempre y cuando los líderes de este proceso se sienten a negociar y cesen el paro, yo le pediría al Congreso autorización para retirar el proyecto”. Aunque Santos dijo que retirar el proyecto no era el punto final de la Reforma y que había que sentarse con los estudiantes y los otros actores a revisar el proyecto para volverlo a presentar, no hay nada por ahora.
Las supuestas indignaciones de Santos son una simple POSE ante la galería. La indignación de LA NUEVA CIUDADANÍA si es legítima y se debe estimular su permanencia y aplicación oportuna ante los desafueros y abusos permanentes de nuestra corrupta clase dirigente.
Valdría la pena hacer una nota completa en la silla vacía sobre la locomotora minera de santos y los metales para la electrónica como el coltan http://noticiasunolaredindependiente.com/2012/06/30/noticias/coltan-en-e... este es el mayor cinismo del gobierno TODO EL DINERO DEL MUNDO PUEDE REEMPLAZAR NUESTROS RIOS Y SELVAS.
Estas son las leyes que tradicionalmente el gobierno aprueba en contra del pueblo lo que pasa es que los medios no divulgan lo que realmente son una vergüenza, incluidos los TLC con USA, corea y europa. Los medios en Colombia no cumplen la mision de hacer periodismo ni siquiera de informar solo son amarillismo para embobar al pueblo colombiano de lo que realmente sucede.
Pues a mí no me entusiasma tanto que le metan mano a la industria pesquera, si lo hacen, te describo el procedimiento a seguir:
1) Anunciar con bombos y platillos y decir que "le hemos dado la espalda..." "a sido un error historico"
2) Hacer leyes que declaren la pesca tradicional ilegal y a sus practicantes como ilegales.
3) Invertir en infraestructura para hacer "verdaderamente productivas" esos recursos que "nos pertenecen a todos los colombianos"
(...)
101) Un artículo en un medio sobre la gravedad de "las guerrillas lancheras" que afectan la industria pesquera que dirige "gente bien" y genera decenas de "empleos" (puestos) directos y miles de empleos indirectos (alias subempleo e informalidad).
Por cierto ¿Sabes como va la construcción de complejos hoteleros en el Tayrona? Un amigo que viajó hace poco me dijo que la demarcación de arboles y terreno había aumentado.
El ministro samario tiene mucha imaginación solo usa palabras como creemos, proyectamos,etc... nada en concreto todo un nadaísta y de la rueda de negocios de los textileros solo para los mas pudientes a los de san victorino ni los miro.