El jueves pasado, el presidente Juan Manuel Santos anunció las medidas que el gobierno le ofreció a los campesinos para levantar el paro, y con las que logró que se suspendieran los bloqueos. Al día siguiente dijo que ha que “darle un vuelco a la política agraria del país. Y no solamente no darle un vuelco, porque no tenemos política; sino crear una verdadera política agraria”.
Más allá de la confesión de que en tres años no se ha creado una política para el campo, si lo ofrecido a los campesinos para negociar el paro es muestra de cómo será la nueva política, no hay mayores esperanzas ya que, como muestra Marcela Eslava en su entrada en el blog de Blogoeconomía, el problema del campo es estructural. Y si las ofertas no son aún la nueva política, sí muestran lo lejos que está el gobierno de construirla.
Pero incluso si la pretensión del Gobierno, por ahora, no es crear una política agraria, lo ofrecido a los campesinos para levantar el paro es inocuo, demorado o peligroso.
He aquí por qué:
1
|
Quitar aranceles es inocuo “Hay 23 productos que todavía tienen aranceles. Vamos a rebajar a cero estos aranceles” fue una de las promesas de Santos frente a los insumos del agro. Curiosamente, uno de los productos que llegarían con menos aranceles cuando el TLC entró a funcionar eran los fertilizantes, que era el insumo básico al que se refería Santos. De hecho, desde hace más de veinte años las materias primas para fertilizantes están en cero. Por eso, el efecto de esa rebaja es mínimo. De hecho, los fertilizantes que tienen arancel lo tienen del cinco por ciento, lo que quiere decir que la rebaja no va a ser muy importante en el precio final. Además, según la Cámara Procultivos de la Andi, en Colombia hay 14 plantas de insumos del agro y los importados solo son el 15 por ciento de los que se usan. De esos, la mayoría ya no tiene aranceles, en parte por efecto del TLC. "El 95 por ciento de insumos ya tiene cero arancel, es una medida inocua", le dijo Alejandro Estévez Ochoa, de Fedepapa, a El Colombiano. |
2
|
Permitir la importación directa de fertilizantes es peligroso La segunda medida es permitir la importación directa de los fertilizantes. “También vamos a permitir que se importen directamente, que los fertilizantes se puedan importar directamente, para evitar esa cadena de intermediarios que encarece de forma grave muchas veces el precio final” dijo Santos. La decisión de Santos podría romper con la concentración que tiene el mercado en unas pocas compañías. En fertilizantes, que con más de 6 mil millones de pesos en producción es el segmento más grande de los agroquímicos (los plaguicidas son una sexta parte), el “triopolio” de Monómeros Colombo-Venezolanos (de propiedad de la venezolana Pdvsa, de quien importa los insumos), Abocol y Yara tiene el 85 por ciento del mercado. En esa medida, la importación podría fomentar la competencia - aunque hasta ahora la Superintendencia de Industria y Comercio no ha señalado que haya un problema de competencia en el sector. Pero permitir que se importe directamente es un riesgo. Actualmente esa importación tiene una serie de requisitos previos creados por una norma andina que busca proteger la salud y el medio ambiente. El trámite para cumplir con esa norma se demora entre un año y año y medio porque exige inversiones importantes en cosas como espacios de almacenamiento aislados, exámenes de laboratorio para demostrar que el producto puede ser usado. La pregunta es hasta dónde se podrían rebajar esos requisitos sin tener impactos ambientales y en salud pública, además de problemas legales para exportar fertilizantes, dado que al cumplir con la Decisión se puede exportar libremente a la Comunidad Andina. De hecho, en marzo de 2012 el entonces ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo anunció la misma medida, pero no se había puesto en marcha, precisamente por lo difìcil que es utilizar el mecanismo. |
3
|
Controlar los precios de los fertilizantes es demorado Otra medida es ”una especie de libertad vigilada de precios mientras establecemos un mecanismo de precios de referencia internacional que nos permita determinar unos precios”. Básicamente lo que señala Santos es que el Gobierno va a entrar a aplicar una resolución de diciembre de 2011 que creó un sistema de precios de los insumos agroquímicos que no ha aplicado hasta el momento. Esta decisión sí podría tener efectos estructurales si efectivamente hay un abuso de los precios por parte de los importadores y productores de fertilizantes. La dificultad está en que no hay estudios económicos que demuestren que existe ese abuso. En todo caso, si el abuso sí existe, la solución no es inmediata. Primero, una vez decretada la libertad vigilada, el Ministerio de Agricultura tiene que empezar a recibir la información de los precios del mercado, que le envíen los importadores, productores, distribuidores o comercializadores. Luego tendría que hacer unos análisis económicos, partiendo de esos precios, que demuestren que es necesario pasar a libertad regulada. Una vez en libertad regulada, el Ministerio puede fijar no directamente un precio máximo, sino una metodología, unos criterios y unas fórmulas matemáticas que definan esos precios. Y solo si finalmente ese régimen no funciona, puede el Ministerio, después de hacer otros estudios económicos que demuestren que el problema se mantiene, fijar directamente los precios. El caso de los medicamentos ayuda a aclarar el punto: el gobierno se demoró casi tres años y tuvo que enfrentarse a un lobby muy poderoso antes de empezar a regular el precio de algunas decenas de medicinas. |
4
|
Comprar leche al precio regulado no ayuda “He dado instrucciones para que busquen cómo comprar esa leche y dársela al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (...) quiero invitar a las grandes empresas compradoras, empresas como La Alquería, como Colanta, como Alpina, como Nestlé, a que busquemos los mecanismos para comprar esa leche. El Gobierno les paga al precio regulado, no por debajo,” dijo Santos. Ese anuncio señala más una política social (comprar leche para que el ICBF le reparta a los niños) que una política agraria. El precio de la leche está regulado y la queja de muchos productores no es que no puedan vender toda la leche sino que ese precio no les alcanza. En parte por eso en Antioquia, que es uno de los departamentos productores de leche, no hubo paro lechero. Resulta que Colanta, que es una cooperativa de agricultores, les paga la leche a un precio mayor como parte de su sistena cooperativo. Además, los pequeños lecheros, con apoyo de la gobernación y las alcaldías, han creado economías de escala para reducir costos en puntos como el transporte. Como dice Carolina Lorduy, presidente de la Cámara de Alimentos de la ANDi, necesitamos atacar los verdaderos problemas estructurales que no consisten en cerrar el comercio ni en dar subsidios directos. Los subsidios deben ir al fomento de la productividad, no al precio” |
5
|
La lucha contra el contrabando es necesaria en todo caso Otra promesa de Santos fue luchar contra el contrabando. “Vamos a poner un gran énfasis en la lucha contra el contrabando, porque sabemos que ese es un tema que está afectando muchísimo al sector agropecuario (...) ahí vamos a hacer una acción muy contundente.” Esa oferta es muy bienvenida en sectores, como el de los arroceros, que se han venido quejando de la entrada ilegal de productos competidores. Además, La Silla supo por otra fuente experta en el tema que las Farc estarían detrás de ese contrabando. Luchar contra el contrabando es beneficioso en muchos campos: la cultura de la legalidad, la lucha contra las bandas criminales, la protección sanitaria del país, las finanzas públicas, las estadísticas oficiales, la libre competencia. Pero no cambia la política del agro. |
6
|
Las salvaguardias en los TLC son temporales “Vamos también a estudiar las salvaguardias. Hay mecanismos, hay formas, para evitar la importación de ciertos productos o se le imponen aranceles cuando esos productos están llegando al país a precios irrisorios, que están causando un perjuicio; un perjuicio grande a nuestros productores. Esos mecanismos los vamos a poner en marcha, los estamos poniendo en marcha” afirmó el Presidente. Las salvaguardias son las medidas que puede tomar un Estado para suspender temporalmente la importación de un producto cubierto por el TLC si éstas han crecido tanto que pueden causar un daño grave a la producción nacional. Entre los productos para los cuáles el gobierno las activaría están la remolacha, la cebolla y la leche en polvo. Esta oferta tiene varios problemas. El primero es que, de acuerdo con el decreto que actualmente está vigente (el 573 de 2012), éstas se aplican automáticamente cuando un producto entre en un volumen mayor o en un precio menor al acordado en el TLC, y no a libre voluntad del gobierno. Si la intención del gobierno es aplicarlo en otros casos, tendría que cambiar el decreto y poner de acuerdo a los Ministerios de Hacienda, Agricultura y Comercio, lo que podría enfrentar al país a sanciones por incum,plimiento de TLC. El segundo es que, en todo caso, esas salvaguardias son temporales. Como dijo Santos, de hecho ya se han aplicado en el pasado y no han cambiado los problemas del campo. |
7
|
Eliminar el cupo de importación de lactosuero es apenas simbólico “Ayer firmamos un decreto que elimina el cupo de importación de los lactosueros, que era algo que nos estaban pidiendo desde hace mucho tiempo.” dijo Santos el jueves. Efectivamente, esa batalla viene de tiempo atrás. El cupo de importación de tres mil toneladas anuales de lactosueros, que paga un arancel del veinte por ciento y se aplica para países con los que no hay tratados de libre comercio, se creó en 2009. Desde hace dos meses el Ministerio de Agricultura ya había propuesto limitar ese cupo porque hay señalamientos de que en el país se nos mete gato por liebre al vender lactosuero como leche. En todo caso, Colombia también produce lactosuero a una escala mucho mayor (de unas 922 mil toneladas al año) pero muchos de esos lactosueros no se aprovechan. Por eso cerrar ese cupo de importación no cambia el mercado. Además, la gran mayoría del que se importa se hace bajo los TLC con la Unión Europea y con Estados Unidos y no se verían afectados al eliminar ese cupo. |
me parece que aun no se vislumbra arreglo alguno con los campesinos, debido a lo intangible de las propuestas del gobierno
Valdría la pena contrastar este análisis con las principales propuestas de los campesinos.
Este punto es algo que le he criticado a LSV ,presentar las posiciones no en simultáneo que permitan comparar en caliente "quien es quien". Informes por separados tiene el mismo margen de "credibilidad" para las partes.
Lo conjurado cubre lo necesario hasta la reelección, este señor es de verdad astuto.
Las soluciones todas como paliativos nada de fondo, los TLC intocables,....hay un Dios superior al Colombiano.
Eliminamos un comntario de Filho Maravilha, no porque comentara en portugués sino porque incluía una violación a las reglas al incluir un insulto.
No hay que detenerse en lo obvio: hacer las cuentas bien y establecer salvaguardias, controlar los precios y márgenes en la producción y distribución de insumos, que las agremiaciones de la agricultura realmente hagan su tarea y logren ahorros sustantivos por compra o producción de insumos en masa y venta sin intermediación a sus afiliados campesinos, hacer carreteras terciarias y vecinales por todo el país a marchas forzadas, profesionalizar al campesino, encontrar el camino a la paz y lograrla, que las agremiaciones de la agricultura realmente hagan su otra tarea y logren ahorros sustantivos en la comercialización en masa de la producción de sus afiliados campesinos sin intermediación que encarezca los costos para llegar a los mercados; no es tan difícil concluir todo esto. Hay unas tareas relativamente fáciles, que deben hacer bien los funcionarios encargados de la política comercial exterior y los de agricultura (los encargados de los TLCs).
...as promessas são sempre onde eles foram, na latrina
Las generaciones que estamos vigentes,--así haya mucho retrogrado por ahí--, estamos en la obligación de crear condiciones dignas para las futuras, que en últimas son tus hijos, los míos, los de aquellos etc. etc., nuestro egoísmo -pesimismo manifestado en ese: PARA QUE firmar unos acuerdos en la Habana?, no se compadece con el siglo 21 al que decimos pertenecer. Vivimos la lucha de generaciones anteriores, y las futuras esperan la nuestra, guardamos la esperanza que no sea en el monte, sino en el debate y confrontación de ideas que dice existir en esta llamada democracia de mierda que nos tocó.
PD: lean al bloguero Lucas Ospina en este momento, y si quieren me disculpan la expresión de arriba.
Y que paso con Monsanto, y el daño que hacen sus semillas transgénicas al cultivo por ejemplo del arroz en nuestro país, gracias a el TLC de Cumbre Américas, sin contar en daño ambiente y salud consumidores? Que paso con la Visión a Largo Plazo de mejorar la Educación Pública bajo estándares de competitividad global, para pie fin lograr mayor inclusión social, tecnologia e investigación útil en Facultades de Agronomía por ejemplo, que no sean un negocio únicamente si no de Calidad? Que paso con construir autopistas y mejorar vías o disminuir precio gas o ACPM, para comercio competitivo? Colombia es una bomba de tiempo (no más hay que ver como las BACRIM dominan nuestro mapa más que la guerrilla terrorista). Esto es cuestión de tiempo si no hacen cambios radicales socioeconómicos
Está más que demostrado que así el gobierno firme la paz con las guerrillas, se seguirán dando todas las condiciones para que otra gente mamada de tanto abandono del estado en todos los aspectos, excepto en militarización, vuelva a tomar las armas para reclamar sus derechos, porque los gobiernos en Colombia y en muchas partes del mundo solamente entienden por las vías de hecho.
Así como LSV yo solo veo "peros" a esos acuerdos y como siempre, nunca va a pasar absolutamente nada. Los campesinos creen irse con la solución a sus problemas pero en unos meses o años se darán cuenta que esos regalitos del gobierno no eran sino sofismas de distracción. Los cambios hay que hacerlos de fondo y con gobiernos como este jamás se darán esos cambios.
Koven buen día: Es cierto q los arreglos no son más q temporales, coyunturales, etc., y NO estructurales. LSV refiere el artículo de los blog economistas donde urgen de una reforma estructural; en ese mismo artículo se quedan cortos cuando tocan el tema de los TLC admitiendo para estos no más q paliativos, así q hay una doble moral en el manejo de este tipo de recomendaciones de los “especialistas”.
Ahora se nos han vendido la idea q es la guerrilla la que impide y/o dificulta el desarrollo etc. etc., entonces, por qué dudar del estado en el pos-conflicto?, Por qué asumir q tarde o temprano se reactivaran otros grupos?. La respuesta está en la desconfianza q el mismo estado generó históricamente de sí mismo. Hay que reconocer q el estado en cabeza de los gobiernos de turno tiene una responsabilidad mayor, q nunca han cumplido; es obligación constitucional garantizar q ese temor q todos tenemos, se desvirtúe.
y como por qué creerles ?
Interesante que Santos reconozca que no encontró más que escándalos de AIS y que su contribución en estos tres años se reduce a los Baldi-Urrutias.
Y hasta mañana, después les cuento más.
Dulces sueños
javcic, violo una promesa ante la frase q Ud. dice:
“Por lo menos el Ministro de Agricultura Estupiñan acabo de llegar, y no se le puede achacar más responsabilidad q las negociaciones de las últimas dos semanas....”.
Esto es exactamente lo mismo q dijo Santos: no sabía esto o aquello, no nos imaginábamos, en fin; si les parece a Uds. q precisamente un estado en cabeza del gobierno de turno asuma semejante posición tan ridícula para manifestar su inoperancia? Cuando se heredan “bienes” también se heredan responsabilidades, según lo q expone tanto Ud. como el mismo gobierno, nos tocaría remontarnos 200 años atrás y reclamar a los que dieron inicio a este “paraíso” trasformado en el más alegre, el mejor vividero etc., con el agravante q el mismo estado se comió e cuento.
PD: eso de q no sabíamos q las cosas eran así… no les parece a un Body Building Gym, q desarrolla las espaldas más amplias del mundo, al punto de impedir ver hasta elefantes y ahora Agro-Caos?
Creo es mas importante el tema por el que le hablé, así que si no hay algo en ese sentido,..porfa, deje así.