

La Ministra de Educación María Fernanda Campo casi se cae el año pasado por las protestas de estudiantes y profesores contra su reforma a la Ley 30. Ahora, en dos universidades públicas del país hay disturbios alrededor de la elección del rector, que se suman a los que hoy tienen paralizada a la Universidad de Antioquia y a los que hace unas semanas ocurrieron en la Universidad Nacional ¿Son campanazos de alerta de que la educación superior pública se le está saliendo de las manos al Ministerio?
Mientras que en la Universidad de Córdoba una disputa política ha alimentado una protesta que ha tenido a la universidad paralizada por mes y medio, en la Universidad Industrial de Santander podría reelegirse por segunda vez un rector que está investigado por posibles vínculos con jefes paramilitares desde hace seis años. Y esto se suma a la inestabilidad reciente de otras universidades públicas del país como, por ejemplo, la Nacional.
La Universidad Nacional
A finales de marzo fue elegido Ignacio Mantilla como nuevo rector de la Universidad Nacional. Sin embargo, en una consulta electrónica realizada entre los estudiantes, egresados y trabajadores de esa universidad había salido victorioso otro candidato, Leopoldo Múnera, por lo que algunos estudiantes se sintieron ignorados y decidieron protestar la decisión.
Las protestas que comenzaron dentro de la Universidad se transformaron en disturbios en los que estudiantes se enfrentaron al Esmad en la Carrera 30 y la Calle 45, cerca a una de las entradas al campus, y en los que algunos atacaron una estación de TransMilenio cercana.
Los ánimos en la Nacional estaban calientes ya desde el día anterior a la elección de Mantilla, cuando el Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, Luis Eduardo Martínez denunció lo que consideró un “secuestro” perpetrado por algunos estudiantes. Según él, ese día, un grupo de encapuchados retuvo contra su voluntad a Ricardo Ramírez, un vigilante de la Universidad, para poder negociar con la Policía la liberación de otros encapuchados que habían sido capturados recientemente.
Los estudiantes de la Nacional, sin embargo, dicen que lo que pasó, simplemente, fue que sospecharon del vigilante, pues lo vieron vestido de civil y fuera de su horario de trabajo, tomando fotos de la protesta. Entonces, lo acompañaron hasta la Plaza Che, donde lo entregaron a delegados de la Secretaría de Gobierno, la Defensoría y la Personería -quienes se cercioraron del buen estado de salud de Ramírez- y que el delegado de esta última fue entidad fue quien sugirió que se propusiera un intercambio entre el vigilante y algunos estudiantes que habían sido retenidos (y esta propuesta fue rechazada de inmediato).
La Ministra Campo -quien respaldó la elección de Mantilla- opinó que éstos eran “hechos aislados” pues “la mayoría de estudiantes no están de acuerdo con hechos violentos”.
Pero la elección del rector de la Universidad Nacional no es la única que ha generado polémica recientemente.
Ayer la Produraduría le abrió pliego de cargos a Jaime Alberto Camacho, el rector de la Universidad Industrial de Santander, UIS, por posible colaboración con grupos al margen de la ley. Camacho está aspirando a ser rector un período más.
La Procuraduría tomó esta decisión basándose en una grabación de hace cinco años en la que Camacho habla con una persona que se identifica como miembro de la banda criminal Águilas Negras y como alias “Félix”.
En la grabación esta persona le pide al rector que le suministre una lista de todos los estudiantes, profesores y demás trabajadores de la Universidad que "no esté colaborando y que estén siguiendo pasos de izquierda", para poder proceder con un “plan pistola” en las vacaciones a mediados de 2007. Aunque Camacho es reacio a algunas de sus peticiones, se compromete a entregarle una lista con varios nombres.
Camacho ha dicho que él les advirtió a las autoridades sobre esta llamada y además que “la grabación fue premeditadamente manipulada para sacarla de contexto y con ello poner en entredicho la probidad del representante legal y primera autoridad ejecutiva de la institución”. Pero, lo que la Procuraduría escribió en su decisión fue que sí se le notificó de esta situación al entonces Viceministro de Educación Gabriel Burgos para que él a su vez se la notificara al comandante de la Policía Nacional Óscar Naranjo. Sin embargo, Burgos, al haber sido víctima de un atentado por esos días, nunca le transmitió el mensaje al General.
Algunas personas en la capital santandereana creen que la decisión de la Procuraduría es parte de una artimaña de los rivales de Camacho para torpedear su candidatura porque el momento en que toma esta decisión coincide justamente con la campaña para la elección del rector. Esto, aunque la grabación se conocía desde cuando estudiantes de la UIS la revelaron en 2009 - e incluso el año pasado el representante del Polo por Bogotá Iván Cepeda pidió la renuncia de Camacho por ella.
La candidatura de Camacho parece fuerte y por ahora se da por sentado que cuenta tanto con el voto del Gobernador, como del Gobierno representado en el Ministerio de Educación.
Camacho llegó al cargo en 2006 durante la Gobernación de Hugo Aguilar, con quien desde entonces ha tenido una relación muy cercana, que se estrechó aun más cuando Camacho se lanzó para su reelección en 2009. En esta ocasión, Camacho derrotó al candidato del entonces gobernador Horacio Serpa, uno de los principales rivales políticos de Aguilar. Y, puesto que el hijo de Aguilar, Richard, ocupa ahora la Gobernación de Santander, y que este hijo se entiende como un mero títere de su padre, ya se le cuenta ese voto a Camacho.
Por otra parte, el Gobierno apoyó a Camacho durante sus dos períodos y, por ejemplo, cuando el entonces Ministro de Defensa Rodrigo Rivera visitó la UIS, a raíz de varias disturbios y protestas en contra de la manera en la que se estaba manejando la Universidad, dijo que las protestas no estaban justificadas y que eran simplemente causadas por infiltrados de grupos al margen de la ley.
Por su parte, la Ministra Campo no se ha pronunciado sobre por quién votará su Ministerio. Pero, de no hacer nada al respecto, una de las universidades públicas más importantes del país podría darle el próximo lunes su tercer período en la rectoría a un hombre con serios cuestionamientos legales por su relación con grupos al margen de la ley.


Durante el último mes y medio la Universidad de Córdoba ha estado paralizada y ayer se dieron las protestas y los enfrentamientos más fuertes, pues durante ocho horas, treinta estudiantes de la institución bloquearon la vía de acceso a la ciudad, que comunica con el resto de la Costa Caribe, y se enfrentaron a piedras y a ‘papas explosivas’ con la Policía.
Las protestas, en las que han participado también profesores y otros empleados de la universidad, han estado centradas en criticar la manera en la que el rector Emiro Madera viene manejando la institución y, en particular, la contratación. Los protestantes aducen que Madera ha concentrado en sí todo el poder de contratación de la Universidad y que, así, ha limitado mucho las posibilidades de las varias dependencias del centro educativo.
Pero detrás de todo esto hay una pugna política que replica la pelea por el poder que hay en el departamento de Córdoba. Si bien los liberales eran tradicionalmente los dueños de la Gobernación y de la Universidad hasta antes de la llegada de los paramiltiares en la década del 2000, ahora los rojos están por fuera del control de estas dos entidades, mientras que nuevos grupos, en particular el Partido de La U, se ha quedado con ellas.
Porque con la llegada de Alejandro Lyons Muskus a la Gobernación y la presencia de tres senadores cordobeses (Musa Besaile Fayad, Martín Morales Diz y Bernardo Elías Vidal), La U se ha convertido en el partido más poderoso del departamento y ha logrado quedarse con varios fortines burocráticos como el Icbf, el Sena y la a Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). Los liberales, por su parte, después de ser el partido hegemónico de la región, ahora tan sólo cuentan con la Alcaldía de Montería y el fortín de la Contraloría Departamental.
Dentro de este panorama político, la rectoría es el último bastión por conquistar, pues Madera, si bien llegó al puesto gracias al apoyo de figuras claves dentro de La U como Luis Carlos Restrepo y el ex Presidente Uribe (y de ser cercano a Jesús María López Gómez, ex gobernador de Córdoba y firmante del Pacto de Ralito), ha dicho muchas veces que no es ficha de ninguna de las corrientes que se mueven actualmente dentro del departamento y, en cualquier caso, no responde a órdenes de los miembros cordobeses de La U.
Así que tanto La U, como los liberales están haciendo lo posible para quedarse con este botín (que consiste en un presupuesto de 120 mil millones de pesos y una nómina de 1200 personas) y, según supo La Silla Vacía, ambos tienen fichas entre las asociaciones de estudiantes, de profesores y de trabajadores, para agitar las protestas y precipitar la caída de Madera y así poder adelantar el nombramiento de un nuevo rector lo que, por ahora, está agendado para agosto
Mientras que la Universidad está tomada y Madera tiene que trabajar desde la oficina del Ministerio de Protección Social, La U y el Partido Liberal ya barajan candidatos para que lo sucedan. En La U suenan los nombres de Noemí Carrascal, la Secretaria de Educación de Córdoba, y de Domiciano Arteaga, el Vicerrector Administrativo de la Universidad, así como suena una posible alianza con los conservadores con el nombre de Carlos Camargo, ex candidato a la Personería de Bogotá y yerno de la senadora azul Nora García Burgos. Por otra parte, en el Partido Liberal está sonando Gustavo Arrázola, el ex Vicerrector Académico.
Y, aunque la situación de esta universidad es de crisis profunda, el representante del Ministerio de Educación, Maximiliano Gómez Torres, no se ha pronunciado, ni el Gobierno Nacional se ha sentido en la institución para buscar alguna manera de arreglar la situación de 13 mil universitarios cordobeses, muchos ellos de estratos bajos que ven sus estudios comprometidos, en buena parte, por una disputa política.
cuando un funcionario es corrupto,¿como va atacar la corrupcion?, s ilogico desde todo punto de vista,es como poner al raton a cuidar el queso.
Si hay conflictos en las Universidades Públicas es porque están vivas ,y la conciencia y el conocimiento de un país y, principalmente la de sus gobernantes, está en crisis y cuestión, por no solucionar sostenible y competentemente a nivel político,económico y social los problemas-necesidades de acceso, calidad, cobertura, pertinencia y equidad social de la educación pública y privada para el pueblo colombiano.Hay una gran deuda social acumulada de los gobernantes sobre los gobernados en materia de educación digna y empleo laboral digno para los estudiantes y egresados, que no está coherente y explícitamente comprometido y articulado a los Planes de Desarrollo,al Modelo Económico y Social y a las llamadas Locomotoras y Megaproyectos en materia de Investigación, Ciencia,Cultura, Tecnología e Innovación endógena y propia que lidere el Desarrollo Sostenible,Sustentable y Soberano de la Nación,sus Pueblos, Regiones ,Territorios en materia de Gestión de su Capital Humano y Recursos Naturales
Coincido en lo dicho por Gustavo Adolfo. Cada vez que hay un cambio de rector en la Nacional se presentan estos problemas. Más allá del reiterado uso de la violencia por ciertos grupos que permanecen constantes en las universidades públicas, ya sea que tengan o no apoyo de la comunidad estudiantil, es común que se presenten este tipo de disturbios.
Como el tema es mantener un equilibrio, si se reforma el régimen educativo, es importante establecer un nuevo esquema de elección de rector en las universidades.
Eso no lo quita lo violento a ciertos grupos de estudiantes que no se aguantan que se ponga un rector que no les gusta.
_____________________________________________
Aparte de lo anterior, lo que pasa en la Nacional es una bobada si lo comparamos con la situación de otras universidades. Los PARAS hacen fiesta en ciertas regiones. Triste que se tomen de caja menor las universidades, hay es cuando se debe ver la mano férrea del gobierno nacional. En un tema muy político al final.
Le quedó grande a la Ministra de Educación el avance de la corrupción y la politiquería en las universidades públicas , legado del gobierno anterior que no quiere tocar.
De seguro si la ven la mandan a protagonizar los ricos tambien lloran por aquello que dice que no hay plata para la educación.
Estos primiparitos si son muy brutos dejaron semejante demonio en lugar de pedir su cambio, sigan comiendo cuento y verán que les privatizan todo y aun no se han dado cuenta.
EL PROBLEMA ES DE TODOS LOS COLOMBIANOS,AQUI NO CABE LA EXCLUSION.
La ministra de educación siempre vota en las elecciones para rectorias de universidades públicas en contra de la comunidad universitaria. La politiqueria es la que está generando violencia al interior de las universidades públicas. Las rectorias no son para satisfacer ambiciones burocraticas, sino para administrar lo mejor posible los recursos con el fin de brindar una buena educación superior. Por lo tanto no se deben seguir eligiendo rectores por coonveniencias políticas sino con criterios netamente educativos.
Hay ministerios que son botín político v.gr. educación, se los entregan a gentes ignorantes de la materia, a pesar de su enorme importancia, educación ha sido el más desafortunado, esta señora Campo no exhibe ningún mérito en su hoja de vida para ser la ministra, solamente por ser cuota política está allí, habla, pero es que es muy fácil hablar y decir lugares comunes ; pero pensar crear realizar, es otra cosa a la que ella al parecer en materia de educación, no tiene acceso.
Costoso para el país este error del presidente Santos, y lo más doloroso es que por hacer sentir su poder el presidente desaprovechó la oportunidad para cambiarla cuando los estudiantes la derrotaron, todavía es tiempo de corregir el rumbo, acordémonos que el presidente Uribe por sostener a su prima Cecilia
María en este ministerio permitió que llegáramos al penúltimo lugar de América solamente por encima de Haití en cuanto a calidad de la educación. Esto último no lo digo Yo, lo dijo la UNESCO
Señores de la Silla Vacía es necesario ampliar sus fuente de información, realmente en la manifestación realizada en la Universidad de Córdoba, no existió enfrentamiento con ‘papas explosivas’, si su fuente es el periódico local "El Meridiano", me permito decirles que más que una fuente de información es todo lo contrario en nuestra ciudad ya que carece de sentido investigativo, crítico e imparcialidad.
Me permito sugerirles que si van a tocar un tema como en este caso se hace acerca de los problemas de contrataciones en la misma entidad educativa por parte del actual rector (Emiro Madera), deberían ampliar mucho mas la información ya que es uno de los puntos más controversiales, no solo en esta institución sino en el resto de entidades públicas en nuestro país, donde además hay mucha tela para cortar y en este caso especifico un amplio registro.
El Gobierno Nacional no quiere amarrarse los calzones y hacerle frente a la crítica situación que atraviesan nuestras Universidades. Esa ministra de educación que tenemos, como representante del Gobierno, siempre dice que todo está bien y eso no es cierto, hay muestra de inconformidad, peleas, disturbios, daños a los bienes públicos, paros, clases suspendidas. Qué más espera para reaccionar, para tomar decisiones, para actuar???
Señor Presidente, actúe usted por favor, miles de colombianos que somos estudiantes y profesores universitarios votamos por usted, demuestre que valió la pena esa confianza depositada en las urnas. No permita que siga el caos académico, económico y social de las Universidades, recuerde que la calidad de vida de los pueblos está enormemente fundamentada en su Educación.
A juzgar por los hechos que se relatan en el Artículo, quien menos incidencia tiene en la escogencia de este o aquel rector para esta o aquella Universidad Pública donde brilla el conflicto, manifiesto en las distintas protestas de los diversos estamentos de la Universidad, es la Ministra CAMPO SAAVEDRA. Por su falta de liderazgo, su interpretación errática de la realidad socioeducativa y por lo mismo, sus propuestas y proyectos equivocados que unilateralmente apuntan a favorecer a los sectores económicos más pudientes, desconociendo a los estudiantes, quienes son la razón de ser y el objeto de la existencia misma de las instituciones de educación superior.
Pablo una duda, no entiendo el sentido del artículo, la UNAL desde que yo la conozco ha protestado por la elección de rector, los grupos de estudiantes como la FEU siempre hace propaganda por el que es mas afin ideologicamente y cuando se elige otro rector consideran que se trata de un complot para privatizar la universidad (según un profesor que estudio en los 60 en esa época ya estaban seguros que la privatización de la universidad era inminente) por lo tanto no veo como la situación se esta saliendo de las manos si esa es la situación habitual, por lo menos de la UNAL, a mi juicio al pais poco le importan las protestas que se generan en la universidad publica, primero porque son un tema habitual y segundo porque cada día el sector privado y el alto gobierno estan obteniendo lo que necesitan de la universidad privada.
En principio la actual ministra de educación no es la más competente. El problema es que la manera como se elige al rector no es la más idónea. La mayoría de los rectores los elige el Consejo Superior, pero, aquí viene el pero, la universidad en ese Consejo lo ocupa gente que poco le interesa la universidad y, la mayoría de las veces, el retor elegido obedece a quienes lo apoyaron con el voto.
Dentro de la reforma a ley se debe cambiar ese artículo. Y para evitar esos bochinches que presentan por la elección de rector, es hora de que el rector salga elegido de las comunidades académicas de sus respectivas universidades.
La universidad es un mundo diferente, y el problema es que el EStado ve a la universidades como si fuera una empresa de esas que existen en el sector productivo. En Colombia es poca la gente que entiende que es una universidad. Por eso cuando sale en la prensa la convocatoria a rectores se presentan desde ganadaderos, amigos de los politiqueros y desocupados.
Armando, en el caso de la universidad nacional el rector que fue nombrado es un profesor con amplia experiencia dentro de la universidad, yo no defiendo su elección porque sinceramente no conosco sus credenciales para ocupar el cargo pero por lo que he podido revisar no es una persona ajena a la comunidad academica, sin embargo los estudiantes consideran que es impuesto por el gobierno simplemente porque no es el que ellos escogieron.
Lo ocurrido el año pasado con el paro de los estudiantes universitarios demostró en alguna medida la inclinación favorable de buena parte de los distintos sectores sociales del país, especialmente los pertenecientes a la Clase Media.
ya hace rato a esta ministra se le salieron de las manos por su ignorancia en el tema educativo.