Menú principal

Martes Marzo 21, 2023

La semana pasada el senador Jorge Enrique Robledo desafió al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, a un debate para establecer quién mentía sobre la reforma tributaria (cuyo texto inicial se puede ver acá). La Silla Vacía revisó los argumentos de Robledo y los que expuso Juan Manuel Santos en televisión, y encontró que ninguno de los dos ha mencionado asuntos cruciales, como que la reforma abandonó la idea de Juan Carlos Echeverry de gravar los dividendos que reparten las empresas a sus accionistas o la idea de gravar las pensiones altas. Sobre lo que sí mencionaron, La Silla investigó quién está diciendo la verdad y quién está mintiendo:

El senador Robledo critica la reforma

1. Los ricos serán los beneficiados: PARCIALMENTE CIERTO

“No es cierto que los que ganan más pagan más,” dice Robledo. Afirma que se rebaja el impuesto a la renta a las sociedades, lo que “beneficiará a las 100 empresas más grandes del país” y “le reduce los impuestos a los magnates que especulan con la propiedad inmobiliaria y la deuda pública”.

Es cierto que baja el impuesto de renta a las sociedades, del 33 al 25 por ciento, como se ve en el artículo 28 del proyecto de ley. Pero esa rebaja no es solo para las 100 sociedades más grandes, sino para todas. Otro punto es que ese porcentaje se refiere a la tarifa nominal, no al porcentaje que efectivamente terminan pagando una vez hacen uso de deducciones y demás beneficios, y que se conoce como “tasa efectiva”.  Esta tasa solo se encuentra tras un estudio económico detallado de cómo las empresas usan en la práctica las deducciones y otros beneficios. Robledo no ha dicho cómo cambia ésta, que es la que realmente importa.

2. Aumentan los impuestos al trabajo: PARCIALMENTE CIERTO

Aumentan “los impuestos al trabajo en por lo menos 4,6 billones de pesos” por el incremento al impuesto de renta de “quienes obtienen sus ingresos por salarios y honorarios,” dijo el senador del Polo.

El aumento de la tarifa del impuesto de renta a quienes obtienen ingresos de su trabajo es indudable. Lo que no menciona el Senador es que ese aumento se da únicamente frente a quienes perciben ingresos de 5 millones de pesos o más (como lo señala en el proyecto el propuesto artículo 260-13), y que en cambio habrá una reducción real para los trabajadores con ingresos menores, que son la mayoría de colombianos.
 

 

3. Los que ganan menos tendrán que pagar más: FALSO

Según Robledo, "Con los cambios al IVA y la creación del nuevo impuesto al consumo–otro billón de pesos más, dice la reforma–, los que ganan menos tendrán que pagar más, pues aumentarán los precios de productos y servicios como los huevos, el pollo, el pan, las frutas, la medicina prepagada, los giros postales y los “corrientazos”."

Los cambios al IVA no necesariamente implican un aumento. Por ejemplo, la reforma reduciría el IVA del celular (como lo señala el artículo 66 del proyecto), un servicio que hoy le llega al grueso de la población. La creación del impuesto al consumo (que está en los artículos 61 a 65) lo que hace es reemplazar al IVA en los restaurantes, y con una tasa más baja – los corrientazos hoy deberían pagar IVA y con la reforma deberían pagar un impuesto al consumo más bajo (que evadan es otro problema). Por último, la reforma no le sube el IVA a los huevos, que siguen estando exentos (ver tabla del artículo 52 del proyecto), y la medicina prepagada no suele ser utilizada por “los que ganan menos”.

4. Los que ganan menos de 3,3, millones sí tendrán que pagar impuestos: CIERTO PERO INCOMPLETO

"Santos también afirmó que quienes tengan ingresos inferiores a 3,3 millones pagarán “cero impuestos”, afirmación falsa, porque oculta que el 60% del total del recaudo proviene de impuestos indirectos como el IVA, que son pagados principalmente por las capas pobres y medias, iniquidad que la reforma agrava."  Este es el agrumento del senador del Polo.

Efectivamente, incluso quienes no pagan impuesto a la renta ni les retienen en la fuente por ese impuesto (que era a lo que se refería Santos), pagan impuestos a través del IVA. Es inexacto decir que las capas pobres o medias son quienes pagan “principalmente” el IVA, pero como ese impuesto se le cobra a todos por igual, sin importar los ingresos, sí es más gravoso entre más pobre se sea. Otro punto es que, según las cifras oficiales de la Dian (que se pueden ver acá), en 2011 el IVA que pagaron los colombianos correspondió al 29 por ciento del recaudo total; el resto del 60 por ciento fueron IVA a la importación, los aranceles (que pagan los importadores y que suman casi el 20 por ciento) e impuestos como el 4 por mil (menos del 6 por ciento) y el impuesto al patrimonio (más del 5 por ciento).

5. No se sabe si se van a afectar los recursos del Sena, el Icbf y la salud: CIERTO 

El presidente Santos afirmó que no se van a afectar los recursos del ICBF, SENA y de la Salud, pues –dijo– serán financiados con un impuesto a la renta del 8% a las empresas, explicación en la que ocultó –una forma de mentir– que estas ya no pagarán el 13.9% sobre las nóminas que hoy financian a esas instituciones. Y son varios los expertos y hasta empresarios que han señalado que es muy probable que esos recursos no sean suficientes, peligro que se agrava con el artículo 36 de la reforma, que no obliga al gobierno a cubrir con recursos del presupuesto el faltante que pueda presentarse.

Es cierto que es posible que el nuevo impuesto, llamado Cree, no logre cubrir todo el faltante que va a quedar por el desmonte de los parafiscales. Aunque el Ministerio mostró que si se hubiera aplicado en los últimos diez años sí habría transferido recursos suficientes, e incluso superiores al Sena e Icbf, esa realidad puede cambiar si bajan las utilidades de las empresas.

.

Santos defiende la reforma

1. Cumple con su promesa de campaña: FALSO

"Durante mi campaña –muchos recordarán– prometí que no iba a subir las tarifas de los impuestos en mi gobierno, y dije que podían esculpir esa promesa en piedra, porque iba a cumplirla. Con la reforma que proponemos, no sólo NO vamos a subir las tarifas de impuestos, sino que vamos a reducir y a eliminar varias de ellas," dijo Santos.

Aunque para el caso del impuesto a la renta para las sociedades y del impuesto de ganancias ocasionales se baje la tarifa nominal, en el caso del IVA sí hay incremento de tarifas para algunos bienes o servicios, como la vigilancia o la medicina prepagada. Además, la creación del Iman (el nuevo 'piso' que tendrá el impuesto a la renta para las personas, según su ingreso) podría entenderse como un incremento a las tarifas del impuesto de renta.
 

2. Las personas que ganan poco no van a pagar impuestos: PARCIALMENTE CIERTO

"¿Qué es lo que vamos a hacer con esta reforma? Que esas personas que ganan un salario mínimo, que ganan un millón de pesos, hasta dos, hasta tres millones 350 mil pesos, paguen cero impuestos. Que no paguen impuestos. Los que están pagando impuestos dejan de pagar." afirmó Santos.

Como señala Robledo, estas personas sí pagan impuestos, porque pagan el IVA. Sin embargo, sí van a dejar de pagar el impuesto de renta que hoy pagan, así no declaren, porque las empresas les hacen retención en la fuente (que hoy en día son 3,5 millones de personas de las 4,6 que pagan impuesto a la renta). Ahora podrán incluso presentar una declaración para pedirle al Estado que les devuelva lo retenido.
 

3. No afecta a los que pagan sus impuestos sin deducir nada: CIERTO

"¿Qué pasa con estas personas que ganan más de cinco millones 150 mil pesos? Pues que estas personas, los que están pagando sus impuestos debidamente, no les pasa absolutamente nada, porque van a estar pagando más de lo que va a ser el mínimo. Pero aquellas personas, que son muchas, que están pagando menos, porque usan esas deducciones u otras vías para pagar menos o no pagar, van a tener que pagar un mínimo." afirmó Santos.

El Iman establece un monto mínimo que una persona tiene que pagar por impuesto de renta por sus ingresos producto del trabajo. Ese piso asegura que quienes logran usar muchas deducciones no paguen demasiado poco, pero es inferior a lo que pagaría alguien que no use ninguna deducción.

4. Las empresas no se perjudican con el cambio de financiación del Icbf y el Sena: PARCIALMENTE CIERTO

"La idea es reemplazar las contribuciones a la nómina que financian al Sena y al Icbf, y un porcentaje de lo que se destina a la salud, por un impuesto del 8 por ciento a las ganancias al que hemos llamado Impuesto para la Equidad, porque es mucho más justo. Pero ese impuesto no significa que las empresas terminen pagando más de lo que venían pagando, porque vamos simultáneamente a bajar su tarifa de impuesto de renta en ese mismo 8 por ciento." Este fue el argumento de Santos.

Es cierto que se va a bajar un ocho por ciento de renta y se va a cambiar por un ocho por ciento de otro impuesto, que tiene menos beneficios, llamado el 'Cree'. Por esa diferencia en los beneficios a los que le pueden apuntar las empresas, el gobierno espera recaudar 1,4 billones más al año, lo que quería decir que las empresas resulan afectadas. Pero las empresas salen ganando, por lo menos en su mayoría, porque se quitarían de encima lo que hoy pagan de parafiscales al Sena y al Icbf, y parte de lo que pagan a la salud. Sin embargo, eso no quiere decir que todas ellas ganen: depende de qué tanto paguen hoy en día por esos rubros y de cuánto usen los beneficios en el impuesto de renta que ya no tendrán en el Cree.

5. La reforma no es alcabalera: CIERTO 

Según el Presidente, "La reforma tributaria no era necesaria, no era necesaria desde el punto de vista de los ingresos del Estado. Como les decía, vamos bien, hemos incrementado –gracias a medidas eficaces, anticorrupción y medidas de anti evasión- hemos incrementado en forma sustancial los ingresos tributarios".

Los ingreso tributarios, como contó La Silla, han tenido un incremento muy importante estos años, y por eso esta reforma no busca aumentar los ingresos, que ha sido la finaldiad de las que se han presentado en las últimas décadas.
 

 
 
Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Jorge Enrique Robledo Castillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2012-11-08 12:12

Estas son las PRUEBAS de que en este gobierno es completamente imposible una Reforma Tributaria que haga que asuman su responsabilidad empresarial los grandes cacaos de este país.

http://www.elespectador.com/opinion/columna-385087-division-sierra-nevada

Lo mismo [el proceso de fracturación impune] está pasando en Huila,
en Santander,
en Boyacá,
en Chocó,
en Vaupés,
etc.

Y a estos tipos les importa un carajo, porque saben que ni legalmente (impuestos y responsabilidades penales) ni extra-legalmente (presiones a los gremios económicos) les va a pasar algo: el volumen de sus fortunas es lo que permite su poder aplastante.

Esta es la realidad democrática de nuestra estructura económica. El resto son deseos de niñxs que nunca en su vida han visto o trabajado con un pobre. :)

Mié, 2012-10-31 17:24

la experiencia nos dice que lo dicho por robledo, siempre
tachado de alarmista por los principales medios y políticos,
lastimosamente termina siendo TOTALMENTE CIERTO....

Todos quisiéramos que lo que dice robledo sea falso o parcialmente cierto,
pero lastimosamente no hay argumentos para desmentir a robledo y al fin de cuentas
se termina informando parcialmente o con la profundidad justa y sin soportes a los cuales acudir, para que la cosa parezca así ....

SERÍA MUY BUENO SI COLOCARAS ALGUNA REFERENCIA, O PUSIERAS LA REFORMA QUE TE LEÍSTE EN LINEA, Y EN CADA DISCUSIÓN NOS SEÑALARAS EN BASE A QUE PARTE DEL TEXTO SE BASA LA DISCUSIÓN O TU ARGUMENTO. SERÍA UNA BUENA ESTRATEGIA SI EL FIN PRINCIPAL ES INFORMAR CLARA, CONCRETAMENTE Y CORRECTAMENTE. PORQUE EL TÍTULO DE ESTE ARTÍCULO MERECE MAS PRUEBAS QUE ARGUMENTO SUELTOS. DE LO CONTRARIO DEBERÍA LLAMARSE ¨A MI CRITERIO LAS VERDADES A MEDIAS DE SANTOS Y ROBLEDO¨.

saludos

Vie, 2012-11-02 13:31

Cuando es imposible que alguien se equivoque es por que el tal es sobrehumano, un dios. Efectivamente en eso se ha convertido Robledo para personas como ud. lo que les nubla el entendimiento. Tampoco quiere decir que Santos sea un inmaculado y su reforma sea perfecta. Simplemente las cosas no son blanco O negro.

Dom, 2012-11-04 00:47

No he utilizado la palabra imposible, de hecho creo que robledo se pude equivocar pero en estos temas ha estado algo iluminado, lo hablo en términos de iluminación porque veo que eres algo religioso (ESPERO, NO COMO NUESTRO PROCURADOR). Y con algo de duda, Dios también se equivoca.

Y si lo hablara en simples términos, la veces que robledo a iniciado o realizado un debate respecto a los desmanes del gobierno sus pruebas y argumentos han sido 100% válidos(e irrefutable), el gobierno solo huye de la discusión le baja volumen a su micrófono arrasa con su bancada y colorín colorado(este gobierno o el anterior).

En base a esto, si puedo decir ahora y acoto ¨ROBLEDO HASTA EL DÍA DE HOY Y CON EL ACTUAL GOBIERNO, NO SE HA EQUIVOCADO. HA SIDO IMPOSIBLE SU EQUIVOCACIÓN¨

Mar, 2012-11-06 08:51

Antes de todo quiero agradecer su contribución a la discusión porque yo también aprecio sobre manera la visión del Honorable Senador Robledo y su bancada. Creo que el artículo es bastante claro y explicativo respecto a lo dicen uno y otro, y gracias a la sencillez de la argumentación yo veo claro que ninguno de los Dos (Santos o Robledo) tiene argumentos contundentes para defender una posición absoluta. Creo de lo que he leído que definitivamente la reforma conlleva una política que promueve la gran empresa porque esa es la propuesta que el gobierno electo plantea como solución para los problemas que enfreta el país. Igualmente creo que dentro de un gobierno elitista esta reforma tiene varios aspectos que ordenan el establecimiento social y económico. Es claro para mi que esta reforma promueve que el avalúo catastral sea actualizado sin penalización y las escrituras sean referencias reales del valor de los inmeubles entre otros casos necesarios.
Gracias Honorable Senador Robledo.

Jue, 2012-11-01 08:52

Más bien debería señalar ud. porque lo dicho en el artículo no se adecua a la realidad de lo plasmado en la reforma. Quién afirma un hecho tiene la carga de probarlo, dicen los abogados.

Dom, 2012-11-04 01:00

Porque simple y llanamente, yo no soy el que intenta informar, es el periodista.

Es él, quien conoce el tema y quien tiene el tiempo(al fin de cuentas es su trabajo) para desmenuzar la información y decirte donde está.

A algunos, como tu lo dices nos ha cegado la eficiencia 100% de robledo y por ello es fácil inferir
sin ayuda de pitonisa que es el gobierno el que oculta o miente.
Recuerda que este es el gobierno heredero del anterior, el gestor de los falsos positivos, las bajas a impuestos a multinacionales, yidis politica, .... etc etc .. etc.. etc .... el candidato que llegó al poder diciendo que no subiría impuestos etc... etc...etc...

Y aunque parezca que tu dices algo contrario a lo que yo digo, llegamos al mismo lugar. ¨NO TENEMOS LA INFORMACIÓN CLARA Y CONCRETA DEL PERIODISTA PARA DEDUCIR QUIEN ES EL QUE EN REALIDAD OCULTA O NO OCULTA, MIENTE O NO MIENTE¨

Jue, 2012-11-08 16:58

Y no oculta Robledo información al lanzar acusaciones sueltas sin sustento? (eso he visto yo en su cuenta de twitter). Está jugando doble, porque lo que hace es soltar datos alarmistas sin apoyarlos correctamente. No reconocerle los puntos positivos a la reforma (que no son muchos, o que podrían ser mejores, es otro cuento) es muestra de tener una visión parcial y buscar la bulla mediática por encima del feliz término de la reforma.

Mar, 2012-11-06 14:59

lutero, incluí los enlaces al proyecto de reforma tributaria y a las cifras de la Dian en los lugares pertinentes. Espero que eso ayude. Saludos.

Mié, 2012-10-31 20:27

adhiero.

Mié, 2012-10-31 09:33

El tema de la reforma tributaria es mucho más complejo. La contribución real de impuestos, que es el pago efectivo que hace cada una de las partes de la economía (la tasa real efectiva) depende de un gran número de variables que en muchos casos pueden no estar directamente relacionados con la tasa nominal (la tasa que se fija en el código tributario) e inclusive puede ir en contravía. Cada empresa e individuo, una vez conoce el código tributario, toma decisiones de cómo manejar sus transacciones. Las empresas deciden donde poner su dinero, que tecnologías usar y si escoger tecnologías intensivas en capital o en trabajo (impacto sobre el empleo). Decide si subcontrata servicios o emplea directamente y si hace esto en el país o en el exterior y pueden escoger donde dejan sus utilidades. También está el tema de la transferencia de los impuestos a los clientes vía precio, que implica que el que pague directamente el impuesto no es necesariamente el que está llevando la carga del mismo.

Mié, 2012-10-31 15:00

NLGD, gracias por los aportes que creo que son muy esclarecedores, pero también bastante técnicos. Estoy totalmente de acuerdo con que es mucho más complejo, pero parte de la labor como periodista es tratar de hacer comprensibles los asuntos complejos, sin por eso hacerlos inaccesibles. Es una labor casi destinada al fracaso, creo yo, pero fue parte de lo que traté de hacer en esta nota (y lo que he intentado en otras). Saludos.

Mié, 2012-10-31 09:35

(3) En este sentido esta reforma está dirigida a aumentar la carga real de muchas empresas y personas con recursos que actualmente están pagando proporcionalmente menos que empresas y personas con características similares, pero que no están eludiendo (grandes empresarios rurales, minería, entre otros), vía una simplificación del código tributario, aumentar la trazabilidad vía IVA, y balanceando las cargas entre empleo y capital que hoy favorecen desproporcionalmente al capital a costa del empleo (con un efecto positivo sobre el nivel de empleo). La discusión no debería ser si el impuesto nominal bajo, sino cual es el efecto sobre el impuesto real y la distribución de estos impuestos efectivos (no nominales) por sectores de la economía, además de su efecto sobre la distribución del ingreso general.

Mié, 2012-10-31 09:35

(4) El país lleva más de 20 años tratando de pasar una reforma tributaria estructural y siempre la hunden en el congreso porque el cambio de tasas nominales suena regresivo, y es fructífero políticamente oponerse; pero le prestan un flaco favor a la gente más necesitada aquellos que dicen defenderlos y bloquean la transformación de un código aparentemente progresivo en el papel, pero regresivo en la realidad.

Páginas

Añadir nuevo comentario