Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023

El viernes por la tarde, el gobierno y las Farc anunciaron su tercer acuerdo conjunto en lo que va de las negociaciones en La Habana. Aunque todos los rivales del presidente Juan Manuel Santos –salvo Clara López- se centraron en el oportunismo del momento en el que éste se da justo antes de las elecciones del domingo, es un acuerdo que, de aplicarse, podría darle un vuelco total a la política antidrogas que tanto daño le ha hecho a Colombia. Esto es lo bueno, lo revolucionario y lo invisible.

Si se cumple este acuerdo, toda la política antidrogas de Colombia habría dado un vuelco y se pondría a la vanguardia de los cambios que han propuesto los expertos más reconocidos en el tema.

A nivel filosófico, el acuerdo incorpora un cambio de lenguaje y un enfoque más global. Dejaría la aproximación militarista que ha tenido el Estado frente a los cultivos ilícitos, cuyo fundamento es el Plan Colombia financiado por Estados Unidos.

Lo reemplazaría por la erradicación a partir de un proceso de planeación participativa con las comunidades involucradas, lo que permitiría una mayor integración social de los cocaleros.

La aspersión aérea es uno de los puntos en los que más les tocó ceder a las Farc, que también había propuesto inicialmente la legalización de los cultivos.

En el acuerdo quedó claro que la primera opción para acabar con los cultivos ilícitos será la erradicación voluntaria, luego la erradicación manual forzosa y, como última instancia, la fumigación. (Curiosamente la palabra 'aspersión' no aparece mencionada una sola vez en el comunicado conjunto).

Aunque ya quedó cerrado en la mesa de negociación, la guerrilla volvió a rechazarla categóricamente en un comunicado del sábado.

Dijo –posiblemente como un punto de honor- que se trataba de uno de dos “asuntos pendientes o salvedades que deberán ser abordadas o resueltsa, o antes de la firma del eventual acuerdo final, o dirimidos los disensos por el soberano en el marco de una Asamblea Nacional Constituyente”.

El otro cambio de enfoque -en lo que tiene que ver con el tráfico de estupefacientes- es que que se centra en atacar las amenazas criminales, más que en la reducción de la oferta (que no es mencionado ni una sola vez), que es la aproximación que ha habido hasta hoy y que ha tenido muy poco éxito.

Además, la desarticulación de las organizaciones criminales se plantea con un enfoque territorial, lo que en principio podría evitar que el espacio que dejen las Farc sea reemplazado por otras bandas delincuenciales o por los guerrilleros que se desmovilicen para asumir otras actividades ilegales como la minería criminal o el contrabando.

Es lo que uno de los mayores expertos en drogas del país denomina el ‘efecto globo’: “ya no son los cultivos pasando de un lado a otro, sino las organizaciones criminales pasando de una actividad a otra”, dice.

El nuevo acuerdo aborda el consumo con un enfoque de salud pública, en la misma línea a lo que ha venido proponiendo el Ministro de Salud Alejandro Gaviria pero diferente a la mirada represiva que tenían proyectos como el primero de seguridad ciudadana presentado por Germán Vargas Lleras cuando era Ministro del Interior.

“Retoman casi literalmente lo que hemos dicho en la Comisión Asesora del Gobierno sobre política de drogas”, dijo uno de sus miembros a La Silla. El enfoque es de salud pública, con una perspectiva de derechos humanos y basado en evidencia científica. Esto, si se aplica, involucrará un profundo cambio de mentalidad en la Policía.

Por último, las Farc se comprometen a dar información para ubicar y desmantelar las minas antipersonal que han sembrado alrededor de los cultivos ilicítos. Como ha contado La Silla, la necesidad de desminar es uno de los cuellos de botella para lograr una restitución masiva de tierras.

Si las Farc aportan información sobre esto, este proceso puede avanzar mucho más rápido pues el argumento con el que la fumigación ha ganado es que es muy difícil hacer una erradicación manual a gran escala mientras no se sepa dónde hay minas.  

Este acuerdo es revolucionario quizás por lo que le parece más obvio a todo el mundo, pero que no lo es: las Farc aceptaron por primera vez que no solo son los “representantes de los cocaleros” –que fue como se presentaron en la inauguración de los diálogos de paz en Noruega y en todas sus alocuciones después- sino que el narcotráfico ha financiado su operación más allá del gramaje, el ‘impuesto’ que le cobran a los cocaleros en sus zonas de influencia.

“El compromiso de las FARC-EP de contribuir de manera efectiva, con la mayor determinación y de diferentes formas y mediante acciones prácticas con la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, y en un escenario de fin del conflicto, de poner fin a cualquier relación, que en función de la rebelión, se hubiese presentado con este fenómeno”, dice el comunicado.

Aunque esa aceptación del vínculo con el narcotráfico es bastante más tímida de lo que lo ha presentado el gobierno, su compromiso con el esclarecimiento de este vínculo sí fue explícita.

“La construcción de una paz estable y duradera supone la disposición por parte de todos de contribuir con el esclarecimiento de la relación entre el conflicto y el cultivo, la producción y la comercialización  de drogas ilícitas y el lavado de activos derivados de este fenómeno, para que jamás el narcotráfico vuelva a amenazar el destino del país”, dice la declaración.

Esta aceptación tendría grandes repercusiones para el fin del conflicto y para el negocio del narcotráfico, puesto que el narcotráfico ha sido el combustible central de esta guerra.

Hoy en día, las principales zonas cocaleras están en zonas de influencia de las Farc y éstas controlarían un 60 por ciento de estos cultivos, según un estudio que hicieron en 2011 los economistas Daniel Mejía Londoño y Daniel Mauricio Rico.

Esas zonas de mayor producción son el suroccidente del país (sobre todo Nariño, Putumayo, Cauca y Caquetá), el Guaviare, el cnetro del Chocó, el sur de Bolívar, noreste antioqueño y el Catatumbo, según el censo de cultivos ilícitos que hace cada año la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). En todos ellos hay una presencia de las Farc y son frecuentes sus acciones guerrilleras.

Las Farc se han financiado tradicionalmente con la coca, pero también ayudan a regular la producción a través de cobrar el ‘gramaje’, definir el precio de compra y el monopolio de la compra de toda la producción. Por eso han sido un obstáculo para las labores de erradicación con campos minados, amenazas y asesinatos de erradicadores, por ejemplo.

A nivel estructural, el negocio del narcotráfico, por su caracter ilegal, ha necesitado de una organización ilegal como las Farc para su regulación. Con la desaparición de este protagonista, será más fácil dedicarse a combatir a las bandas criminales, que hoy en día controlan otros eslabones del negocio y que seguramente tratarán de ocupar los espacios que dejen las Farc.

Lo revolucionario de este acuerdo, es que el compromiso de las Farc de ayudar a esclarecer el vínculo entre el narcotráfico y el conflicto podría arrojar información valiosa sobre rutas, sobre lavadores de activos (algunos de ellos elegantemente camuflados en la alta sociedad), sobre las alianzas con la Fuerza Pública, los empresarios y los políticos que son cómplices de los ilegales.

Identificar esos ‘enlaces grises’ de los que habla el investigador Luis Jorge Garay podría ayudar a desarticular de manera más estructural y definitiva el negocio.

La idea de que la sustitución de cultivos se hará mediante un proceso de planeación participativa –en la línea de lo explicado por Sergio Jaramillo, el Alto Comisionado de Paz, en su reciente conferencia en Harvard- podría evitar que las bandas criminales o los guerrilleros que no se desmovilicen ocupen el territorio y las actividades que hoy monopolizan las Farc.  

Es una forma de crear Estado e institucionalidad desde abajo. Y una aproximación a la consolidación muy diferente a la que ha existido hasta ahora, jalonada por los militares (así sea disfrazados de payasos) y con una mentalidad esencialmente contrainsurgente.

Esta transformación en la forma de abordar los cultivos ilícitos podría ayudar a mejorar en el mediano plazo la relación entre las comunidades de las zonas más remotas del país y la Fuerza Pública pues ya no se les tratará de entrada como criminales.

Este acuerdo es totalmente concordante con los dos anteriores logrados entre Gobierno y Farc. Los refuerza. Lo que no es explícito en este acuerdo, es que la erradicación de los cultivos ilícitos será una oportunidad más para que los guerrilleros desmovilizados puedan fortalecerse como alternativa política en las zonas de influencia y para que desde el primer día incidan en el rumbo de estas regiones.

“Acordamos que las diferentes propuestas de las asambleas comunitarias serán la base para la construcción de los planes municipales integrales de sustitución y desarrollo alternativo para las zonas afectadas por cultivos de uso ilícito, el cual se elaborará e  implementará con la participación activa de las comunidades, incluidas sus organizaciones sociales territoriales”, dice el Acuerdo.

Estas asambleas comunitarias -como las circunscripciones especiales de paz, creadas en el segundo acuerdo- forman parte de una nueva institucionalidad de base que se está comenzando a gestar desde La Habana.

Organizaciones como la Cumbre Agraria, recientemente integrada por trece organizaciones campesinas y con la participación de muchas de las comunidades de base en regiones donde las Farc y el ELN tienen presencia, podrán tener un mayor protagonismo en las políticas agrarias que se hagan en sus territorios.

Esto será un cambio gigantesco en la política pues implicará integrar el país rural no desde el centro sino desde el corazón de la misma periferia.

El otro ‘invisible’ tiene que ver con el reconocimiento del vínculo entre la rebelión y el narcotráfico. Este era uno de los puntos más difíciles para las Farc puesto que ellos siempre se habían negado a aceptar que eran eslabones fundamentales del narcotráfico. Al final, después de mucho tire y afloje, lo hicieron.

El beneficio para ellos de haber reconocido esto es que podrán obtener un tratamiento jurídico del narcotráfico como crímen conexo con la rebelión, lo que eventualmente los podría blindar frente a una extradición (el gran tema ausente de este acuerdo).

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Sergio Jaramillo Caro
Humberto De La Calle
Iván Márquez
Óscar Naranjo Trujillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2014-05-19 11:00

LA CAMPAÑA RELECIONISTA solo le cuenta a los paga impuestos Colombianos cuanto le cuesta a los terroristas de las FARC desprenderse del fructífero y rentable negocio del narcotráfico (10 billones de pesos año) pero no le cuenta a los mismos paga impuestos cuanto les cuesta sostenerlos con su organización narcoterrorista, quienes no entregaran las armas y de paso piden zonas para mantener secuestrados y espacio para violar mujeres, perdón, piden zonas de vocación campesina, donde no ingrese la fuerza publica, y donde seguramente se proponen reactivar, mejorar su accionar criminal, perdón, se proponen resocializar a todos sus criminales.

Lun, 2014-05-19 10:11

Todo es muy bonito, el papel aguanta mucho, lo que me he preguntado ¿"SERA EL GATO LADRÓN CAPAZ DE AGUANTAR LAS GANAS DE SEGUIRSE ROBANDO EL QUESO"? Las FARC aunque no derrotadas al verse acorraladas, sus ideologos propusieron un dialogo de paz a Santos y si¡ es bien cierto que por primera vez se llega tan lejos en estos diálogos de paz que se han dado en el País. pero esto me huele a " EL CAGUAN" QUE LO UTILIZARON PARA OXIGENARSE Y COGER FUERZA MILITAR Y REORGANIZARSE. La guerrilla se esta organizando para levantarse de los golpes tan contundentes asestados por Uribe y el ex ministro de defensa y ahora presidente Santos, que los dejo mal heridos. En el evento de que el pueblo Colombiano no abale estos diálogos de paz,teniendo en cuenta la desaprobación de los Colombianos para con esto, se alzaran contra el pueblo con más fuerza y violencia, al no exigirles cese al fuego, se les esta dando un respiro para sanar sus heridas. El tema es más profundo de analizar y no sobre un papel

Lun, 2014-05-19 00:02

A Juanita León no le haría daño informarse sobre la manera en que funciona el Plan de Consolidación e incluso sobre qué es la doctrina contrainsurgente. A diferente de la doctrina contraterrorista, se trata precisamente de que las comunidades que cultivan no son delincuentes y la idea es lograr que trabajen en la legalidad para que no terminen cooptados por la guerrilla o las Bacrim. "Institucionalidad desde abajo" es precisamente lo que hace Consolidación - ¡la cual el mismo Jaramillo diseñó!

Línea tras línea, artículo tras artículo, se lee una completa ignorancia sobre el sector de seguridad y defensa. Esto además reforzando la idea de que los militares y policiías no sirven sino para disparar ("así sea disfrazados de payasos").

Lun, 2014-05-19 09:57

oahernandezg,

Lo que digo de Consolidación, incluido lo de soldados disfrazados de payasos, lo conozco de primera mano por la reportería que he hecho en el terreno. En zonas como Cartagena del Chairá los militares suelen tratar a los campesinos cocaleros como delincuentes, porque en términos estrictos lo son pues trabajan con la coca. Frente a lo que dices de que Jaramillo diseñó lo de Consolidación, es parcialmente cierto. Él diseñó el concepto inicial, que ha evolucionado bastante desde que salió Álvaro Balcázar, del programa de Consolidación, y ha quedado más en manos de Mindefensa. En todo caso, el mismo Jaramillo dice en su conferencia de Harvard que la consolidación debe hacerse diferente, de abajo hacia arriba.

Dom, 2014-05-18 21:45

DIDUNDI Vie, 2014-05-16 22:14
Anuncio q ya estaba pre-anunciado hace días, cierto impase q hábilmente retrasó el comunicado precisamente como fórmula salvadora en el momento propicio.

‘’El oxígeno de la Guerra se acaba con este acuerdo’’, sorry meeen, el oxígeno de la guerra siempre ha sido las diferencias sociales de un país totalmente excluyente, inequitativo, mezquino, intolerante. Lo peor es que ese oxigeno puede perfectamente RE-Oxigenarse si lo del pos conflicto es una burla, ese es el verdadero reto.

Anexo: muero de ganas x saber de los ''enlaces grises'', otro ventilador con características de extractor?

Dom, 2014-05-18 23:00

De verdad javciv y gato y otros, hagan caso, les va a dar un yeyo. El sol no se puede tapar con una mano.

"El video es un montaje"

Se les olvida q zuluagababy denuncio-xq le tocaba-la exisencia del video x "infiltración" de la unica visita de zuluagafather a la sede de chuzamanVIP, en ningún momento se puso en duda la estadía ni el video,sino la forma q había sido obtenido.

. Y ustedes insistiendo en babosadas repitiendo lo mismo y lo mismo; se agotaron la argumentos al UCD. Quedaron totalmente al descubierto .

R..E...N...U.....N....C....I....E.....N .......ya plisssssss.

Dom, 2014-05-18 22:09

Hombe Javi, superalo ya, te veo pesimista, relajate, todo el domingo pasando aceite, esa cantaleta del castrochavismo ya no se la cree nadie, solo vos. cuanto te pagan? o sos una de esas cuentas ficticias que se inventó @sepulveda para aparentar de muchos seguidores?

Añadir nuevo comentario