Menú principal

Jueves Junio 08, 2023

Con el levantamiento de los bloqueos en Boyacá el “Paro Nacional Agrario” parece estar llegando a su fin. O bien cumplió su ciclo, porque no hay paro indefinido y menos cuando se trata de trabajadores por cuenta propia, o bien los actos vandálicos del jueves aceleraron su fin. Aún hay algunos bloqueos y faltan negociaciones pero se acerca la hora de medir los efectos.

No se conocen encuestas sobre el clima de la opinión que recojan los días de paro pero la semana entrante habrá y es previsible una caída en la favorabilidad del Presidente y el apoyo a la gestión del Gobierno. Es de suponerse que el rechazo que hasta ahora expresan las encuestas por la reelección aumente.

En casi todos los países donde han ocurrido manifestaciones similares a las que hubo en Colombia esta semana las consecuencias han sido devastadoras para la imagen presidencial como ocurrió en Brasil con Dilma Rousseff, que cayó más de 25 puntos en una sola semana, aunque después ha recuperado algunos.

Tres son las variables que afectan a Santos: el “principio de autoridad”, su capacidad de ceder o no frente a las presiones y su sintonía con los temas de la gente.

En ninguna le ha ido bien en el manejo del paro: las vías han permanecido bloqueadas por semanas y hubo desmanes en varios lugares; tendrá que hacer concesiones varias y como dijo el ex-presidente César Gaviria “la gente no lo siente cerca”.

La primera de las variables parece ser la más sensible para la percepción ciudadana del gobierno.  Eso Santos lo sabe pero nunca ha sabido dónde ubicarse. De hecho esta semana apareció como el conciliador y 24 horas después como el de la “mano dura”. Hace levantar a los Ministros de las conversaciones con los líderes del paro y a los 10 minutos están otra vez sentados.

En la lógica presidencial esa aparente ambigüedad es lo correcto: estoy dispuesto pero tengo límites. Lo que ocurre es que para los partidarios de la “mano dura”, la rabieta siempre es tardía y parece consecuencia de la ingenuidad.

Santos y su gobierno tendrán que cargar después del paro con la imagen reforzada del que cede ante la presión, como ya había ocurrido con la reforma educativa ante la reacción estudiantil y un largo etc. Esa actitud también es natural para el Presidente y según su interpretación es generosidad y apertura democrática, pero desafortunadamente, la imagen presidencial que se proyecta es la de debilidad.

Donde no hay discusión es en la poca sintonía con los problemas de la gente, que parece que los descubriera a la fuerza. El discurso matinal del jueves en el que reconocía que hace años no hay una política agraria resultó patético dicho por un Presidente que ya recorre su ultimo año de gobierno. Las revelaciones de que no conocía que los acuerdos previos no se habían cumplido y que no sabía como había quedado el proyecto de presupuesto lo dejan como un Presidente distraído.

Hay que reconocer que Santos es un Presidente de “buenas maneras”: reconoce la justeza de las pretensiones, se excusa por los errores, respeta a sus funcionarios así sea en medio de equivocaciones, condena la extralimitación de la Policía, llama a la cordura, etc, pero me temo que eso no sea suficiente para un país afectado como el que más por el fantasma de Uribe que asusta y amenaza con reaparecer todos los días.

El paro se llevará –por fortuna- al Ministro de Agricultura. Ya le estaban buscando reemplazo y quedó prácticamente sin oxigeno para permanecer en un cargo que no terminó de entender. Las propuestas las tuvieron que llevar otros Ministros, las respuestas las tuvieron que dar otros funcionarios, las explicaciones las tuvo que asumir el propio Presidente.

El paro afectó enormemente a la Policía. Por un lado no tuvo la capacidad para controlarlo, tanto que fue necesario acudir a la figura del “apoyo operacional” del Ejército para calmar las aguas. No tuvo capacidad de prever lo previsible y rodaron decenas de videos de atropellos policiales contra ciudadanos del común y periodistas que cumplían con su trabajo. Las consecuencias van contra la imagen internacional del Presidente como lo señaló La Silla.

Los efectos contra la Policía son injustos. Esa es una organización cada vez más profesional y los policías cada vez mejor preparados. Las imágenes de las agresiones contra sus miembros y el alto número de policías heridos y muertos en las refriegas deben generar la mayor solidaridad, pero desafortunadamente los errores terminarán pesando más, incluso al interior por las investigaciones y sanciones que se anuncian. La imagen –del mundo al revés- de la manifestante protegiendo a la Policía refleja –sin embargo- el sentimiento de la mayoría de los colombianos por ese cuerpo.

Finalmente, se afectan las posibilidades de paz. Debilitar al Presidente, como parece ser la intención de las Farc, alentando e infiltrando el malestar social, es perverso para las conversaciones de La Habana. Para poder tomar las decisiones que hay que tomar allá se necesita un Gobierno fuerte, con chequera de dónde girar, no un Presidente exhausto que no tenga cómo enfrentar la enormes peleas que supone hacer concesiones que una parte importante de la población no quiere, ni acepta que se hagan.

La tormenta del tal paro, que no termina de pasar, ha dejado tendidos a varios y aún los grupos de socorro no dan su reporte oficial.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2013-09-03 23:23

Riveros, porfa documéntese un poco mas, esta es nuestra realidad mas allá de unas estadísticas de escritorio. Que sirva como referencia antes de cada articulo, si este país les importa,... para algo debe servir.

http://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g

Lun, 2013-09-02 09:05

Si la población civil protege a los policías no es por sentirse solidarios, afines, u orgullosos de ellos, mucho menos por defender su institución; es para evitar que en su exceso de fuerza bruta, inhumana e irracional, protegida por las leyes y en abuso del poder, justifiquen más violencia contra los manifestantes. Evitamos las agresiones a la ESMAD para mostrar a los manifestantes que la policía no es el objeto de la marcha, porque al terminar la protesta el gobierno va a usar estos hechos como cortina de humo, y los medios en su corto y valioso espacio de información, van a restar tiempo e importancia al verdadero problema. Así que señor Héctor Riveros, sea un poco más cuidadoso con su construcción de ideas, para no caer en conclusiones sofistas.

Lun, 2013-09-02 12:01

Hay un artículo bueno del bloguero Lucas Ospina en este momento que puede servir de mucho para complementar lo que dices y sobre todo entender lo que significa:” el paro pasa, la policía es eterna”

Lun, 2013-09-02 10:42

Si es cierto ,lo mas racional es decir que la gente ama la policia, que se siente profundamente agradecida con esa institucion y que evidentemente la defensa la hicieon pensando en los pobres policias inocentes que nada tienen que ver con las problematicas del pais.

Lun, 2013-09-02 12:04

Wy bello ,quieres entender un poco mas lo que pasa?, lee a Lucas Ospina el bloguero: "el paro pasa, la policía es eterna".

Lun, 2013-09-02 14:30

"Me pasan con regularidad dos cosas en la vida…gente que me odia porque no entiende mi sarcasmo y gente que me ama porque no entiende mi sarcasmo…"

Lun, 2013-09-02 19:45

Wy Bello naturalito te ves mas bello, a lo bien.

Lun, 2013-09-02 08:58

"Los efectos contra la Policía son injustos. Esa es una organización cada vez más profesional.." es lo más absurdo de esta entrada, los colombianos cada vez nos damos cuenta de la calidad de policía que tenemos, a la policía le tenemos miedo.

Lun, 2013-09-02 08:39

"Los efectos contra la Policía son injustos. Esa es una organización cada vez más profesional.." es lo más absurdo de esta entrada, los colombianos cada vez nos damos cuenta de la calidad de policía que tenemos, a la policía le tenemos miedo.

Dom, 2013-09-01 14:33
Dom, 2013-09-01 12:29

Riveros como siempre del lado de los poderosos. Ni un solo dato acerca de cómo se maneja el campo, para que nosotros los mortales sepamos si esos campesinos solo se van a paro por joder. Santos dice que el campo está mal hace décadas, y con las políticas de estos riquillos continuará así por otras décadas más.

No olvidemos el éxodo de colombianos durante la década de los 90 hacia Europa, USA. Cientos de miles de colombianos al no encontrar nada qué hacer en sus pueblos por la apertura económica abandonaron este país tan feliz.

Dom, 2013-09-01 14:12

Yo si estoy convencido, que esto de permitir que el paro tomara tantas dimensiones es amañado, obedeciendo a animosas asesorías externas de las que habló Santos, para terminar cediendo y pasar como el mas conciliador, porque eso de asumir personalmente los arreglos multiplicándose como los peces--no penes ojo-- y en helicóptero, es muy diciente,obvio genera en mucha recordación, necesaria para los eventos políticos que se avecinan.

Santos es muy inteligente, así la fluidez verbal no le ayude.

Sáb, 2013-08-31 16:38

Es temprano, bien temprano para darle el auxilio de la extremaunción al Paro Agrario. Errores del gobierno? varios. Desestimar la dimensión del descontento social. Continuar atribuyendo la capacidad de movilización a los ¨oscuros intereses¨. Reconocimiento tardío del abandono del campo. La insistencia en dialogar por separado. El body politics de la foto del día mostrando a los lideres campesinos en Tunja, ¨dando la orden del levantamiento de los bloqueos¨ es contundente. Los lideres, sometidos a la presión de la ¨institucionalidad ¨representada por un policía en un extremo de la mesa, un soldado en la otra y a la derecha de este, un representante de la Iglesia. Como quien dice el binomio iglesia-fuerzas armadas. Espero que LSV nos cuente esta próxima semana como se llego a este documento grafico. Así como aparece, parece que les hubieran dicho o lo levantan o los levantamos. Caso aparte merecen los medios de comunicación! que déficit de información y análisis.

Sáb, 2013-08-31 12:55

Pienso que una policía profesional y respetuosa de los derechos es muy necesaria, pero los abusos han sido terribles, flagrantes y NUMEROSOS, lo que pone en duda la "evolución" de la que habla Héctor. Además, el reciente escándalo de Santoyo, junto al oscuro episodio de la muerte del grafitero ponen en duda la voluntad de reconocer los errores cometidos, (responsabilidad política e institucional) no sólo por parte de ellos, sino de las demás ramas del poder. Pienso que hay que hacer una revisión seria de la formación de los policías, porque las fallas no sólo se han presentado como excesos en tanto fuerza reactiva, sino que se han observado agresiones deliberadas e injustificadas.

Lun, 2013-09-02 14:31

Además del presidente Santos, creo que Héctor también esta desenchufado del pueblo porque el hecho de que se hayan mostrado los abusos de la autoridad no es desafortunado, muy por el contrario me parece que por fin como lo dice un blogguero, los medios empiezan a mostrarlos, no es nuevo y no será la ultima vez que pasen, paso en las marchas de los estudiantes, pasa en las manifestaciones de los sindicatos y pasara en futuras marchas. El hecho de que muchos ciudadanos hayan protegido a los policías de ser linchados por vándalos, no representa otro sentimiento que el de no permitir que se desvirtúe el paro campesino, y por que no de solidaridad hacia otro ser humano, pero no creo que lo hayan hecho por amor a la policía, si eso es lo que quería transmitir el señor Héctor.

Sáb, 2013-08-31 12:39

Es cierto eso de querer la policía es relativo, aquí hubo una esfuerzo a no ser estigmatizados y con él desviar el objetivo, igual se sigue sintiendo temor al lado de un policía que de un ladrón, por lo menos con este ultimo sabemos a qué atenernos.

Sáb, 2013-08-31 11:59

El comentario de HÉCTOR RIVEROS SERRATO tiene un sabor uribista y por tanto de nostalgia mesiánica. Aquí no ha faltado autoridad. Otra cosa es que ni el Presidente ni otras instancias y personajes que manejan el Poder estatal estén interesadas en ceder para abordar los problemas en su justa dimensión. Y ello ocurre porque sus mezquinos intereses de clase y de gremio se lo impiden.

Sáb, 2013-08-31 11:11

santos no solo lleva 3 años de presidente, lleva mas de 15 años en el gobierno,en los ministerios y es patetico que nos venga a decir que hace años no se hace una politica agraria. el titular que yo le pondria a una columna bien escrita es "Un tal juan manuel santos taco burro"

Sáb, 2013-08-31 10:57

Parece estar llegando a su fin, pero por cuánto tiempo? Los paliativos cuánto duraran?, es cuestión de tiempo, por lo menos del necesario para la reelección, porque el problema de fondo sigue ahí.

Muy de acuerdo con las “fortalezas” de Santos, pero al mismo tiempo puede interpretarse como una estrategia, generar el conflicto, hacer como que no le interesa para terminar cediendo, eso igualmente tiene recordación. “Este man nos solucionó el problema,… mejor es tarde que nunca...”; Santos es un presidente de buenas maneras-además inteligente-,tiene en su equipo a los que no tanto, a fin de ponerse a nivel (Garzón, Angelino), cada vez que lo necesite, su estilo no le permite salirse del libreto—él también tiene jefes aunque no lo crean--solo que esta vez no le alcanzó

Sáb, 2013-08-31 10:59

Sostener un ministro por mero cumplimento Burocrático, es de verdad aberrante. Ya lo dije en otro lado, este PARO siendo en el país de los indios--esos del sur que vemos despectivamente y que tienen más carácter y cojones que nosotros--como mínimo se había llevado 2 ministros: Agricultura y Defensa, por andar juntos en la misma clase: falta de carácter.

La parte final Riveros sí creo que NO es mal aviso para la Habana, el proceso de paz no se afecta, -----claro que es el deseo de muchos--, al contrario, es una muestra que la aparente debilidad puede ser utilizada a favor por la parte que Ud. Naturalmente no defiende, al contrario de la que Ud. Reconoce: amenaza y asusta constantemente.

Sáb, 2013-08-31 14:17

Le sumaría el Mincomercio, por que la tradición dice que los presidentes son intocables, es mas son dioses.

Lo de Riveros y LSV no es extraño.

Sáb, 2013-08-31 14:22

Al hablar de ipad, quiere desvirtuar su atávico, retrogrado y absurdo estilo?, pssss,.. ..no es suficiente, es mas, ya no hay tiempo; a veces me parece ver uno de los pastores del canal uno, por qué será?.

Sáb, 2013-08-31 09:30

Presión: No me parece criticable que el gobierno ceda ante las presiones que se derivan de falencias estatales como las que afectan a los campesinos o como las que afectan la educación pública, servicio de salud, etc.... censurable parece ceder ante las presiones de grupos como Riopaila que pretenden cambios legislativos para legalizar torcidos. ... Igualmente censurable ceder ante las presiones que no permiten declarar caducidad en contratos francamente incumplidos o ante aquellas que buscan evitar la imposición de sanciones a cementares, corredores de bolsa estafadores, compañías de comunicación celular abusivas y desconsideradas y un largo etc... El Gobierno está para soportar presiones y para evaluar a cuáles de esas presiones atiende y a cuales no. ... En los últimos años el gobierno solo ha atendido esmeradamente las presiones de los nacionales ricos-poderosos y de las compañías multinacionales... Las presiones populares se califican como 'infiltradas' o de mala estirpe...

Añadir nuevo comentario