Menú principal

Sábado Junio 10, 2023

“Este es un gobierno progresista y reformista” dijo Juan Manuel Santos el domingo en la rendición de cuentas de su primer Gobierno. Pero mientras él habla de sus logros y de las características, según él siempre “históricas” de su administración, el país parece ignorarlos.   La Silla averiguó cuáles son los puntos que más enorgullecen al gobierno pero que pasaron de largo para el resto de nosotros. Estos son algunos de ellos.

1.    No entendimos el cambio de discurso a mitad de camino

Si hay algo de lo que se siente orgulloso el gobierno es que en dos años se han conseguido acuerdos en tres de los cinco puntos de la agenda del proceso de paz. Los diálogos se lograron mantener en secreto durante los dos primeros años y eso, para el gobierno, es un triunfo. Sin embargo, por el hecho de que ya estaba la negociación en curso, y que de ella no se podía hablar, el discurso de Santos se vio como muy confuso pues súbitamente las locomotoras dejaron de ser el hilo conductor del discurso y se comenzó a dar prioridad a otros asuntos relacionados con el proceso, como definir que había un conflicto armado, mejorar las relaciones con Venezuela, sacar adelante el Marco para la Paz.

Además, durante ese período, el Gobierno logró que el Congreso aprobara dos leyes que servirán de abono para poner en marcha la justicia transicional una vez se firmen los acuerdos: la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y el Marco Jurídico para la paz.

 

Vote:
 
0
 
0
 
2.     No entendimos que Santos le dio tan duro a las Farc como Uribe

Aunque Santos ha repetido incansablemente que “nadie le ha dado tan duro a las Farc” como él y el domingo el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón lo sustentó con cifras como que 54 cabecillas de las Farc y 17 del ELN quedaron fuera de combate, esos datos no están vigentes en la mente de nadie.

Con el proceso de paz a todo vapor, los ataques de la guerrilla, que el gobierno dice que se intensifican con el paso de los meses, se han robado los titulares de prensa en medio de las críticas a su verdadera voluntad de paz. Y esa tesis se magnifica gracias el twitter de Uribe, que le sirve de megáfono.

En ese ambiente, los resultados del gobierno en combatir y debilitar a las guerrillas quedan opacados. Pero también juega el problema de comunicación de este gobierno: “los golpes contra la guerrilla que para Uribe eran un motivo triunfalista, hoy son tomados casi como de rutina”, le dijo una fuente a La Silla.

Vote:
 
0
 
0
 
3.    No entendimos el corte social de Santos

“Santos puede ser el presidente con corte más social de la historia de Colombia pero nadie lo ve así”, le dijo a La Silla un ex alto funcionario del gobierno.

Este gobierno ha hecho muchos esfuerzos por disminuir la pobreza y cerrar las brechas socioeconómicas. Creó la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema y el Departamento para la Prosperidad Social que se han encargado de entregar programas y auxilios para “los más pobres de los pobres”.

Para el gobierno, los resultados han sido extraordinarios: hoy, 2.5 millones de personas menos están en condición de pobreza y a 1.3 millones de personas menos en la pobreza extrema. Los índices de pobreza así como los de desempleo e inflación bajaron consecutivamente en los durante los cuatro años de gobierno.

Además, el Presidente logró aprobar la Ley de Víctimas que aunque ha tenido un arranque lento, promete ser revolucionaria. Ya casi 40 mil víctimas han recibido reparación del Estado y hay más de mil 300 sentencias que ordenan restituir predios a campesinos que fueron arrebatados por medios violentos. Pero lo más importante para el gobierno fue haber montado la institucionalidad para que la ley opere durante los próximos 10 años en pro de la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla.

En teoría, estos logros deberían haber disparado la imagen positiva del Presidente. Pero no. Y para algunos, el problema es la misma personalidad de Santos.

“Es que es un pésimo comunicador y como no se le nota la pasión, no logra exaltarlo. Santos no se mezcló con la gente, no conversó con el pueblo, no se untó y eso es fundamental para su imagen. Puede que la gente se acuerde de que el presidente hizo tal y cual cosa pero nadie lo agradece de verdad”, dijo la fuente.

Vote:
 
0
 
0
 
4.    No entendimos las cifras de Santos

En este gobierno todos los logros se midieron en cifras: “No solo cumplimos la meta de crear 2 millones y medio de empleos, sino que la excedimos en 100 mil más”; “Sacamos de la pobreza a 2 millones y medio de compatriotas”; “Hoy hay casi 9 millones de conexiones de Internet, hemos repartido más de 2 millones de computadores y tabletas y hemos entregado más de 7 mil 600 quioscos ‘Vive Digital’; “Hemos invertido más de 150 mil millones de pesos en el último año en el saneamiento fiscal y financiero de estas instituciones (de salud); hemos invertido casi 250 mil millones de pesos en dotación de equipo biomédico, en equipo de transporte, en ambulancias, más de 300 hospitales”. 

Aunque en la mayoría de los casos las cifras de los resultados estuvieron a favor del gobierno, para el país resultaron intangibles e incomprensibles.

“Puede que la gente se acuerde de una o dos cifras pero no de 17”, le dijo un ex alto funcionario a La Silla. “Y es una paradoja, porque hemos tenido muy buenos resultados. Nos hemos dedicado a cacarear las cifras pero sin contar la historia y eso es lo que hace que la gente se conecte, que sientan que lo que se está haciendo los toca en sus vidas”, agregó.

Vote:
 
0
 
0
 
5.    No entendimos las reformas a largo plazo de Santos

Parte de lo que enorgullece a este gobierno -así a los ciudadanos de a pie no les haya importado- es que se hicieron reformas para recuperar la institucionalidad, reformas estructurales que sólo tendrán resultados a largo plazo, seguramente cuando Santos haya salido de la Casa de Nariño.

Los funcionarios del gobierno resaltan sobre todo dos: la Ley de Sostenibilidad Fiscal y la reforma al Sistema General de Regalías. La primera salió poco en medios y es muy técnica, por lo que pocos la conocen; y en la segunda, los opositores fueron los que se ganaron los micrófonos, respaldados en gran parte por el uribismo.

La Ley de Sostenibilidad Fiscal creó una regla y un control constitucional para que el Estado no gaste más de lo que tiene. Y la reforma a la Ley de Regalías busca que haya un equilibrio en el país a la hora de aprovechar los beneficios que producen la explotación de los recursos naturales que ahora no son de los departamentos que los producen, sino de todo el país.

Además, pone filtros para que esa plata no se pierda por vía de la corrupción sino que se entrega a proyectos de inversión. “Las regalías no se podrán gastar en papelería de una oficina o en plata de bolsillo sino para construir infraestructura” le dijo un ex alto funcionario a La Silla que participó en la redacción del proyecto. “Así se fortalecen todas las regiones. Eso es la prosperidad para todos de este gobierno”.

Pero el país no lo entendió así. “Lo que entendió la gente es que el Estado les quitó plata, que se les dejó de entregar un fajo de billetes”, dijo la fuente. “Cuando se habla de plata, la gente cree que crece en los árboles. Se quejan porque es complicado presentar proyectos de inversión, pero esa es la idea, que se la ganen”.

Ha sido tan difícil que el país entienda cómo ganarse esa plata que incluso, el funcionario dice que en una ocasión vio en la entrada de un edificio de una gobernación a una persona que hizo negocio vendiendo proyectos de inversión a 10 mil pesos la hoja, como si con llenar documentos fuera suficiente.

“Pero los proyectos tienen que ser sostenibles y viables. Tienen que contratar técnicos, adquirir licencias y trabajar. Si no cumplen la ley, no habrá desembolso de recursos. No, hasta que aprendan a hacerlo”, remató.

Vote:
 
0
 
0
 
6.    No entendimos la locomotora minera

“Los colombianos no han entendido que cada vez que prenden un bombillo, están usando la locomotora minero energética”, le dijo a la Silla un ex alto funcionario del Gobierno. Esto ha hecho que nadie entienda los esfuerzos que ha hecho el gobierno para poner el sector en orden con la creación de la Agencia Nacional de Minería, el Viceministerio de Minas y el Sistema Energético Colombiano, separado de Ingeominas.

Todo eso ha contribuido a achicar el caos que había en 2010 cuando había más de 19 mil solicitudes represadas para adquirir títulos mineros, de las que hoy no queda más del 10 por ciento. Además, se ha fortalecido la fiscalización de los títulos y el recaudo del impuesto que cobra el Estado a quienes explotan los recursos y la seguridad en el trabajo minero.

“El problema es que este sector no es sexy y ha tenido muy mala prensa por lo que hacen los mineros ilegales. El debate siempre empieza a la defensiva”, dice el funcionario.

Pero para el gobierno, estas medidas han generado los recursos para financiar los programas sociales que han contribuido a reducir la pobreza y el desempleo. “El sector financia el 75 por ciento del presupuesto de inversión en el país. Pero la gente no lo ve”, agrega.

Vote:
 
0
 
0
 
7.    No entendimos la personalidad marinera de Santos

La gente que conoce al mandatario entiende que su cabeza funciona como la de un marinero, que se navega hacia su norte sin pelear con los vientos que jalan más duro. Pero el país no.

Como contó La Silla, los cambios en sus decisiones se explican fácilmente: con quién fue el último con el que se reunió o que habló por teléfono. Aunque eso le ha representado problemas con sus mismos ministros, que al final son quienes tienen que lidiar con sus cambios de parecer y quienes ejecutan sus decisiones, el mayor problema ha sido que el país lo entienda: por esos cambios el presidente parece no tener un norte claro más allá de las negociaciones con las Farc. Y sus eufemismos y verdades a medias lo han hecho blanco de muchas críticas.

Vote:
 
0
 
0
 
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-08-07 17:26

Se le recuerda a la querida audiencia que el punto 3 de "tenemos menos pobres" nació después de haber cambiado el "concepto de pobreza" en las mediciones. Los otros ni aguantan un análisis firme. Porque la realidad de la política económica del país hace que cada basura de portada, termine rechazada por la realidad.
De paso, Santos no es un marinero: es un Gerente de Multinacional.Si el tipo tiene alma, está más escondida que Wally. Los marineros tienen un dicho: Semper Fidelis. Buscar la frase y el contexto está más que claro para comprender quién es, o quién no, él. Annatar Santos, es Annatar. El tipo no va a cambiar a menos que lo presione la vida. Afortunadamente, para eso hay sequía: para desestabilizar megalomanías.
Sequía causada por la deforestación de las palmas de aceite y la negativa de las FFMM a aceptar la Silvicultura para Restitución de Cultivo. KARMA

Jue, 2014-08-07 16:38

Perdón, pero este artículo parece elaborado por los asesores de comunicaciones de Santos. O por Felipe López. Santos es tan bueno, el problema es que no lo hemos entendido.

Lun, 2014-08-11 00:28

Es que el objetivo es contar desde la perspectiva de los del gobierno qué no lograron comunicar. Los otros artículos del especial de evaluación de Santos tienen las miradas más críticas. Gracias en todo caso por tu comentario, lo tendrémos en cuenta.

Jue, 2014-08-07 14:06

No entendimos, ....para dónde vamos..!!!..?.

La pregunta del millón, el gran interrogante ante un escepticismo generalizado, donde lo único posiblemente tangible sea la firma en la Habana, firma q debe ser refrendada con hechos q deben iniciarse con el nombramiento de sus inmediatos colaboradores-los ministros-, pero con lo visto hasta ahora con un ojo basta.

Q motivos tiene Santos para x fin Cumplir?:

Su ego-Nobel, es lo más intuible. Dudo mucho q el proceso Habana se tangibilice como debe ser en la realidad, un verdadero revolcón social q de verdad saqué este país del hoyo donde estamos; el modelo económico político dominante esta muy lejos de esa realidad q requiere el posconflicto. No veo un Santos sustancialmente diferente; su amenaza de ser un traidor a su clase ya no se dará más, menos ahora q no tiene mayor motivación, q no hay reelección.

Si logramos lo de la Habana nos podemos dar x bien servidos, .......más de 3 es plusvalía.

Añadir nuevo comentario