Menú principal

Sábado Junio 10, 2023

Cuando la familia Santodomingo vendió Bavaria a SABMiller, esa transacción no pagó impuestos a pesar de tratarse de la venta de una de las empresas más grandes del país. Muchas veces pagan más impuestos los que venden un apartamento que todo un conglomerado económico.

Una ley que ha pasado de agache y que cursa actualmente en el Congreso podría cerrar esta posibilidad de ahora en adelante. Es una ley que podría aumentar considerablemente el recaudo tributario pero que también podría tener el efecto secundario de sincerar las cifras de inversión extranjera.

Se trata de un proyecto de ley del representante liberal Simón Gaviria sobre disolución de sociedades que ya fue aprobado por el Senado pero que tiene tres artículos que obligan a todas las compañías nacionales y a todas las empresas extranjeras que tengan sucursal en Colombia a informar quiénes son sus beneficiarios reales –es decir, quiénes son las personas naturales que, en última instancia, son sus propietarios.

Y esos propietarios podrían no estar pagando impuesto al patrimonio porque no le informan a la DIAN que tienen acciones en sociedades colombianas a través de esas empresas extranjeras. O podrían estar pagando menos impuesto de renta al no incluir entre sus ingresos las utilidades que reciben a través de la compañía extranjera.

Muchos colombianos han creado empresas en paraísos fiscales como Panamá, Islas Vírgenes o las Bahamas, donde es muy fácil crear sociedades y no hay que pagar impuestos por tenerlas. A través de esas empresas invierten en Colombia, y oficialmente el dinero de esa inversión queda registrado como inversión extranjera, como lo muestra este gráfico.

 

Estos artículos fueron promovidos por el Superintendente de Sociedades (y antiguo blogger de La Silla Vacía) Luis Guillermo Vélez y el senador conservador Juan Mario Laserna, y tienen el apoyo de Juan Ricardo Ortega, director de la DIAN. Y siguen la línea de legislación que se está adoptando en otros países como Estados Unidos o Francia para volver menos atractivos los paraísos fiscales y perseguir el no pago de impuestos.

"Esta legislación equivale a una reforma tributaria" le dijo el senador Laserna a La Silla Vacía. "Es fundamental para saber dónde están los capitales colombianos y para formalizar la situación irregular de muchos. Si el presidente Santos apoya la norma y nos ayuda a sacarla adelante en la Cámara, ahora sí se podrá decir que es un 'traidor a su clase'".

Aunque no se puede presumir que toda la inversión que viene de esos paraísos fiscales es de compañías de colombianos ávidos de pagar menos impuestos, el ejercicio de restar esos montos de la inversión extranjera total sí ayuda a dimensionar qué tan grande realmente es.

Éste sería el efecto de estos artículos sobre el monto de inversión extranjera que registra el Banco de la República, que se reducirían en más de una cuarta parte:

 

Perfiles relacionados: 
Juan Mario Laserna Jaramillo
Simón Gaviria Muñoz
Juan Ricardo Ortega
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2012-02-18 22:23

Bueno, el presidente Obama también en sus campañas ha dicho que los impuestos se deben pagar proporcional a la riqueza de cada quien o mejor no es lo mismo pagar el 4 por mil de $1 millon que de $1000 millones, pienso que eso deberia cumplirlo ricos y pobres y que no hayan ecensiones ni nada. Los ricos hacen mas transacciones entonces hay que mejorar el recaudo e invertir bien el dinero mejorando la calidad de vida de todos. Hemos tenido presidentes , y ministros que no saben negociar, son o economistas, o abogados, o estadistas pero no saben negociar y piensan mas en las tajadas de ellos que en los beneficios para el pais, es lo que pasa con la inversion extranjera, que por decir que tenemos inversion extranjera se lo damos todo gratis y hata con perdidas en recursos naturales y medio ambiente, lo primero y unico que se ve que nogocian, es su tajada, y lo demas no les importa. Ademas todos sabemos quienes financian las campañas presidenciales, los Santodomingo, Los Ardila, los nu

Vie, 2012-02-17 10:45

No solamente bavaria y colgate palmolive no se queda atras,las multinacionales son las que mas le juegan sucio al fisco nacional, eso por que los que gobiernan lo permiten con sus leyes echas a su amaño y a su antojo.

Jue, 2012-02-16 21:52

Al lado de su posible efectividad, es buena señal ver que están tapando huecos en la legislación para que los que no tributan lo hagan, en vez de subirle los impuestos a los que si pagan, sean empresas o personas.

Jue, 2012-02-16 18:58

Que bien que se logre hacer efectiva la aprobacion y posterior puesta en marcha de esos tres articulitos, como dice. Eso le generaría la país unos ingresos extras via impuestos. Pero también se requiere que por el otro lado se eliminen las excenciones que le mismo gobierno autoriza a los grandes empresarios nacionales y extranjeros. Porque de nada serviría que se determinara la cuantia de lo evadido via empresas off shore, si por el otro lado el mismo estado les evita el pago via esas excenciones.

Jue, 2012-02-16 15:26

Aunque si creo que una parte importante de los dineros que provienen de paraísos fiscales son de colombianos no creo que sea la mayoría, en especial por que los inversionistas de todo el mundo tienen sus dineros en paraísos fiscales.

Creo que la medida es importante para que ventas de las grande compañías del país no pasen sin pagar impuestos y para controlar las declaraciones de los grandes empresarios.

Sin embargo veo casi imposible, sin una fuerte presión internacional, que el secreto bancario que caracteriza a los paraísos sea levantado. En materia de empresas panameñas de papel dueñas de grandes empresas colombianas me parece casi imposible determinar los dueños en una investigación.

Lindas intenciones.... pero no veo salida a la vista

Jue, 2012-02-16 14:38

Esto de Bavaria se sabía desde que se hizo la venta de Bavaria. Lo triste es que nadie por parte del Gobiernos, entidades fiscalizadoras hubiesen dicho nada. Volvemos al mismo punto como no ilegal se puede hacer. Estoy de acuerdo con ustedes. La verdad es que me parece toda una fachada lo que hicieron con el centro cultural porque al fin y al cabo era lo mínimo que debían hacer, lo que si me molesta es que todos, desde los medios de comunicación, comnezado por Caracol lo mostraron pues como la gran contribución. Lo que falta es que digan es que lo hacen es porque en este país se roban la plata....

Jue, 2012-02-16 14:34

Ayer oí a un compañero de una junta directiva decir que a Ortega de la DIAN había que declararlo persona "non grata". Ortega es de lo más calificado, capaz, audaz y efectivo (aunque antipático) de los fuuncionarios que tiene la actual administración nacional, a pesar de que hay muchos similares. Con su actitud frente al cobro de impuestos, generó un crecimiento grande en los tributos del año pasado cuando los contribuyentes grandes le midieron el aceite y comenzaron a temblar. Con esta norma necesaria que impulsaron tres representantes de las nuevas generaciones de tecnócratas de primer nivel, los incrementos tributarios serán aún más significativos. Un fuerte aplauso a Ortega, Velez y Laserna. También al Ministro Echeverry, quien se está luciendo. Así es que se hace administraccion pública. Aprendan. Ah y que tiemble mi compañero de junta y todos los que le hacían trampa al país. Les llegó la cuchilla. En buena hora!!

Jue, 2012-02-16 10:50

Bueno, entonces es risible la dichosa inversión extranjera en el país. Mi pregunta es estonces, y las ventas de Telecom, de los bancos, las mineras... esas pagaron o no impuesto.
Por otro lado, los impuestos son la manera de sostener al estado y el medio que este tiene para financias las obras de desarrollo, yo soy partidario de que los impuestos se deben pagar, no hay por qué evadirlos, pero a los colombianos de a pie nos querían hacer una reforma tributaria, pero las empresas que pueden no pagan impuestos. Verbo y gracia los dudosos tributos de la minería en Colombia... un botón de la muestra.

Jue, 2012-02-16 11:28

En realidad lo de los impuestos solo representa un porcentaje de la plata que usa el estado para pagar sus costos. El pequeno secreto bancario que esta al parecer mas alla de las fronteras visibles al ciudadano promedio es que todos los estados hoy en dia se financian principalmente con la inflacion (de otra manera no se pueden mantener las promesas populistas, los conflictos armados y la codicia de los governantes y grandes grupos economicos). Sabian ustedes que un billete es una deuda? Las reservas de los paises estan en dolares, que son deudas a la reserva federal de estados unidos, que es privada. Quiero animarlos a que averiguen de donde viene el dinero.

Vie, 2012-02-17 10:56

Lo que dice alejoforero me parece muy interesante (incluyendo que incluyera la frase "en las fronteras visibles de un ciudadano") aunque no se haya hablado del sistema de reserva fraccional bancario (o en Colombia no se utiliza?), y voy a seguir el consejo. Me gustaria anadir que ademas del balance del banco de la republica (y la reserva fraccional) hay que tener en cuenta los prestamos que pide el gobierno a el FMI y otras instituciones o paises (hay mas de una manera de hacer magia). Lo que dice juaneslewin es muy cierto, el problema es que las reservas en otra fiducia dificilmente son mucho mas confiables que nuestra propia fiducia y debido a la magnitud de la inflacion mundial, que se hace con el animo de que el hueco no se note, el valor de todo el oro del mundo (y probablemente de todos los "asets") es muy inferior a la "deuda" que el mundo tiene con los bancos, representada por la cantidad de moneda, mas todas las MX, los bonos, derivados, etc. en circulacion.

Mié, 2012-02-22 20:41

Sigo sin entender cual es la idea o tesis detrás de sus argumentos. En todo caso respecto al FMI cabe aclarar que aun cuando han existido líneas de crédito, el país nunca, ni siquiera en 1999 ha contratado deuda con el FMI.

Jue, 2012-02-16 21:46

En el año 2010 el gobierno recaudó 70 billones de pesos en impuestos. El balance del Banco de la República (impresión de billetes y rendimientos de reservas) fue de apenas 0.2 billones de pesos. Así el Estado, en las fronteras visibles de un ciudadano que lea el MFMP del Minhacienda se financiera principalmente con impuestos, no imprimiendo billetes.

Jue, 2012-02-16 11:39

Eso es un tema de un debate largo y muy interesante. Solo una cosita: no todas las reservas están en dólares. Los bancos centrales sí suelen tener parte de las reservas en dólares o en papeles denominados en dólares, como los títulos de deuda del tesoro de Estados Unidos, pero también en otras monedas y en oro. Saludos.

Jue, 2012-02-16 10:07

ya es hora de que las transnacionales paguen su impuesto sobre la renta y no lo deduzcan de las regalias. NO MAS ROBO EN COLOMBIA, LOS COLOMBIANOS MERECEMOS RESPETO.

Jue, 2012-02-16 10:33

.

Jue, 2012-02-16 06:09

Aunque no es el tema de la nota hay algo en su momento me llamó mucho la atención: la coincidencia de la venta de Bavaria, camuflada de fusión para no pagar impuesto, y el contrato que la gran empresa cerveceza le dio a los hijos del Presidente Uribe para administrar residuos con un criterio medioambiental. Valdría la pena investigar ese tema.

Jue, 2012-02-16 10:53

Si es curiosos, que la única máquina de separación de residuos para el procesamiento de las nocivas pilas-beterías, se la hayan autorizado a los hijos de Uribe. No se puede negar que el ex-presidente, es buen papá. jejejeejee...

Jue, 2012-02-16 08:21

Eduardo, yo creería que eso es hilar muy delgado, a menos de que haya más elementos que desconozca. La operación de venta con la fusión en el exterior fue legal según los jueces, que no eran de bolsillo de Uribe. Y esa decisión de avalar la transacción siguió la jurisprudencia que venía de antes. Saludos.

Jue, 2012-02-16 11:35

De acuerdo! Aunque me sorprende oir que alguien pueda ver eso, por que en toda educacion institucional que recibimos se nos ensena practicamente que la ley es palabra de Dios, pensar de otro modo significa que no hay un angel en alguna rama del gobierno velando por nuestra felicidad y eso da miedo.

Jue, 2012-02-16 10:17

Totalmente de acuerdo, pero tampoco la niega. Mi punto es que, como los jueces solo tenían que aplicar una jurisprudencia vigente, no era necesario mucho lobby ni mover influencias para que la fusión fuera aceptada y no tuvieran que pagar impuestos, que es a donde va el comentario inicial. Saludos.

Jue, 2012-02-16 10:14

La ética es subjetiva. No veo falta de ética en ahorrar lo que se puede ahorrar dentro de la ley (y sin sobornar a nadie).

Jue, 2012-02-16 02:34

La familia Santodomingo sacando pecho por el centro cultural Julio Mario Santodomingo y no pago impuestos por la venta de Bavaria. Apuesto a que con la plata de esos impuestos se habria podido construir el mismo centro cultural.

Contra esas cosas es que deberiamos protestar organizadamente los colombianos. Al menos haber organizado una marcha o no tomar cerveza por un tiempo. Que rabia.

Jue, 2012-02-16 12:13

Y el centro cultural es maravilloso, según quienes lo conocen y han disfrutado,pero no se financia solo con el costo de las boletería que no es económico, sino que Bogotá le aporta y mucho, situación que leí hace poco y que me sorprendió mucho, porque yo no cría que estos grandes teatros privados tuvieran financiación del municipio respectivo.

Jue, 2012-02-16 02:39

Perdon, 1200USD habrian alcanzado para construit varios de esos centros.

Añadir nuevo comentario